Letra B

Índice del artículo

B

Babinski, Josep Francois Felix

Neurólogo polaco (1857-1932).

Bacilo

m. Bacteria en forma de bastón.

Bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis

Agente causante de la tuberculosis, que pertenece al género Mycobacterium, integrado por más de treinta de ellos.

Baclofén

m. Relajante muscular activo por vía oral. Se trata de un derivado del neurotransmisor inhibidor ácido gamma-aminobutírico (GABA). El baclofen es utilizado clínicamente para tratar la espasticidad y mejorar la movilidad de los pacientes con esclerosis múltiple y otras lesiones de la médula espinal, aliviando el dolor y la rigidez muscular. El baclofen también mejora la función de la vejiga e intestino en algunos de estos pacientes.

Bacteria

f. Organismo formado por una sola célula, de pequeño tamaño, con un único cromosoma y reproducción asexual. Las bacterias pueden ser o no patógenas, y estar en el origen de gran cantidad de enfermedades infecciosas.

Bactericida

m. Agente que actúa destruyendo las bacterias.

Bacteriemia

f. Paso de bacterias al torrente sanguíneo, por inoculación directa, al puncionar venas o arterias, o espontáneamente, a partir de una infección de algún órgano o tejido del organismo. La diseminación sistémica de la infección suele producir fiebre alta y brusca y a veces situaciones de shock séptico, con alteraciones hemodinámicas que pueden requerir tratamiento intensivo. Ante la sospecha de que exista bacteriemia, se deben tomar muestras de sangre para su cultivo microbiológico y para determinar el germen responsable; además, es preciso iniciar un tratamiento antibiótico intravenoso durante al menos una semana.

Bacteriófago

m. Virus que se replica en el interior de las células bacterianas. También se denomina fago.

Bacteriología

f. Ciencia, que forma parte de la microbiología que se dedica al estudio e investigación de las características morfológicas y biológicas de las bacterias.

Bacteriuria

f. Presencia de bacterias en la orina.

Baja estatura

Desarrollo estatural que se encuentra por debajo de los estándares de normalidad, de acuerdo a la edad cronológica, definidos en el colectivo al que pertenece el paciente.

Baja visión

Agudeza visual disminuida o campo visual alterado sin llegar a la ceguera completa.

Baker, William Morrant

Cirujano británico (1839-1896).

Balanitis

f. Inflamación del glande y de la piel del prepucio, habitualmente de carácter micótico y como consecuencia de una mala higiene, con frecuencia por existir dificultad para retraer la piel del prepucio. También se denomina balanopostitis.

Balanopostitis

Ver Balanitis.

Balanorrea o Balanoblenorrea

f. Eliminación abundante de pus o secreción mucosa densa por la uretra masculina, generalmente en el contexto de una infección de las vías urinarias.

Balismo

m. Enfermedad que se caracteriza por la ejecución de movimientos anormales involuntarios, de gran amplitud y muy bruscos, cuyo origen es una lesión del núcleo subtalámico de Luys o de sus conexiones. Habitualmente afecta a una sola extremidad.

Balistocardiografía

f. Técnica de representación gráfica de los movimientos del cuerpo impartidos por fuerzas balísticas (reculeo e impacto) asociadas con la contracción cardíaca y la eyección de sangre y con la desaceleración del flujo sanguíneo a través de los grandes vasos Sanguíneos. Estos movimientos, cuantitativamente muy pequeños, se trasladan por un aditamento (transductor) a un potencial eléctrico que es amplificado y registrado adecuadamente en un electrocardiógrafo convencional o por otra máquina de registro.

Balneario

adj. Relativo a los baños, especialmente con finalidades terapéuticas. || m. Establecimiento de baños minerales.


Balneoterapia

f. Tratamiento de las enfermedades por medio de los baños y aguas minerales. También se realiza con baños de lodos.

Bálsamo

m. Preparación farmacéutica que contiene ácido benzoico o cinámico, así como preparados artificiales en excipiente alcohólico o graso para uso tópico.

Bandeo

m. Técnica de laboratorio para la tinción de cromosomas, que genera un patrón de bandas característico.

Banding pulmonar

Intervención quirúrgica paliativa, que consiste en la constricción de la arteria pulmonar para eliminar el hiperaflujo pulmonar y sus consecuencias deletéreas, en ciertas cardiopatías congénitas.

Barbilla

f. Prominencia formada por la proyección anterior de la mandíbula (mentón).

Barbitúrico

m. Derivado del ácido barbitúrico, que tiene acción hipnótica y antiepiléptica.

Bario

m. Metal de símbolo químico Ba, de número atómico 56 y de masa molar 137, que es utilizado en forma de sulfato, como medio de contraste para el estudio del tubo digestivo. Se administra por vía oral o anal.

Baritosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial benigna causada por la acumulación de polvo de bario en los pulmones. Afecta con más frecuencia a las personas que trabajan en la extracción y procesamiento de baritina, un producto del bario utilizado en la fabricación de pinturas.

Barotrauma

f. Complicación de la ventilación mecánica, en el que la aplicación de altas presiones produce un desgarro en el tejido pulmonar y la salida de gas fuera del espacio intraalveolar. Se puede manifestar como enfisema mediastínico, neumomediastino, enfisema subcutáneo o neumotórax. Generalmente es más frecuente en pacientes con patología estructural pulmonar subyacente.

Barotraumatismo

m. Lesión traumática que se produce al estar sometido quien la sufre a altas presiones. La alteración puede deberse a la misma alta presión o a una descompresión brusca posterior.

Bartolinitis

f. Inflamación de las glándulas de Bartholino (v.).

Basalioma

m. Carcinoma de células basales de la epidermis, que presenta agresividad local, pero solo excepcionalmente produce metástasis. Existen muchos tipos dependiendo de su forma de crecimiento: plano, ulcerado, morfeiforme, adenoide, sólido, pigmentado. También se denomina carcinoma basocelular o epitelioma basocelular.

Bastoncillo

f. Célula fotorreceptora de la retina, de morfología polarizada, con su segmento externo rodeado por células epiteliales pigmentadas y la zona basal haciendo sinapsis con las células subyacentes de la capa bipolar. Se estima que hay entre 100 y 120 millones de bastoncillos, los cuales solo se activan con luz tenue y no perciben el color.

Batianestesia

f. Pérdida de la sensibilidad profunda.

Batiestesia

f. Sensibilidad profunda.

Bazo

m. Víscera abdominal, de naturaleza hemopoiética (linfocitos), situada en el hipocondrio izquierdo. Tiene un gran número de folículos linfoideos y, además de producir linfocitos, es el cementerio de los glóbulos rojos, es decir, es el encargado de destruir los eritrocitos viejos.

Bechterew, Vladimir Mijailovic

Neurólogo ruso (1857-1927).

Bejel

m. También llamada sífilis endémica, es una enfermedad crónica de la piel y del tejido fino causada por la infección por una subespecie del spirochete Treponema pálido. Es una enfermedad no venérea, que aparece en forma endémica en los países del norte de África.

Bencilpenicilina

f. Denominación química genérica de las penicilinas más antiguas. Se incluyen dos fármacos: penicilina G, de uso exclusivo por vía parenteral, y penicilina V, que se administra por vía oral.

Benigno

adj. Se dice de todo proceso patológico que carece de agresividad, que tiene curso favorable o sin complicaciones. || Aplicado al tumor, se caracteriza por un crecimiento expansivo local, sin producir metástasis, y por estar formado por células relativamente maduras.


Benzazeprilo

m. Inhibidor de la enzima convertidora, útil en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Benzocaína

f. Anestésico local de uso fundamentalmente tópico en pomadas al 20%.

Benzodiazepina

f. Fármaco que tiene un efecto ansiolítico o hipnótico, miorrelajante y anticonvulsivante.

Beriberi

m. Enfermedad debida a la carencia de tiamina (vitamina B1), que provoca la aparición en la piel de un intenso edema.

Beriliosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, que se debe a la exposición múltiple a polvos, sales o humos de berilio (presente en la fabricación de aleaciones, cerámica, electrónica de alta tecnología, etc.) y provoca una respuesta inflamatoria que conduce a la formación de granulomas no caseificantes en las vías respiratorias inferiores.

Bertillonaje

m. Método de identificación de las personas ideado por Alfonso Bertillon, que se basa en la medición reglada de varios caracteres morfológicos.

Bestialismo

Ver zoofilia.

Betametasona

m. Antiinflamatorio sintético de elevada potencia glucocorticoide.

Bicarbonato

m. Sal del ácido carbónico, en que solo un átomo de hidrógeno ha sido sustituido por una base. Constituye un elemento tampón de la reserva alcalina sanguínea, que permite mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base en un estrecho margen fisiológico.

Bicarbonato sódico

Sal sódica del ácido carbónico.

Bíceps

m. Músculo del brazo, con dos porciones (de ahí su nombre), que produce la flexión del antebrazo y, en menor medida, la del brazo sobre el hombro.

Bífido

adj. Que está dividido en dos.

Bifonazol

m. Antifúngico imidazólico de uso tópico en el tratamiento de la dermatofitosis y de las infecciones cutáneas por Candida.

Bigeminismo

m. Ritmo cardiaco, que se caracteriza por la sucesión de un extrasístole y un latido sinusal. El extrasístole puede ser de origen ventricular (bigeminismo ventricular) o supraventricular (bigeminismo supraventricular).

Biguanida

m. Antidiabético oral que actúa reduciendo la producción hepática de glucosa y su absorción intestinal, e incrementando la sensibilidad de la insulina en los tejidos diana. Los compuestos más utilizados son la metformina, la butformina y la fenformina.

Bilharziasis Vesical

Infección vesical por esquistosoma hematobium. El parásito penetra a través de la piel y pone los huevos en la pared vesical, produciendo una cistitis hemorrágica y una irritación crónica vesical. Los huevos se calcifican en la pared vesical, que adopta radiológicamente una forma característica. Es una enfermedad limitada geográficamente al territorio de Egipto y Asia Menor, espacios en los que vive la especie de caracol bulinus, responsable de la transmisión.

Biliar

adj. Relacionado con la bilis.

Bilirrubina

f. Pigmento biliar de color anaranjado, que se produce por reducción de la biliverdina. Cuando su nivel en la sangre es alto, provoca la aparición de ictericia.

Bilirrubinemia

f. Nivel de bilirrubina en la sangre.

Bilis

f. Producto de secreción hepática, de un color dorado, ligeramente verdoso. Está formada por sales biliares, colesterol, fosfolípidos y bilirrubina. Es recogida por el conducto hepático y en los momentos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar. Cuando el quimo pasa del estómago al duodeno, la bilis se vierte, por medio del conducto colédoco, en el duodeno. Sus funciones principales son formar micelas para la absorción de las grasas, junto con las que se absorbe el calcio, el colesterol y las vitaminas liposolubles, y la excreción del colesterol y la bilirrubina. Además, interviene en la saponificación de las grasas y en la neutralización del pH ácido del quimo.

Bilobulado

adj. Que está formado por dos lóbulos; p. ej., el pulmón izquierdo.


Bioestadística

f. Nombre que recibe la estadística aplicada a los fenómenos biológicos.

Bioética

f. Término difundido a partir de los años setenta para referirse a la ética biomédica.

Biofarmacia

f. Ciencia que estudia la influencia de las propiedades químicas y físicas de la formulación de un medicamento sobre la acción y el destino del mismo en el organismo.

Biofísica

f. Nombre que recibe la física aplicada al estudio de los fenómenos biológicos: circulación sanguínea, radiaciones, etc.

Biogénesis

f. Teoría que sostiene que un ser vivo solo puede proceder de otro ser vivo. También se da este nombre al estudio del origen de la vida y de los seres vivos.

Bioincompatibilidad

f. Cualidad de algunas sustancias que provocan reacciones indeseadas si están en contacto permanente con el medio interno del organismo.

Bioingeniería

f. Ciencia que aplica los métodos de ingeniería a la resolución de problemas biológicos, bien sea en el campo de la electrónica, de la ingeniería química, etc. Este trabajo conjunto entre biólogos y médicos con los ingenieros ha dado lugar a un considerable avance técnico, como el descubrimiento de nuevas técnicas exploratorias (escáner, resonancia magnética, PET, etc.). Dado el desarrollo de este campo de la ingeniería, algunas universidades han creado una carrera especial.

Biología

f. Ciencia que estudia a los seres vivos.

Bioluminiscencia

f. Emisión de luz por organismos vivos, como consecuencia de una reacción química.

Biomecánica

f. Estudio de las diversas estructuras de tipo mecánico que existen en los seres vivos. || Aplicación de las leyes mecánicas a las estructuras vivas, en especial al aparato locomotor del cuerpo humano. || Enfoque de la biología que busca la aplicación mecánica, o más exactamente física, de los fenómenos vitales.

Biónica

f. Ciencia que aplica la electrónica al estudio de los problemas médicos.

Biopsia

f. Extracción de una muestra de tejido de un organismo vivo para su estudio y análisis microscópico posterior, con la ayuda del instrumento adecuado en cada caso: trócares especiales, incisiones quirúrgicas, pinzas quirúrgicas, sondas, agujas finas o gruesas. Dependiendo de la situación y del órgano, puede hacerse con la observación directa quirúrgica de un órgano interno (biopsia abierta), con control radiográfico, a ciegas, etc.

Biorritmo

m. Fenómeno biológico que se desarrolla con una cierta periodicidad.

Biotecnología

f. Conjunto de técnicas que tienen en común la manipulación de los organismos de los seres vivos. Esta se puede realizar por medios mecánicos, químicos, físicos, genéticos, etc.

Biotina

f. Vitamina del grupo B, que funciona como coenzima en diversas reacciones de carboxilación. Abunda en muchos alimentos y es sintetizada por las bacterias intestinales. Su deficiencia es rara, aunque puede aparecer cuando se consumen muchos huevos crudos, debido a la presencia en ellos de la proteína avidina.

Bipedestación

f. Posición bípeda. || Actitud normal en el hombre, apoyado sobre los pies.

Bípedo

adj. Que tiene dos pies. || Se dice de todo animal que tiene dos patas.

Bipolar

Se dice de la evolución alternante de la psicosis maníaco-depresiva, trastorno afectivo importante en el cual hay episodios tanto de excitación (maníaca) como de depresión (melancólica).

Bisinosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, originada por la exposición al algodón.

Bisoprolol

m. Fármaco que antagoniza receptores β-adrenérgicos.


Bisturí

m. Instrumento quirúrgico cortante que, aplicado sobre un mango, se emplea para realizar incisiones quirúrgicas.

Bizco

Ver estrábico.

BK

Ver bacilo de Koch.

Blastomicosis

f. Enfermedad causada por hongos del género Blastomyces, dimórficos, que varían de morfología según las condiciones del medio de crecimiento. La lesión que provocan suele consistir en una inflamación granulomatosa. Las blastomicosis más habituales son la brasileña (paracoccidiomicosis), la europea (criptococosis) y la americana.

Blefaritis

f. Inflamación del borde libre de los párpados. Es una de las patologías más frecuentes de los ojos y, debido a que generalmente tiene un carácter benigno, se cura sin ser diagnosticada y tratada. Los síntomas más importantes son escozor y picor ocular, enrojecimiento del ojo y del borde de los párpados, y la aparición de costrillas a modo de caspa en la base de las pestañas. Puede originar la caída de las pestañas e incluso que luego crezcan hacia dentro, provocando el roce con la córnea, circunstancia que empeora los síntomas. También es frecuente que aparezcan procesos de conjuntivitis y orzuelos de repetición y chalación.

Blefaroclono

m. Temblor a modo de fibrilación, generalmente del párpado inferior, causado por fenómenos de estrés, cansancio, errores de refracción o tics. Normalmente es benigno y desaparece de forma espontánea.

Blefaroconjuntivitis

f. Inflamación simultánea de la conjuntiva y el párpado. Ver conjuntivitis.

Blefaroespasmo

m. Espasmo del párpado.

Blefarofimosis

f. Disminución del tamaño de la apertura palpebral. Suele ser bilateral y se puede acompañar de otras anomalías de los párpados.

Blefaroplastia

f. Técnica que pretende el rejuvenecimiento de la región periorbitaria. Básicamente consiste en la eliminación del exceso de piel de los párpados, la correción de las herniaciones de la grasa orbitaria que conforman las típicas bolsas parpebrales, o de ambos aspectos simultáneamente. En el párpado superior, las incisiones se emplazan ocultas en el plieque palpebral, mientras que la blefaroplastia inferior puede efectuarse por vía transcutánea o por vía transconjuntival.

Blenorrea

Ver gonorrea.

Bleomicina

f. Antibiótico antineoplásico producido por el hongo Streptomyces verticillos. Su mecanismo de acción se caracteriza por unirse a la cadena de DNA, produciendo una escisión de la misma e impidiendo, posteriormente, la síntesis de proteínas del DNA y el RNA.

Bleuler, Eugene

Psiquiatra suizo (1857-1939) que propuso la sustitución del término demencia precoz (ver Kraepelin) por el de esquizofrenia. Elaboró una célebre descripción de la esquizofrenia, que la define como un grupo de enfermedades, y distinguió en ella los síntomas fundamentales (Grundsymptomen) de los accesorios.

Blount, Walter P.

Ortopeda norteamericano (n. 1900).

Bobbing ocular

Serie de movimientos intermitentes, bruscos y de descenso de los globos oculares, que retornan a la posición primaria mediante un movimiento más lento. Se observa en las lesiones de la protuberancia.

Boca

f. Abertura, especialmente la cavidad oral, por lo que, si no se especifica, se entiende que se refiere a ella. Es el primer órgano digestivo. En él tienen lugar dos actos de la función digestiva: la masticación y la insalivación. Por tanto, los elementos principales de la boca son los dientes, las glándulas salivares, anexas a la boca, y la lengua. La apertura labial comunica la cavidad bucal con el exterior, y el istmo de las fauces, con la orofaringe. Además, la boca interviene en la pronunciación de las palabras.

Bocio

m. Enfermedad endémica por déficit de sales yodadas en la dieta, que produce crecimiento patológico de la glándula tiroides, generalmente con un patrón quístico y multinodular.

Boquera

f. Proceso inflamatorio, generalmente microbiano o micótico (candidiásico), que se localiza en los ángulos de los labios. También se denomina angulus infecciosus.

Borborigmo

m. Ruido abdominal, a veces sordo y prolongado, que se produce en el intestino como consecuencia de la mezcla de gases y líquidos en su interior.

Borreliosis

f. Enfermedad producida por espiroquetas del género Borrelia, que se adquiere al entrar en contacto con vectores (garrapatas o piojos) que a su vez han sido parasitados, como consecuencia de su alimentación hematófaga, a partir de un reservorio (hombre o roedores). Las garrapatas infestadas son a su vez reservorios, porque en ellas las borrelias se transmiten verticalmente.


Borrosidad

f. Pérdida de los contornos, falta de nitidez.

Bostezo

m. Acto involuntario de apertura amplia de la boca, con inspiración profunda. Se produce cuando la persona está aburrida, adormilada o deprimida.

Botriomicoma

m. Pequeño tumor pediculado en forma de fresa, de naturaleza vascular y origen infeccioso.

Botulismo

m. El botulismo es una intoxicación alimentaria bacteriana, a menudo mortal, causada por una neurotoxina, la toxina botulínica, que es producida por la bacteria Clostridium botulinum. Esta molécula está teniendo usos estéticos en la actualidad como principal componente del botox. La bacteria entra en el cuerpo mediante heridas abiertas pero también puede vivir en alimentos mal enlatados o almacenados en recipientes abiertos o inapropiados.

Bradiarritmia

f. Cualquier tipo de trastorno del ritmo cardiaco, que se caracteriza por una disminución de la frecuencia cardiaca a menos de 60 latidos por minuto. Ver arritmia, bradicardia.

Bradicardia

f. Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de 60 latidos por minuto. Puede ser un fenómeno fisiológico y asíntomático en casos de vagotonía, en los deportistas, etc., siempre que el impulso se genere en el nodo sinusal (bradicardia sinusal). Sin embargo, es un signo que con frecuencia corresponde a trastornos patológicos en la formación (disfunción sinusal) o en la conducción del estímulo (bloqueo auriculoventricular).

Bradicinesia

f. Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimientos voluntarios complejos. Es característica de las alteraciones de los ganglios basales, especialmente del sistema nigroestriado, y propia de la enfermedad de Parkinson.

Bradiestesia

f. Embotamiento o lentitud en la sensibilidad.

Bradilalia

f. Lentificación anormal del habla.

Bradipnea

f. Frecuencia respiratoria anormalmente baja.

Bradipsiquia

f. Enlentecimiento de las facultades psíquicas.

Braguero

m. Dispositivo destinado a mantener reducidas las hernias. Los bragueros se utilizan habitualmente para mantener reducidas las hernias umbilicales y las puntas de hernia inguinal congénita de los recién nacidos y de los niños, y excepcionalmente en el caso de los adultos, como medida de previsión preoperatoria y también en los casos en que no es posible la intervención quirúrgica (viejos, obesos, etc.).

Braille

m. Sistema de lectura utilizado por personas invidentes, que se basa en el reconocimiento de signos impresos en relieve mediante el tacto con las manos.

Braquialgia

f. Dolor neurálgico en uno o en ambos brazos. Una forma especial es la braquialgia estática parestésica, parestesia dolorosa del brazo y de la mano, que se presenta durante la noche por compresión de las estructuas vásculo-nerviosas en el decúbito.

Braquiametacarpia

f. Cortedad anormal de los huesos metacarpianos.

Braquiametatarsia

f. Cortedad anormal de los huesos metatarsianos.

Braquibasia

f. Marcha a pequeños pasos.

Braquidactilia

f. Cortedad anormal congénita de los dedos de las manos o de los pies.

Braquifalangia

f. Cortedad anormal congénita de una o más falanges de los dedos.


Braquiocilosis

Ver braquiocirtosis.

Braquiocirtosis

f. Encorvadura del brazo.

Braquiomionia

f. Limitación anormal de los movimientos como consecuencia de la cortedad muscular.

Braquioplastia

f. Tratamiento quirúrgico para reparar la flacidez de los brazos y de las áreas vecinas. En general, se realiza con una finalidad estética.

Braquisquelo

adj. De piernas cortas.

Brazo

m. Extremidad superior, que consta de hombro, brazo, antebrazo y mano.

Bretilio

m. Fármaco antiarrítmico de la clase III, que se utiliza en la reanimación cardiopulmonar avanzada, como tratamiento de la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular refractaria a lidocaína y desfibrilación, en dosis de 5-10 mg/kg intravenosos.

Bromhidrosis

f. Olor fétido de la piel, debido a alteraciones de las glándulas sudoríparas. También se denomina sudoración fétida.

Bromismo

m. Término que denomina los cuadros de intoxicación crónica por bromuro, que se caracteriza por: signos dermatológicos (lesiones tipo acné), digestivos (anorexia, gastralgias), neurológicos (temblores, disartria) y síntomas psicopatológicos muy diversos (apatía, astenia, enlentecimiento del pensamiento, agitación maníaca -también llamada bromomanía-) y síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios (psicosis brómica).

Bromodermia

f. Afección cutánea producida por el bromuro o sus compuestos. También se denomina bromide.

Bronceado

m. Pigmentación cutánea por exposición al sol.

Broncoadenitis

f. Inflamación de los ganglios bronquiales.

Broncocandidiasis

f. Infección del árbol bronquial producida por un hongo de la familia Candida.

Broncoconstricción

f. Reducción del diámetro bronquial por constricción de la musculatura lisa de su pared.

Broncodilatación

f. Aumento del diámetro de los bronquios.

Broncoespasmo

m. Espasmo de los músculos de las paredes bronquiales, que produce un estrechamiento de la vía aérea.

Broncolitiasis

f. Presencia de uno a más cálculos calcificados en el interior del árbol traqueobronquial.

Broncomalacia

f. Debilidad de las paredes bronquiales, con el consiguiente peligro de insuficiencia respiratoria por espasmo bronquial.

Bronconeumonía

f. Infección pulmonar que afecta a los alveolos contiguos a los bronquios.

Broncopatía

f. Patología que afecta a los bronquios pulmonares.


Broncoscopia

f. Técnica diagnóstica invasiva, que consiste en la visualización directa y toma de muestras de la tráquea y de las vías aéreas, mediante un fibrobroncoscopio.

Bronquiectasia

f. Dilataciones anormales y permanentes de los bronquios, producidas por la destrucción de los componentes musculares y elásticos de la pared bronquial.

Bronquio

m. Cada una de las divisiones que suceden a la tráquea.

Bronquiolitis

f. Enfermedad respiratoria que afecta a las pequeñas vías aéreas con inflamación de las mismas, produciendo obstrucción del flujo aéreo.

Bronquiolo

m. Cada uno de los bronquios más finos, que termina en los bronquiolos alveolares, y estos, en los sacos alveolares.

Bronquitis

f. Inflamación de las vías aéreas superiores, con presencia de tos y expectoración, pero sin fiebre.

Brote

m. Cualquier formación que crece a partir de otra de mayor tamaño. || Reagudización de un proceso patológico que se encontraba en remisión.

Brucelosis

f. Término que se refiere a diversas enfermedades, como la fiebre de Malta, que padecen el hombre y algunos animales, provocadas por distintos biotipos de Brucella. Generalmente, la infección se contrae por contacto o por ingestión de productos infectados, especialmente la leche, y se caracteriza por fiebre ondulante, y, a veces, afectación neurológica o renal.

Bruxismo

m. Rechinar de los dientes inconsciente y compulsivo, que se manifiesta especialmente durante el sueño. Es frecuente en situaciones de estrés o de tensión y también en los niños. Puede producir alteraciones dentales, cefaleas y dolor mandibular y constituye una verdadera parasomnia.

Bubón

m. Ganglio linfático con notable aumento de tamaño, lo que permite detectarlo en la exploración física. En general, se localiza en la ingle y está asociado a enfermedades venéreas, como la sífilis y el linfogranuloma venéreo. Es característico de la peste bubónica en cualquier grupo ganglionar superficial (ingle, axila).

Bubonalgia

f. Dolor en la ingle.

Bucal

adj. Relativo a la boca.

Buftalmos

m. Agrandamiento del globo ocular en los niños, como consecuencia de un glaucoma congénito. El aumento de la presión intraocular produce una distensión de las paredes del ojo, que en el niño son especialmente distensibles. Este fenómeno no se produce en el glaucoma que afecta a los adultos.

Bulbar

adj. Referente al bulbo raquídeo.

Bulbo raquídeo

La división más caudal del tronco del encéfalo. Se encuentra entre la médula y el puente y por él pasan todos los haces que desde la médula ascienden a los centros superiores, así como los haces descendentes, que desde los centros superiores han de alcanzar la médula. Además de los haces (sustancia blanca), hay núcleos (sustancia gris) que continúan el asta posterior de la médula (núcleos sensitivos), el asta anterior (núcleos motores) y la porción intermedia de la médula (núcleos vegetativos).

Bulimia

f. Apetito exagerado e insaciable.

Bullosis

f. Lesiones ampollosas tensas, estériles desde el punto de vista bacteriológico, que aparecen sin traumatismo previo en los dedos de los pies, en las piernas, las manos o los antebrazos, en pacientes con diabetes mellitus. Su etiología es desconocida.

Bultoma

m. Argot médico referido a toda lesión de aspecto tumoral, sea esta o no su naturaleza.

Bunio

m. Prominencia, con o sin higroma, de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie, por desviación de este hacia afuera, lo que hace que la cabeza del primer meta sobresalga del borde interno del pie.

Bupivacaína

f. Anestésico local del grupo aminoamidas. Es cuatro veces más potente que la lidocaína y dura cinco veces más. Tarda veinte minutos en iniciar su efecto, que dura entre dos y tres horas.


Buprenorfina

f. Fármaco agonista parcial de los receptores opiáceos, con una potencia analgésica de 3,5 a 7 veces mayor que la de la morfina. Aparentemente presenta menos posibilidad de depresión respiratoria, si se compara con otros fármcos opiáceos. Puede administrarse por vía intramuscular, intravenosa y sublingual.

Bursopatía

f. Nombre genérico para designar las afecciones de la bolsa sinovial.

Buscapina

f. Nombre comercial de un fármaco que contiene N-butibromuro de hioscina, con un efecto relajante del músculo liso visceral, especialmente de los tractos digestivo y urinario.

Butformina

f. Antidiabético oral del tipo de las biguanidas, que se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Bypass

m. Derivación, anastomosis realizada para desviar el sentido del flujo, especialmente en aquellos casos en los que es conveniente salvar una obstrucción o estenosis en la zona nativa.