Letra D

Índice del artículo

D

 

Dacriocistectomía

f. Extirpación quirúrgica del saco lagrimal.

Dacriocistitis

f. Infección del saco lagrimal.

Dacriocisto

m. Saco lagrimal, situado en el ángulo interno del ojo y alojado en el esqueleto de la nariz.

Dacriocistocele

m. Herniación del saco lagrimal.

Dacriocistografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la opacificación del conducto lagrimal mediante la introducción de contraste, para la obtención de imágenes radiográficas con fines diagnósticos. Sirve para detectar la presencia de una obstrucción en dicha vía.

Dacriocistorrinostomía

f. Intervención quirúrgica que se realiza en casos de dacriocistitis crónica y que consiste en crear una nueva vía de drenaje entre el saco lagrimal y el meato nasal medio.

Dacriocito

m. Hematíe anormal caracterizado por tener una proyección elongada en un polo (forma de lágrima). Estas células aparecen en la sangre al padecer anemias graves y en metaplasia mieloide agnogénica.

Dacrioestenosis

f. Obstrucción parcial por estrechamiento de uno de los conductos de la vía lagrimal.

Dacriolito

m. Cálculo situado generalmente en el interior de un canalículo lagrimal como consecuencia de una infección localizada.

Dactilar

adj. Relativo al dedo.

Dactiledema

m. Edema o hinchazón de los dedos de las manos o de los pies.

Dactiliforme

adj. Que tiene forma de dedo o que posee prolongaciones en forma de dedo.

Dactilion

Ver sindactilia.

Dactilitis

f. Inflamación de un dedo.

Dactilocampsia

f. Dactilogriposis, deformidad de los dedos en flexión.

Dactilocampsodinia

f. Dolor provocado por la flexión de un dedo. || Flexión dolorosa de los dedos de las manos.

Dactilograma

f. Huella o impresión digital. Dibujo formado por las crestas y surcos de los pulpejos de los dedos de la mano. Son de gran utilidad en la identificación de los individuos.

Dactilogriposis

f. Dactilocampsia, deformidad de los dedos en flexión permanente.

Dactilomegalia

f. Dedo o dedos más voluminosos de lo normal. Es una enfermedad congénita o secundaria a la acromegalia, la osteoartropatía hipertrofiante pneumónica y las afectaciones cardiovasculares crónicas.

Dactiloscopia

f. Conjunto de métodos para el estudio y clasificación de las huellas o impresiones digitales con vistas a la identificación de las personas.


Dactilosis

f. Pérdida o reabsorción de los dedos.

Dactilospasmo

m. Contracción espasmódica de los dedos. || Calambre.

Dactinomicina

f. Fármaco antitumoral inhibidor de la topoisomerasa II, indicado principalmente en el coreocarcinoma, tumor de Wilms, rabdomiosarcoma y sarcoma de Ewing.

Daltonismo

m. Ceguera parcial para los colores, de carácter congénito y de herencia ligada al sexo (solo la padecen los varones). Las formas más comunes son la ceguera para el color rojo o para el verde.

Daño corporal

Alteración permanente anatómica, funcional o psíquica causada por agentes externos o conjunto de secuelas. Su estudio y valoración tiene gran interés en la práctica médico-legal al objeto de determinar su extensión y alcance para permitir al juez la fijación de indemnizaciones del modo más objetivo posible.

Dapsona

f. Quimioterápico utilizado en el tratamiento de la lepra.

Dartros

m. Término genérico de eccema, herpes, impétigo, psoriasis, etc. || Volante, lesiones escamosas circunscritas en la cara y brazos, principalmente en niños y jóvenes, especialmente en individuos jóvenes de constitución atópica.

Darwinismo

m. Hipótesis para explicar la evolución de las especies. La evolución, según Darwin, se produce por pequeñas variaciones: los individuos que poseen ciertas características que les permiten una mejor adaptación al medio se imponen en la lucha por la vida. Por otra parte, tales variaciones, siguiendo Darwin la hipótesis de Lamark, se transmitirían de padres a hijos. En la actualidad se ha conocido que esta selección natural propuesta por Darwin es debida a mutaciones en los genes.

Daunorrubicina

f. Fármaco antitumoral del grupo de las antraciclinas. Actualmente se emplea en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda y del sarcoma de Kaposi. Sus principales toxicidades son vómitos y hematológica. A largo plazo es cardiotóxica.

De Quervain, Fritz

Cirujano suizo (1868-1940).

Debilidad

f. Situación de indefensión e inferioridad que va aneja al estado de enfermedad o a ciertas situaciones vitales (infancia, vejez). De ella se deriva el deber de atender (v.) por parte del médico y del personal sanitario, que es la única respuesta adecuada a la dignidad humana del paciente, herida y debilitada por la enfermedad.

Decalaje

m. Falta de correspondencia entre los fragmentos de una fractura cuando alguno o varios ángulos se han desplazado respecto a los otros. || Desplazamiento anormal de una estructura ósea sobre su vecina en su relación anatómica.

Decalcificación

f. Pérdida de las sales de calcio en todo el esqueleto, en algún hueso concreto o en los dientes, por un proceso patológico, por aumento de su reabsorción o por disminución de su deposición. || Técnica de laboratorio para preparar al hueso para ser estudiado histológicamente, eliminando de él las sales de calcio.

Decalvante

adj. Destructor de cabello. Así, la alopecia decalvante es la que tiende a ser total.

Decapitación

f. Separación traumática de la cabeza del tronco, decolación, derotomía. Ha sido usada como método de ejecución de la pena capital (hacha, sable, guillotina).

Decidua

f. Mucosa uterina o endometrio. Cuando está dispuesta para la anidación del embrión se denomina decidua de la gravidez. La parte que comprende desde la mucosa uterina superficial a su capa basal se desprende en cada menstruación (decidua menstrual). La capa basal es la que se encarga de regenerar toda la mucosa en los intervalos intermenstruales.

Decolación

Ver decapitación.

Decúbito

m. Posición horizontal del cuerpo. Ver úlcera de decúbito.

Dedo

m. Cada una de las cinco partes alargadas en que terminan la mano y el pie.

Defecación

f. Acto de eliminar las heces por vaciamiento del recto.


Defecografía

f. Técnica radiográfica consistente en la opacificación de la porción ano-rectal mediante la introducción de un contraste baritado espeso, para la obtención de imágenes radiográficas seriadas y la valoración de aspectos morfológicos y funcionales de esta región durante la defecación.

Defecograma

f. Imagen obtenida durante la realización de una defecografía.

Defecto

m. Imperfección material o falta física de parte de una cosa.

Defensa

f. Mecanismos naturales de los organismos para mantener su equilibrio biológico frente a agentes o circunstancias patógenas normales o extraordinarias. Estrategias del yo para mantener su equilibrio psicológico sin perder la adaptación a la realidad, que dan lugar a los rasgos de carácter que conforman la personalidad normal. Pueden tener una significación patológica si se tornan ineficaces, rígidas o mal adaptadas. Ver mecanismos de defensa.

Deficiencia

f. Denominación genérica de las alteraciones físicas o psíquicas que hacen inferiores en capacidad a las personas que las padecen en comparación con las sanas. Considerada aisladamente, nunca es razón para una atención médica de segunda categoría ni para la negación de un tratamiento eficaz (ver futilidad, suspensión del tratamiento).

Deficiente

adj. Denominación genérica de los enfermos que padecen alguna deficiencia (v.).

Deflazacort

m. Glucocorticoide sintético, cuyos efectos secundarios son inferiores a los derivados de la administración de compuestos clásicos como prednisona o dexametasona.

Defluvio

m. Pérdida súbita de los cabellos.

Deforme

adj. Privado de su forma natural y propia. || Que presenta en su forma alguna importante irregularidad o anomalías.

Deformidad

f. Cualidad de deforme. || Alteración congénita o adquirida de la configuración o de las medidas de un órgano, segmento o de todo el organismo (cuando es congénita se puede hablar de malformación.

Degeneración

f. Deterioro, forma de lesión celular, en principio reversible, caracterizada por transtornos del metabolismo intracelular, tumefacción de las células y acumulación en alguno de los compartimentos celulares de material que, en condiciones normales, no existe o se encuentra en pequeñas cantidades. Según la apariencia y la naturaleza del material acumulado, se denomina hidrópica, grasa, hialina, coloide, glucogénica, etc.

Degloving

m. Maniobra quirúrgica intraoral que se realiza para exponer el hueso mandibular. Normalmente se utiliza también para designar aquellas lesiones traumáticas que arrancan los tejidos blandos en zonas extensas, dejando el tejido óseo expuesto.

Deglución

f. Acto digestivo en el cual el bolo alimenticio pasa de la cavidad bucal a la faringe y, después, por contracción de los músculos constrictores de la faringe, al esófago.

Degollación

f. Acción de degollar. || Sección de la garganta o de la cara anterior del cuello de una persona. || Degollamiento, degüello.

Dehiscencia

f. Separación de dos estructuras o porciones de tejido vecinas por fuerzas mecánicas, produciendo una fisura. Normalmente se utiliza este término para designar la apertura espontánea y no esperada de una herida.

Déjà vécu

Situación subjetiva de haber vivido una situación previamente. Puede ser un fenómeno normal pero también es característico de crisis epilépticas parciales complejas. Se asocia habitualmente a fenómenos de haber visto una cosa previamente déjà vu.

Déjà vu

Expresión francesa, equivalente a la española «ya vivido», con la que se conoce una alteración de la memoria (una paramnesia), caracterizada por la sensación o ilusión de reconocer, como ya vistos y familiares, objetos, situaciones o fenómenos que son nuevos y desconocidos. Se presenta asociado a trastornos psicopatológicos o como consecuencia de un estado de agotamiento.

Deleción

f. Pérdida de material genético de un cromosoma, que puede ir desde la pérdida de un solo nucleótido (deleción puntual) hasta la pérdida de grandes regiones visibles citogenéticamente.

Deletéreo

adj. Se dice de todo lo que es nocivo.

Delirio

m. Creencia falsa (que no forma parte de una tradición cultural o una confesión religiosa), basada en una inferencia incorrecta de la realidad externa, mantenida firmemente a pesar de la evidencia clara en contra.

Delirium

m. Trastorno mental orgánico agudo, que se caracteriza por la confusión y la conciencia alterada, posiblemente fluctuante, debido a una alteración tóxica, traumática o infecciosa del metabolismo cerebral, que puede incluir delusiones, ilusiones y/o alucinaciones.


Dellen

m. Adelgazamiento periférico de la córnea que se produce en áreas de inestabilidad de la película lagrimal.

Delusio

f. Psicopatía obsesiva de parasitosis.

Delusión

f. Término equivalente a delirio (v.) en la nomenclatura psiquiátrica anglo-americana.

Demeclociclina

f. Antibiótico derivado de la tetraciclina que inhibe la acción de la vasopresina, por lo que es causante de diabetes insípida nefrogénica y es útil para el tratamiento del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

Demencia

f. Según Lishman, deterioro global, adquirido, del intelecto, la memoria y la personalidad, pero sin menoscabo de la consciencia. Hay varios tipos de demencias, con una sintomatología similar pero producidas por causas diversas. El más amplio grupo corresponde a las demencias seniles y, dentro de ellas, se distinguen tres modalidades: demencia tipo Alzheimer, demencia multiinfarto y demencia mixta. Las demencias tipo Alzheimer son las más numerosas, si bien el porcentaje varía según los países y continentes; en Europa suele comprender al 60% de las demencias seniles. Las demencias multiinfarto representan aproximadamente el 25%, y el 15% restante corresponde a las demencias tipo mixtas que también presentan múltiples infartos cerebrales. Además de las demencias seniles, hay otras que pueden estar motivadas por tumores y hemorragias de localización frontal, por arteriosclerosis de los vasos cerebrales, por la sífilis (parálisis general progresiva), por traumatismos craneales repetidos (demencia pugilística), por acción tóxica (p. ej., la demencia de los habitantes de Guam), etc. La causa última que lleva a la demencia es la pérdida neuronal. Sin embargo, como esta pérdida no es homogénea en todo el cerebro, la evolución de los síntomas no es idéntica en todos los tipos, aunque en la fase final la sintomatología se hace uniforme: pérdida de la memoria, sobre todo anterógrada; desorientación temporal y espacial, deterioro intelectual y una cierta apraxia. En el último estadio de la demencia, el paciente queda reducido a una vida vegetativa, sin control de esfínteres, por lo que necesita una atención continua. Ver enfermedad de Alzheimer.

Demodicidosis

f. Infectación de los folículos y/o glándulas sebáceas por Demodex.

Denervación

f. Pérdida de la inervación nerviosa en una determinada estructura. Se utiliza el término habitualmente para referirse al músculo que ha perdido la inervación nerviosa debido a una lesión nerviosa que ha provocado la degeneración axonal.

Densitometría

f. Sistema de medición de la densidad de un material.

Densitométrico

adj. Relativo a la densitometría.

Densitómetro

m. Equipo que permite medir la densidad. Se denomina así a los equipos diseñados para el cálculo de la densidad ósea mediante sistemas de absorciometría de fotones.

Dentadotomía

f. Lesión provocada con fines terapéuticos en núcleo dentado del cerebelo para eliminar los movimientos coréicos y atetósicos, de los pacientes afectos de parálisis cerebral.

Dentición

f. Desarrollo y erupción de los dientes. Hay dos denticiones: la de leche, decidual o primaria, que se inicia aproximadamente al séptimo mes del nacimiento y suele terminar a los 30 meses, y que está compuesta por veinte piezas dentarias; y la permanente o secundaria, que va sustituyendo a los dientes de leche, que está compuesta por 32 dientes y termina con la aparición de las muelas del juicio, hacia los 25 años.

Dentina

f. Componente principal de los dientes, que envuelve la pulpa dental y está cubierta por el esmalte (en la corona) y el cemento (en la raíz del diente). Tiene una estructura parecida al hueso y un color amarillento. También se denomina marfil.

Dentista

m. y f. Persona que, dentro de la medicina, se ha especializado en enfermedades de la boca. En la actualidad se diferencia del odontólogo en que este no ha cursado la carrera de medicina sino la de odontología y no puede practicar determinadas operaciones que están permitidas a los dentistas.

Deontología

f. Estudio o ciencia de los deberes profesionales. Ver código deontológico.

Deoxicorticosterona

f. Esteroide de acción mineralcorticoide producido fundamentalmente en la capa glomerular de la corteza suprarrenal por efecto de la enzima 21-hidroxilasa sobre la progesterona. Se ha utilizado desde el punto de vista terapéutico para el tratamiento parenteral de la deficiencia mineralcorticoide que tiene lugar en la enfermedad de Addison y de algunos síndromes de hiperplasia adrenal congénita que cursan con pérdida salina. Su secreción excesiva da lugar a hipopotasemia e hipertensión arterial.

Deposición

f. Exposición o declaración que, ante un juez o un tribunal de justicia, hace un experto o perito en determinada materia, como un médico legista o forense.

Depósito de cadáveres

Lugar en el que se depositan los cadáveres hasta su exhumación. El depósito de cadáveres judicial sirve también para facilitar la identificación de los que son desconocidos por exhibición de los mismos a familiares y público.

Deprenilo

m. Fármaco inhibidor de la monoaminooxidasa B, utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Depresión

f. En psiquiatría, alteración afectivo-conductual, caracterizada por sentimientos de tristeza, inhibición de ideas y psicomotora. Quizá esta tríada se deba a una disminución de la vitalidad, que se expresa tanto en la esfera psíquica como en la corporal. En bastantes casos este trastorno es bipolar, es decir, a una fase de depresión sigue otra de euforia, manía (enfermedad maníaco-depresiva) en la que la tríada anterior cambia de signo: euforia, fuga de ideas e hiperactividad. Las depresiones se suelen dividir en endógenas y reactivas. Las depresiones endógenas son innatas y en ellas hay un componente hereditario. Las depresiones reactivas son aquellas que se han desencadenado a consecuencia de algún suceso externo. Hay casos que se pueden encuadrar fácilmente en uno de estos dos tipos de depresión, pero hay muchos otros en los que los dos componentes interaccionan. El interés en clasificar la depresión como endógena o neurótica estriba en que la terapia a seguir es distinta. Las depresiones endógenas se benefician de la terapia electroconvulsiva y las neuróticas responden mejor a los fármacos antidepresivos y, en algunos casos, a la terapia cognitiva. Las personas que padecen depresión endógena son más proclives al suicidio, mientras que las personas que presentan episodios recurrentes de manía y depresión son más sensibles al tratamiento con sales de litio que aquellas que solo padecen episodios recurrentes de depresión (trastorno afectivo unipolar).


Deprivación

f. Supresión de algo. Normalmente se utiliza esta expresión para indicar la supresión de información al sistema nervioso central, ya sea de toda la sensibilidad o bien de alguna en particular.

Depuración extrarrenal

Proceso de purificación de la sangre, bien por uremia o diselectrolitemia secundaria a fallo renal agudo o fallo renal crónico, o por intoxicaciones. Existen diversas técnicas dependiendo de las características de los pacientes. Las dos técnicas fundamentales son: hemodiálisis (con sus diferentes modalidades de hemodiálisis intermitente o convencional, hemodiálisis de alto flujo, hemofiltración y hemodiafiltración); y diálisis peritoneal (bien continua-ambulatoria o automatizada).

Dereísmo

m. Según el psiquiatra E. Bleuler, actividad mental desviada de la lógica y la realidad, ocurre en la esquizofrenia. Inicialmente este término se utilizaba en relación con la conducta autista.

Dermatalgia

f. Dolor de la piel, generalmente sin signos visibles.

Dermatitis

f. Inflamación de la piel. Ver dermitis.

Dermatocalasia

f. Proceso asociado al envejecimiento y que se caracteriza por la flacidez de la piel del párpado superior que puede llegar a ocluir parcialmente el ojo.

Dermatocele

m. Término en desuso que indica herniación de la piel.

Dermatoclasia

f. Piel que ha perdido su elasticidad, por degeneración de las fibras de reticulina, por lo que pierde su turgencia.

Dermatofibroma

m. Tumor benigno de la dermis, compuesto por acúmulos de fibroblastos y macrófagos cargados de lípidos y a veces de hemosiderina. Suele tener forma estrellada y límites imprecisos.

Dermatofibrosarcoma protuberans

Tumor maligno de la dermis, similar a un fibrosarcoma, caracterizado por presentarse como múltiples nódulos que aparecen en la piel, con una gran tendencia a recidivar localmente por su mala delimitación. Raramente produce metástasis a distancia.

Dermatofito

m. Hongo con afinidad por la queratina (queratinofilia) y capacidad para parasitar el estrato córneo (queratinizado) de numerosas especies de vertebrados. Afectan a la piel, el pelo y las uñas del hombre y numerosos animales, respetando las capas profundas, y producen las denominadas tiñas o dermatofitosis. Incluye unas treinta especies, clasificadas en tres géneros.

Dermatoglifia

f. Estudio de las eminencias superficiales de la piel de las manos y los pies, con objeto de análisis genéticos y de identificación.

Dermatoglifo

m. Patrones que forman las impresiones de las eminencias superficiales de la piel de los dedos (huellas dactilares), palmas de las manos y plantas de los pies, utilizadas en estudios genéticos o de identificación.

Dermatografía

f. Descripción de la piel.

Dermatografismo

m. Signos o síntomas reflejados en la piel.

Dermatohistopatología

f. Rama de la histopatología que estudia la estructura microscópica de la piel.

Dermatólisis

f. Hipertrofia de la piel y tejidos subcutáneos con relajación de la misma y tendencia a la formación de pliegues. Si es de los párpados se denomina blefarochalasia.

Dermatología

f. Rama de la medicina que estudia la piel sana y sus alteraciones patológicas.

Dermatológico

adj. Relativo a la dermatología.

Dermatólogo

m. y f. Especialista médico experto en las enfermedades de la piel.

Dermatomicosis

f. Enfermedad de la piel producida por hongos parásitos.


Dermatomiositis

f. Enfermedad compuesta por polimiositis, lesiones cutáneas, edema y dolores articulares.

Dermatoplasia

f. Cirugía plástica de la piel.

Dermatopolineuritis

f. Afección caracterizada por tumefacción fría, húmeda y cianótica de las manos y de los pies, acompañada de debilidad motora, temblor, taquicardia, prurito, parestesias, irritabilidad e insomnio.

Dermatorrexis

f. Piel atrófica, hiperelástica e hiperextensible, característica del síndrome de Ehlers-Danlos.

Dermatoscopia

f. Examen e inspección ocular de la piel.

Dermatosis

f. Nombre genérico que expresa las afecciones de la piel.

Dérmico

adj. Relativo o relacionado con la piel.

Dermis

f. Parte de la piel situada debajo de la epidermis.

Dermitis

Ver dermatitis.

Dermoabrasión

f. Abrasión de la piel. Eliminación de una o varias capas de forma traumática o terapéutica para rejuvenecer la piel o eliminar manchas. Se puede realizar de forma física mediante lija, láser, etc., o química mediante la aplicación de ácidos (peelings).

Dermografismo

m. Reacción urticarial desencadenada a través de trazados efectuados en la piel con la uña o con un estilete.

Dermoide

m. Tumor del ovario que deriva de sus estructuras embrionarias. Puede tener elementos derivados del ectodermo que dan lugar al desarrollo del pelo, de tejido graso, así como a dientes u otras estructuras derivadas del mesodermo o del endodermo. Pueden ser benignos o malignos. || Quiste cutáneo que contiene elementos de la piel, como queratina, sebo o anejos cutáneos.

Dermopatía

f. Enfermedad de la piel, dermatosis.

Derotomía

Ver decapitación.

Derrame

m. Vertido de un líquido o de una exudación.

Desaferentación

f. Interrupción de los impulsos aferentes. Puede ser temporal, mediante anestesia, o permanente cuando se seccionan las correspondientes fibras nerviosas.

Desarrollo

m. Serie de cambios que experimenta el ser vivo desde su generación hasta su madurez, como el desarrollo embrionario u ontogénico, por el cual el cigoto se transforma en feto, o el desarrollo fetal, proceso de crecimiento y diferenciación que termina con el nacimiento.

Desbridamiento

m. Procedimiento quirúrgico referido a heridas con tejidos necrosados o infectados, en los que, tras la incisión, se realiza la extracción de los restos tisulares en estos tejidos, hasta encontrar las paredes inflamatorias del área patológica. Ver absceso.

Descalcificación

f. Disminución de las sales de calcio, principalmente del trifosfato cálcico, en los huesos u otros tejidos. La osteoporosis es la descalcificación más frecuente.

Descalcificar

tr. Hacer perder el calcio por descalcificación; p. ej., en una biopsia ósea para realizar un estudio o una preparación histológica.


Descamación

f. Eliminación normal o patológica de elementos epiteliales o escamas.

Descamativo

adj. Que cursa con descamación.

Descematocele

f. Herniación de la parte interna de la córnea con motivo de un adelgazamiento tan extremo que puede conducir a la perforación corneal.

Descenso uterino

Hernia del útero y estructuras vecinas a través del canal vaginal (ver prolapso uterino). Según el grado de descenso se habla de prolapso uterino de grado I, II y III. Se acompaña con gran frecuencia de cistocele (descenso de la vejiga urinaria) y rectocele (salida del tabique rectovaginal a través de la vagina). Habitualmente se habla de prolapso genital cuando se produce el descenso de útero, vejiga y recto.

Descerebración

f. Separación del cerebro del tronco del encéfalo (sección colicular).

Descompresión

f. Disminución de la presión ejercida sobre una zona u objeto. Se realiza de forma lenta y progresiva en los submarinistas, pues si se realizara rápidamente se podrían producir embolias gaseosas.

Desconexión acigoportal

Intervención quirúrgica consistente en la ligadura y sección de las venas que por hipertensión del sistema portal producen dilatación de las venas submucosas del esófago y fundus gástrico (varices) con rotura de las mismas y hemorragia digestiva grave. Para ello, hay que seccionar las venas de curvadura mayor y menor del estómago (territorio de vasos cortos y de vasos coronarios) y seccionar con reanastomosis el esófago abdominal. Esto último se realiza habitualmente con un disparo de una sutura mecánica introducida a través de una gastrotomía, que confecciona una sutura circular, como en la esofagoyeyunostomía. Ver hipertensión portal, variz esofágica.

Descongestivo

adj. Que reduce la congestión, descongestionante.

Descuartizamiento

m. Fragmentación, despedazamiento del cadáver. Suele ocurrir en accidentes por arrollamiento del ferrocarril o por grandes máquinas. También se suele practicar después de un delito de homicidio o asesinato con fines de ocultación.

Desensibilización

f. Técnica de modificación de la conducta consistente en eliminar respuestas de ansiedad ante estímulos o situaciones fóbicos, mediante la exposición progresiva o bien masiva a los mismos. Se supone que el organismo se va habituando, perdiendo el miedo, paulatinamente al estímulo fóbico o agota todo temor ante él tras la exposición total y repentina.

Desequilibrio

m. Falta de equilibrio. Puede darse en la posición erecta y en la marcha por alteración del aparato vestibular, o del cerebelo. También aparece cuando predominan los músculos agonitas sobre los antagonitas, y viceversa.

Desfeminización

f. Pérdida de los caracteres femeninos en la mujer producida, habitualmente, por un exceso de andrógenos (hormonas masculinas). Se acompaña de atrofia uterina y mamaria, así como de falta de menstruaciones. Se producen ciclos anovulatorios, por lo que estas mujeres habitualmente son estériles.

Desfibrilación

f. Eliminación de la fibrilación auricular o ventricular mediante la aplicación de una corriente eléctrica continua (choque eléctrico), aplicada generalmente a través del tórax (ver cardioversión eléctrica).

Desfibrilador

m. Dispositivo diseñado para proporcionar choques eléctricos empleados en la cardioversión eléctrica y en la desfibrilación.

Desfloración

f. Desgarro del himen. Ocurre habitualmente después de la primera relación sexual. Normalmente se produce sin ninguna complicación, aunque algunas veces puede dar lugar a hemorragias por la rotura de algún vaso de la membrana himeneal.

Desgarro

m. Ruptura violenta en un tejido u órgano. Los bordes del desgarro son irregulares, por lo que la sutura resulta más complicada.

Deshabituación

f. Acción y efecto de eliminar un hábito. Se refiere sobre todo a la supresión del consumo de drogas de abuso.

Deshidratación

f. Pérdida no compensada de agua, ya sea por insuficiente ingestión o bien por pérdida excesiva (diarrea, sudoración profusa, etc.). Hay que tener presente este peligro en niños y lactantes.

Desinfectante

adj. Que elimina la infección. Que destruye los microorganismos patógenos.

Desinhibición

f. Actuación de acuerdo a los impulsos o sentimientos internos, sin las limitaciones impuestas por las exigencias reales o convencionales. || En neuropsicología, supresión de los efectos reguladores o frenadores que una estructura funcional superior ejerce sobre otra inferior o subsidiaria, como ocurre en el escape del control cortical en una situación de daño neurológico, o en la descarga incontrolada de impulsos cuando una droga interfiere con la acción limitante o inhibidora del GABA dentro del sistema nervioso central.


Desintoxicación

f. Tratamiento destinado a la restauración de la homeóstasis fisiológica del organismo después de haber sido trastornado por el consumo de sustancias psicotropas (alcohol, opioides, estimulantes, etc.).

Desinvaginación

f. Desaparición o reducción.

Desmielinización

f. Pérdida de la mielina en un nervio.

Desmineralización

f. Disminución o pérdida del contenido en materia mineral. Se dice de los elementos óseos que disminuyen en densidad o capacidad de atenuación y que puede estar ocasionado por una disminución o destrucción de las trabéculas óseas, o ser consecuencia de una escasa mineralización de las mismas.

Desmineralizado

adj. Se dice de los elementos óseos en los que ha disminuido su capacidad de atenuación a los rayos X.

Desmineralizante

adj. Que genera una disminución del contenido en materia mineral.

Desmoide

m. Tumor del tejido conectivo, constituido por fibroblastos con gran producción de colágeno (lo que le hace tener un aspecto similar al de una cicatriz), normalmente de gran tamaño y localizado preferentemente en la pared abdominal.

Desmólisis

f. Degradación de la sustancia intercelular por alteración estructural de las fibras que la componen.

Desmoplaquina

f. Proteína de la placa de unión de las desmosomas que forma un disco que se sitúa en contacto con el lado interno de la membrana plasmática. La desmoplaquina es una proteína calciodependiente de la familia de las cadherinas.

Desmoplasia

f. Fenómeno de producción excesiva de tejido conectivo, pobre en células y rico en fibras de colágeno, que suele acompañar a algunos tumores malignos epiteliales por activación excesiva de los fibroblastos.

Desmoplásico

adj. Que produce desmoplasia.

Desmopresina

f. Hormona polipeptídica generada en la neurohipófisis cuya secreción y función están reguladas por la sed y determina la ingesta y la evacuación de líquidos en el organismo.

Desnervación

f. Pérdida de conexión nerviosa provocada por la sección o degeneración de una fibra nerviosa. Cuando en el adulto se secciona el nervio motor de un músculo estriado se produce atrofia muscular. Lo mismo ocurre con los nervios de los receptores sensoriales, como el oído interno y los botones gustativos. La desnervación de órganos o tejidos neurodependientes produce atrofia de los mismos.

Desnutrición

f. Deficiente estado nutricional.

Desorientación

f. Estado de confusión mental caracterizado por una percepción inadecuada o incorrecta de lugar, tiempo o identidad.

Desosificación

f. Disminución o pérdida de material óseo, generalmente por desaparición de trabéculas y adelgazamiento de la cortical.

Desosificado

adj. Que ha sufrido desosificación.

Desosificante

adj. Que genera desosificación.

Despigmentación

f. Disminución o desaparición del pigmento.


Desproporción pelvi-fetal

Situación que se puede dar en el parto cuando no existe una correlación adecuada entre los diámetros de la pelvis y los diámetros de la cabeza fetal. Si los diámetros de la pelvis no son adecuados para el paso de la cabeza puede dar lugar a una hipertonía uterina, que determinará la aparición de sufrimiento fetal por hipoxia. Si no se corrige la situación con la extracción fetal mediante cesárea puede incluso evolucionar hacia la rotura del útero, complicación de extrema gravedad, tanto para el feto como para la madre.

Desrealización

f. Trastorno de la conciencia del mundo circundante caracterizado por la vivencia de que el mundo exterior está cualitativamente transformado, de manera que se ha vuelto extraño, irreal y como lejano. El entorno aparece como falto de colorido y de vida, como si fuera artificial o fuera un escenario sobre el que las personas actúan con papeles predeterminados. Puede darse asociado a fenómenos de despersonalización, en los trastornos esquizotípicos, en la esquizofrenia, en cualquier trastorno mental en el que haya angustia y en personas mentalmente sanas con estados de fatiga o privación sensorial.

Destetar

tr. Interrumpir de forma progresiva la alimentación materna y sustituirla por otros hábitos alimenticios. En la actualidad la tendencia es a sustituir la alimentación maternal por leches maternizadas desde una época precoz, costumbre que va en contra de la forma más fisiológica de alimentarse el lactante.

Destoxificación

f. Proceso por el cual se eliminan sustancias tóxicas para el organismo. Los productos tóxicos liposolubles como drogas, insecticidas, herbicidas, medicamentos, productos industriales, etc., se destoxifican principalmente en el hígado, aunque también puede tener lugar en el intestino, los riñones, la piel y los pulmones. La reacción de destoxificación más importante se realiza mediante el sistema enzimático del citocromo P450.

Deterioro

m. Disminución de la fuerza o de las facultades físicas o mentales.

Determinación del sexo

Proceso por el cual durante el periodo prenatal se establece el sexo de un organismo. Se puede hacer con ecografía, a partir del cuarto mes, o bien analizando las células del líquido amniótico (obtenido por paracentesis) que permite conocer el sexo cromosómico.

Detorsión

f. Corrección de una torsión patológica (en ortopedia, derrotación humeral, femoral, tibial, etc.).

Detrito

m. Material de desecho resultante de la descomposición de tejidos o células.

Detroncación

Ver decapitación.

Deuteranopsia

f. Ceguera para el color verde.

Dextrina

f. Polisacárido derivado de la hidrólisis incompleta del almidón.

Dextroangiocardiografía

f. Angiocardiografía (v.) de la mitad derecha del aparato circulatorio, mediante la que se visualiza habitualmente la vena cava, las cavidades cardiacas derechas y la circulación pulmonar.

Dextrocardia

f. Infrecuente cardiopatía congénita que consiste en la posición del corazón como imagen especular de la normal (dextrocardia en espejo), habitualmente acompañada de dextroposición (dextrocardia por dextroposición), y asociada o no a la trasposición de las vísceras abdominales.

Dextroposición

f. Desplazamiento, habitualmente congénito, del corazón hacia el hemitórax derecho.

Dextrorrotación

f. Rotación horaria del corazón sobre su eje longitudinal, visible en las derivaciones del plano horizontal del electrocardiograma por desplazamiento del plano de transición hacia V4 o V5.

Diabetes

f. Conjunto de enfermedades que tienen como síntoma común la poliuria y la polidipsia. Ver diabetes insípida, diabetes mellitus.

Diacepam

m. Derivado benzodiacepínico utilizado principalmente como tranquilizante, ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante y miorrelajante. Incrementa la actividad del ácido gamma-amino-butírico.

Diáfisis

f. Porción cilíndrica intermedia de los huesos largos comprendida entre los dos extremos o epífisis. Suele tener forma triangular a la sección y está formada por una capa de tejido óseo compacto, que rodea el canal medular ocupado por médula ósea grasa. || Parte de un hueso largo formado a partir de un centro primario de osificación.

Diafisitis

f. Inflamación de una diáfisis (en osteomielitis hematógena o en enclavados intramedulares).

Diafragma

m. Tabique músculo-tendinoso que separa la cavidad torácica de la abdominal, con forma abovedada, más pronunciada en el hemitórax derecho. Interviene en la inspiración, aumentando el eje vertical de la cavidad torácica, y está atravesado por la aorta, la vena cava inferior y el esófago.


Diagnosis

f. Proceso de obtención de un diagnóstico.

Diagnosticador

m. y f. Persona que realiza la labor de diagnosticar.

Diagnóstico

m. Juicio médico sobre la naturaleza de la enfermedad o lesión de un paciente basado en la valoración de sus síntomas y signos. || Proceso de selección entre dichas enfermedades.

Diálisis

f. Sustitución temporal o definitiva de la función renal por medio de la depuración extrarrenal (ver diálisis peritoneal o hemodiálisis). Consiste en depurar la sangre en pacientes que presentan retención de productos de desecho del metabolismo de las proteínas y diselectrolitemia, la cual es secundaria al fallo renal agudo o al fallo renal crónico en fase terminal. En la tabla adjunta presentamos los diversos tipos de diálisis y los componentes esenciales de cada uno de ellos.

Diaminobencidina

f. Sustancia que, junto con el agua oxigenada, forma un sustrato para la peroxidasa y da lugar a un producto que precipita con un color oscuro. Se utiliza en técnicas inmunocitoquímicas para localizar el lugar donde se une un anticuerpo que previamente se ha conjugado con la peroxidosa.

Diapasón

m. Instrumento en forma de horquilla que vibra al ser percutidas sus ramas y produce un sonido de frecuencia pura. Se emplean diapasones de distintas frecuencias para el examen clínico de la audición (pruebas de Weber, de Rinné y de Lewis).

Diapédesis

f. Proceso de salida de los elementos formes de la sangre, principalmente los leucocitos, a través de las paredes íntegras de los vasos.

Diarrea

f. Síntoma clínico que consiste en deposiciones frecuentes y líquidas.

Diartrosis

f. Articulación sinovial formada por las superficies articulares (revestidas de cartílago hialino), la cápsula articular y los ligamentos de refuerzo. Según los ejes de movimiento, reciben diversos nombres.

Diascopia

f. Ver transiluminación.

Diascopio

m. Maniobra exploratoria que consiste en comprimir la piel con un vidrio y observar las alteraciones ocultas a simple vista.

Diastasis

f. Separación de dos huesos unidos entre sí, pero no por una articulación; p. ej., la separación del extremo inferior de la tibia y el peroné, la separación entre dos dientes, etc.

Diastematomielia

f. Malformación embrionaria por la que la médula espinal esta dividida en dos hemimédulas en algún punto de su estructura. Puede estar asociada o no a disrafismos u otras anomalías vertebrales y hay formas completas (diplomelia) o segmentaria con un tabique fibroso-óseo. El tratamiento es quirúrgico, siempre que exista un déficit neurológico progresivo y se limita a la extirpación del septum.

Diástole

f. Estado de relajación del corazón, en especial de los ventrículos, que comprende el periodo existente entre dos sístoles cardiacas y, por tanto, entre el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar y el cierre de las válvulas auriculoventriculares, mitral y tricuspídea. Comprende las fases de relajación isovolumétrica (desde el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar hasta la apertura de las válvulas auriculoventriculares), llenado ventricular rápido, llenado ventricular lento o diástasis y sístole auricular. También puede dividirse cronológicamente en protodiástole, mesodiástole y telediástole. Su duración en reposo es aproximadamente de unos 500 milisegundos, y se identifica en la exploración física como el intervalo comprendido entre el segundo y el primer ruido cardiacos.

Diastólico

adj. Relativo o perteneciente a la diástole.

Diatermia

f. Calentamiento profundo del cuerpo mediante radiaciones electromagnéticas en la gama de las frecuencias de 106-1010 Hz.

Diátesis

f. Predisposición al padecimiento de enfermedades.

Diazóxido

m. Fármaco con potente efecto vasodilatador periférico y, por consiguiente, hipotensor, que se emplea por vía intravenosa en el tratamiento de las urgencias hipertensivas. Adicionalmente, inhibe la secreción de insulina, por lo que es útil en el tratamiento del insulinoma maligno y en otros cuadros de hiperinsulinismo endógeno.

Dibucaína

f. Anestésico local utilizado por vía tópica y espinal.

Dicotomía

f. Entrega de parte de los honorarios a un colega, que, a cambio, se ha comprometido a remitirle sus pacientes para realizar una consulta, exploraciones complementarias o análisis, muchas veces innecesarios. Es una conducta inética, expresamente censurada en el Código de Ética y Deontología Médica que rige en España.


Dicroísmo

m. Propiedad de un cuerpo que le permite aparecer con dos colores diferentes según sea el tipo de luz (reflejada o trasmitida, polarizada) con que se observa.

Didanosina

f. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA, con efecto sinérgico cuando se asocia a otros antirretrovirales.

Diencéfalo

m. Parte del prosencéfalo (cerebro), cubierta en buena medida por los hemisferios cerebrales. Comprende el tálamo, el hipotálamo y el subtálamo. El tálamo está formado por núcleos específicos, en relación con las distintas sensibilidades, y núcleos inespecíficos, que tienen una misión de integración; el hipotálamo es un centro de integración neuroendocrina, somatovegetativa y conductual, y el subtálamo corresponde al sistema extrapiramidal.

Diente

m. Cada una de las piezas que ocupan el borde oral de la mandíbula y del maxilar. Según su morfología, se dividen en incisivos (cuatro en cada maxilar), caninos (dos), premolares (cuatro) y molares (seis). En total, el hombre tiene 32 piezas dentarias. La fórmula dentaria que indica los dientes de una de las mitades de la cara es la siguiente:



En cada diente se distinguen la corona, el cuello y la raíz. La corona está cubierta por el esmalte, y el cuello y la raíz, por el cemento. La estructura que forma el componente de mayor volumen del diente es la dentina o marfil, que deja en su interior la cavidad de la pulpa. La raíz es acanalada y contiene fibras nerviosas y vasos que llegan hasta la pulpa dentaria. También se puede distinguir entre dientes de leche, que son caducos, y dientes permanentes.

Dientes de Hutchinson

Incisivos con muesca en el borde libre, característico de la sífilis congénita.

Dieta

f. Cantidad y calidad de los alimentos y las bebidas necesarias que se ingieren de un día a otro para la conservación de la salud o con fines terapéuticos en los enfermos.

Difenilhidantoína

f. Fármaco antiepiléptico utilizado en el tratamiento de las crisis epilépticas generalizadas y focales. Presenta abundantes efectos secundarios, entre los que destaca la hiperplasia gingival.

Difteria

f. Infección aguda, muy contagiosa, que afecta sobre todo a la mucosa de la garganta. Apararece sobre todo en la infancia.

Digestión

f. Proceso por el que los alimentos son desdoblados en principios inmediatos, aptos para ser absorbidos por la mucosa intestinal. Este proceso se desarrolla merced a la secreción de diferentes jugos digestivos: gástrico, pancreático, duodenal y bilis.

Digitiforme

adj. Que tiene forma de dedo.

Digitopuntura

f. Medicina alternativa que consiste en presionar con los dedos sobre los puntos de acupuntura. También existen pequeños conos de material plástico con un material adhesivo que se pueden aplicar durante horas o días con este mismo fin.

Dilatación

f. Ampliación del diámetro de un orificio o de una estructura tubular.

Dilución

f. Acto de disminuir la concentración de un soluto en su disolvente.

Dinorfina

f. Subtipo de péptidos opiáceos que interaccionan con receptores kappa y actúan como neurotransmisores en el sistema nervioso central.

Dioptría

f. Unidad de potencia de una lente, equivalente a su capacidad para hacer converger los rayos luminosos en un punto localizado a un metro de distancia. Ya que el ojo humano tiene unos 25 mm de diámetro, para conseguir esta convergencia en la retina se necesitará una capacidad dióptrica de 1/0,025 = 40 dioptrías.

Dipiridamol

m. Derivado pirimido-pirimidínico, utilizado en clínica como vasodilatador. Su administración inhibe la adhesión de las plaquetas al subendotelio vascular, así como la activación plaquetaria inducida por el contacto de la sangre con superficies artificiales. Su efecto sobre el funcionalismo plaquetar depende de su capacidad para incrementar los niveles de AMP cíclico intraplaquetario, mediante dos mecanismos distintos: el primero se relaciona con el bloqueo de la fosfodiesterasa y el segundo con la estimulación de la adenilaidasa inducida por la prostacidina. Se administra solo o asociado a anticoagulantes en diversas situaciones con tendencia trombótica, especialmente en portadores de prótesis valvulares. Los efectos secundarios son benignos (epigastralgias, náuseas, cefaleas, erupción cutánea).

Diplejía

f. Parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada también parálisis bilateral (p. ej., de extremidades inferiores). Puede ser flácida o espástica, según si la lesión radica en la neurona central o en la del asta anterior de la médula.

Diploe

m. Tejido óseo esponjoso, que se encuentra entre las dos tablas de los huesos planos del cráneo. Contiene médula ósea roja.

Diplomielia

Ver diastematomielia.

Diplopía

f. Percepción de dos imágenes existiendo un solo objeto.


Dipsomanía

f. Forma del síndrome de dependencia de alcohol caracterizada por la ingesta episódica y compulsiva de bebidas alcohólicas.

Disacusia

f. Trastorno en la audición con alteración en la frecuencia o en la intensidad. || Sensación desagradable o dolorosa producida por determinados sonidos.

Disartria

f. Dificultad para la articulación de palabras, debido habitualmente a un daño neurológico central o periférico.

Disautonomía

f. Trastorno que afecta de forma primaria o secundaria al sistema nervioso autónomo o vegetativo. La sintomatología general comprende: hipotensión ortostática, anhidrosis, trastornos esfinterianos, impotencia, etc.

Disbetalipoproteinemia

f. Acumulación en sangre de betalipoproteínas anormales.

Discaliemia

f. Alteración del metabolismo del potasio.

Discapacidad

f. Reducción de la capacidad física o mental de un individuo.

Discapacitado

Ver deficiente.

Discectomía

f. Extirpación de un disco intervertebral.

Discinesia

f. Trastorno de la contracción ventricular, que consiste en un movimiento paradójico (abombamiento sistólico) de uno o varios segmentos de la pared ventricular. Suele ser debido a necrosis miocárdica por infarto de miocardio.

Discitis

f. Inflamación de un disco. Generalmente, se dice del disco intervertebral.

Disco

m. Lámina plana, circular o redonda; en nomenclatura anatómica, se emplea para designar una estructura que recuerda la morfología de un disco.

Discografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de un medio de contraste por punción directa percutánea, para la opacificación o relleno del núcleo pulposo de un disco intervertebral. De esta forma se obtienen imágenes para su estudio, con el fin de valorar el grado de contención o herniación existente.

Discondroplasia

f. Anomalía del proceso de osificación encondral de los huesos largos (encondromatosis). En el pasado, era un término general que agrupaba las encondromatosis y las exostosis, lo que hacía que los sinónimos de un trastorno se asociaran equivocadamente al otro.

Discondrosteosis

f. Síndrome hereditario con carácter autosómico dominante, más frecuente en el sexo femenino, que se caracteriza por el enanismo moderado, la deformidad de Madelung, la luxación del cúbito en la muñeca o el codo, o en ambos, la cortedad de la parte inferior de las piernas y, ocasionalmente, otras anomalías esqueléticas. También recibe el nombre de síndrome de Herc-Weill.

Discrasia

f. Término antiguo que se refería a la alteración de los humores, especialmente referido a la sangre en enfermedades que afectan a su composición celular.

Discromatopsia

f. Ceguera parcial para los colores.

Discromía

f. Cualquier tipo de alteración del color de la piel.

Discronometría

f. Retraso en el comienzo y el final de los movimientos voluntarios, que está presente en el síndrome cerebeloso.

Disdiadococinesia

f. Incapacidad para realizar rápidamente movimientos alternantes; p. ej., la pronosupinación de las muñecas. Es característico de las lesiones cerebelosas.


Disector

m. Instrumento quirúrgico con mango, articulado en el centro, que permite la disección de tejidos por el cirujano, al separarlos o atravesarlos. Suele tener punta curva, más o menos angulada, para separar los tejidos, como al abrir una tijera, o atravesarlos de forma roma cuando las patas del instrumento están cerradas.

Disentería

f. Término griego que se emplea para denominar los síndromes anatomoclínicos, los cuales se caracterizan por una inflamación de la mucosa del colon, deposiciones mucosanguinolentas, normalmente acuosas, tenesmo (dolor al evacuar) intestinal y mal estado general. En el colon, y a veces en el íleon, se localizan lesiones inflamatorias agudas con úlceras. Su etiología es infecciosa y puede ser de origen viral, bacteriano (disentería bacilar) o parasitario (disentería amebiana, balantidiana o esquistosomática).

Disergia

f. Incordinación motora o alteración funcional.

Disestesia

f. Alteración generalizada de la sensibilidad.

Disfagia

f. Dificultad para deglutir o tragar alimentos, provocada por la obstrucción mecánica del esófago (tumores, cuerpo extraño, esofagitis, etc.) o por trastornos motores de la faringe o del esófago, que impiden propulsar adecuadamente el bolo alimenticio por el esófago.

Disfibrinogenemia

f. Toda enfermedad que se caracteriza por una alteración funcional del fibrinógeno, heredada generalmente de modo autosómico dominante. Se han descrito alrededor de 300 fibrinógenos anormales. La sintomatología hemorrágica puede ser moderada, leve o estar ausente.

Disfonía

f. Alteración de la voz con modificación del timbre o de la intensidad. Puede deberse a una alteración en los pliegues vocales, a una modificación en las cavidades de resonancia o a una alteración en la adaptación y coordinación de los distintos órganos implicados en la producción de la voz.

Disforia

f. Mal humor, humor displacentero. En la terminología germana, este término se utilizaba mayoritariamente para referir los cambios de humor (p. ej., excitabilidad, irritabilidad) que se observan en el marco de alteraciones cerebrales.

Disfunción

f. Anomalía de la función de un determinado órgano o tejido.

Disfunción eréctil

Incapacidad de obtener y mantener una erección que permita el coito. La erección es la manifestación de una acción coordinada vascular, hormonal y neurológica. En el varón, hormonalmente normal, la estimulación nerviosa (psicógena o reflexógena) provoca una relajación de la musculatura lisa del cuerpo cavernoso y un aumento del flujo arterial, que provocan el llenado masivo de los cuerpos cavernosos, su tumefacción y su endurecimiento. La erección, aunque ocasionalmente puede mantenerse toda la vida, habitualmente declina con la edad. Aunque no hay demasiados estudios epidemiológicos, el más conocido (Massachusetts Male Aging Study) evidencia que los varones entre 40 y 70 años, en el 52% de los casos, tienen algún grado de impotencia, que es completa en el 10% de los casos (a los 50 años, el 50% tiene algún grado de impotencia; a los 60 años, el 57%, y a los 70 años, el 66%). Son factores de riesgo: la patología cardiaca, la diabetes, la hipertensión, el tabaco y la etiología puede ser orgánica o psicógena; en el segundo caso, no existe ninguna alteración anatómica y obedece a una alteración psíquica. No obstante, el 90% de las disfunciones eréctiles son de causa orgánica (vascular en el 30-50% de los pacientes; neurológica en el 2-7%; endocrina en el 6,45%, medicamentosa en el 30-40%, por diabetes en el 2-20%.). En cuanto al diagnóstico, se emplean las determinaciones hormonales para diagnosticar la disfunción de ese origen, mientras la medición de la tumescencia peneana nocturna y los test con inyecciones de sustancias vasoactivas intracavernosas permiten descartar la patología psicógena. Cuando se trata de una disfunción eréctil orgánica y no hormonal, los tests con sustancias vasoactivas de inyección intracavernosa y la eco Doppler permiten hacer un diagnóstico de la patología vascular arterial. Si se sospecha la existencia de una fuga venosa, la cavernosometría y la cavernosografía son las técnicas utilizadas para su diagnóstico. La disfunción eréctil psicógena se trata con psicoterapia y medicación intracavernosa o sildenafilo por vía oral. En la patología orgánica, el tratamiento de elección es la autoinyección intracavernosa de sustancias vasoactivas (prostaglandina E1) en los minutos previos al coito, siempre que se produzca erección suficiente. En los pacientes en los que este tratamiento es ineficaz, se aplica la prótesis peneana. En la actualidad, se están obteniendo excelentes resultados con un medicamento por vía oral, el sildenafilo, cuyos resultados son similares a los conseguidos con la inyección de sustancias vasoactivas, con la ventaja de que no produce priapismo.

 

Disgenesia

Ver malformación.

Disgerminoma

f. Tumor maligno del ovario, similar al seminoma del testículo, originado por células germinales indiferenciadas. Más frecuente en mujeres jóvenes, forma masas relativamente grandes, tiende a estar delimitado y es radiosensible.

Disgeusia

f. Alteración del sentido del gusto.

Disgregación

f. Trastorno del pensamiento, que consiste en la incapacidad para mantener una idea directriz constante, lo que se traduce en incoherencia e improductividad del pensamiento. Aparece en enfermedades mentales, como la esquizofrenia o la manía, y en intoxicaciones por cocaína o anfetaminas.

Dishidrosis

f. Alteración de la sudoración. || Dermatitis que se caracteriza por la aparición de una erupción vesiculosa muy pruriginosa en las caras laterales de los dedos.

Dishidrótico

adj. Que determina alteraciones en la sudoración.

Dishormonogénesis

f. Alteración de la síntesis hormonal. Término que con frecuencia hace referencia a los defectos enzimáticos que dan lugar a alteraciones en la síntesis de las hormonas tiroideas.

Disinergia

f. Cualquier alteración en la coordinación muscular, como es la ataxia.

Dislexia

f. Alteración de la capacidad para leer el lenguaje escrito, como resultado de un trastorno del sistema nervioso central.

Dislipidemia

f. Alteración en el patrón lipídico. Habitualmente, hace referencia a las situaciones de hiperlipoproteinemia.


Dislocación

f. Acción de dislocar o dislocarse. || Luxación.

Dislocar

tr. Sacar algo de su sitio. || Salir de su sitio. || Luxar.

Dismegalopsia

f. Distorsión perceptiva visual, que consiste en que los objetos se perciben más grandes o más pequeños de lo que en realidad son.

Dismenorrea

f. Menstruación dolorosa.

Dismetría

f. Alteración neurológica que impide al sujeto realizar un acto motor ajustado a la distancia demandada. Se observa en lesiones cerebelosas.

Dismnesia

f. Trastorno cualitativo de la memoria, que se caracteriza por la dificultad específica para fijar, asociar o evocar información, con olvido de nombres, fechas, rostros, etc.

Dismorfia craneofacial

Conjunto de malformaciones que se producen por la fusión ósea precoz de una o varias suturas, lo que origina un crecimiento anómalo del macizo craneofacial. Algunas de ellas forman parte de síndromes como el de Crouzon, Apert, etc.

Dismorfismo

m. Anomalía del desarrollo morfológico de un segmento, aparato u órgano, como el dismorfismo lumbosacro.

Dismorfo

adj. Que padece una malformación.

Dismorfopsia

f. Distorsión perceptiva visual, que consiste en que los objetos se perciben con una forma diferente a la que tienen en realidad.

Disnea

f. Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria. Puede aparecer durante el reposo o en situaciones de esfuerzo. Se considera como un síntoma patológico cuando tiene lugar en reposo o con un grado de actividad del que no cabe esperar que origine dicha dificultad. La disnea puede ser inspiratoria o espiratoria y es uno de los principales síntomas de enfermedades cardiovasculares, especialmente las que cursan con insuficiencia cardiaca izquierda, y de enfermedades respiratorias, como bronquitis crónica, enfisema, asma bronquial o enfermedades restrictivas. Puede desencadenarse durante el decúbito (ortopnea) o de manera súbita durante el sueño (disnea paroxística nocturna). También puede deberse a alteraciones en el aire que se respira o a causas hematológicas y psicógenas.

Disneico

adj. Que padece o está relacionado con la disnea.

Disociación

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, alterando temporalmente las funciones de integración de la conciencia, de la memoria, de la percepción de uno mismo o del entorno y del comportamiento sensorial o motor. Corresponde a un nivel defensivo de inhibiciones mentales o de formación de compromisos. De forma repentina o gradual, y en relación con acontecimientos traumáticos, problemas insolubles o insoportables, o relaciones interpersonales alteradas, se pierde parcial o completamente la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales. Es el mecanismo de defensa central de los trastornos de conversión y de los trastornos disociativos.

Disomnia

f. Término utilizado para referirse a los trastornos psicógenos del sueño, que se caracteriza por la alteración de la cantidad, la calidad o la duración del mismo, debida a causas emocionales. Incluyen el insomnio, la hipersomnia, el trastorno del ritmo circadiano sueño-vigilia, el sonambulismo (v.), el terror nocturno (v.), la pesadilla (v.) y algunas otras alteraciones inespecíficas, como el síndrome de piernas inquietas y los movimientos periódicos de los miembros.

Disoria

f. Trastorno de la permeabilidad del endotelio vascular, con transmisión de componentes de la sangre a los tejidos.

Disosmia

f. Alteración del olfato.

Disostosis

f. Trastorno que se caracteriza por una osificación defectuosa, especialmente por defecto de la osificación normal de los cartílagos fetales. Suele ser congénita.

Dispareunia

f. Dolor que se experimenta en la penetración. En el caso de la mujer, se produce en el introito vaginal, en todo el órgano o únicamente en la penetración profunda, y no es atribuible a vaginismo o a la escasa lubricación. En el caso del varón, se manifiesta con dolor o sensación desagradable. Es sinónimo de coitalgia y algopareunia.

Dispepsia

f. Alteración de la digestión por alguna disfunción del estómago o del intestino.

Displasia

f. Desarrollo anormal de un tejido u órgano; p. ej., displasia alveolar congénita, cleidocraneal, craneometafisaria, etc. || Referido a los procesos preneoplásicos y neoplásicos, rasgos morfológicos anormales que pueden indicar la existencia de procesos preneoplásicos o el grado de anormalidad en relación con el tejido originario.


Displásico

m. Tipo morfológico secundario que se añade a los tres componentes fundamentales de los sistemas de E. Kretschmer y de W. H. Sheldon. Es un grupo muy variado y heterogéneo, constituido por la mezcla de rasgos de los tipos fundamentales: endomorfo o pícnico, ectomorfo o leptosomático, mesomorfo o atlético, a los que añaden deformidades y trastornos endocrino-hereditarios.

Dispositivo intrauterino

Pesario de plástico que normalmente está rodeado de un hilo de cobre o contiene un gestágeno. Se introduce en el interior del útero para impedir el embarazo y su presencia propicia la aparición de reacciones de tipo inflamatorio en el endometrio, que imposibilitan la nidación embrionaria: su mecanismo de acción es fundamentalmente antiimplantatorio, aunque se invocan también modificaciones de la motilidad tubárica y alteraciones en la migración espermática a través del útero. Como efectos secundarios importantes se describen: infecciones ascendentes del aparato genital femenino y, en ocasiones, perforaciones del útero. Se le asigna un nivel 3 en el índice de Perl (fallos). Dado que la fecundación no se produce siempre, la calificación moral de su empleo no equivale a la del aborto (v.), aunque tampoco es moralmente equiparable a un sistema que solamente impida la concepción.

Dispraxia

f. Pérdida parcial de la capacidad de realizar actos coordinados.

Disprosodia

f. Alteración del habla por la que se vuelve monótona, sin ritmo y sin melodía. Se observa en los enfermos parkinsonianos.

Disquinesia

f. Movimiento anormal debido a una excesiva y/o inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la realización de los movimientos voluntarios. Se distinguen seis tipos: mioclonias, tics, temblores, miorritmias, corea-balismos y distonías.

Disrafia

f. Falta de fusión de dos partes o tejidos que crecen hacia la línea media (o rafe).

Disrafismo

m. Falta de fusión completa de un rafe, como el cierre incompleto del tubo neural.

Disreflexia

f. Respuesta refleja anormal.

Disreflexia autonómica

Cuadro clínico que aparece en pacientes con lesiones medulares por encima de la séptima vértebra dorsal (D7), que se caracteriza por crisis de sudoración, taquicardia e hipertensión, como consecuencia del llenado vesical o rectal. Ocasionalmente, las crisis hipertensivas pueden provocar hemorragias cerebrales. El cuadro es consecuencia de una liberación adrenérgica por encima de la lesión, como resultado de la distensión vesical o rectal. El tratamiento de elección son los alfabloqueantes, aunque los resultados clínicos no suelen ser muy alentadores.

Disritmia

Ver arritmia.

Distanasia

f. Empleo de medios extraordinarios, molestos o dolorosos aplicados a un enfermo terminal, cuya curación o recuperación clínica es totalmente improbable. Encarnizamiento terapéutico.

Distancia interpupilar

La que existe entre los centros de las pupilas cuando los ejes visuales son paralelos.

Distensibilidad

f. Propiedad que permite la distensión o el alargamiento de una estructura. Es tanto mayor cuanta mayor proporción de fibras reticulares elásticas posee y tanto menor cuanto mayor es la proporción de fibras colágenas. Como en las cicatrices, las fibras que predominan son las colágenas, de ahí que tengan escasa distensibilidad.

Distensión

f. Alargamiento de una estructura, como tendones, ligamentos o partes articulares. En ocasiones, sobre todo en traumatología, se habla de distensión cuando se ha provocado un alargamiento forzado de un tendón o ligamento, lo que lleva consigo la ruptura de algunas fibras colágenas con síntomas de dolor e impotencia funcional. || Relajación. || Estado dilatado de cavidades orgánicas (abdomen), órganos huecos (intestino, estómago, pericardio, abdomen, vejiga, vesícula biliar, vena cava) y órganos macizos (cápsula hepática, etc.), que pueden experimentar un cierto grado de aumento de su contenido sin romperse. || Estiramiento excesivo de una parte de la musculatura.

Distimia

f. Término en desuso que servía para designar un estado depresivo acompañado del enlentecimiento del pensamiento y de quejas somáticas hipocondriacas y neurasténicas. En la actualidad, designa un trastorno del humor persistente, que se caracteriza por una disminución de la vitalidad, insomnio, pérdida de confianza en uno mismo, dificultad para concentrarse, llanto fácil, anhedonia (v.), desesperanza, pesimismo, menor locuacidad, etc.

Distocia

f. Parto que no cursa con normalidad. Existen dos tipos: distocias del periodo de dilatación y distocias del periodo expulsivo, con causas variadas: pueden ser debidas a anomalías en las contracciones uterinas (distocia dinámica), a la desproporción pelvi-fetal o a presentaciones fetales inadecuadas (distocias mecánicas). Con frecuencia, las distocias dinámicas y las mecánicas están asociadas. En ambas, es habitual que se produzca sufrimiento fetal, lo que obliga a dar por finalizado el parto con carácter de urgencia, para evitar las lesiones fetales.

Distonía

f. Movimiento anormal involuntario, que se caracteriza por la contracción de músculos antagonistas, la contracción de músculos proximales o posturales y espasmos musculares, lo que produce alteraciones en la postura de las extremidades (ver atetosis). Puede ser focal, segmentaria o generalizada, en función de su localización. Ejemplos típicos de distonía focal son el blefarospasmo, el tortícolis espasmódico y el calambre del escribiente.

Distooclusión

f. Alteración de la oclusión, que consiste en que el maxilar inferior está algo retrasado con respecto al maxilar superior (postero-oclusión).

Distorsión

f. Deformación de un fenómeno (imágenes, sonidos, señales, etc.), producida en su transmisión o reproducción.

Distractibilidad

f. Incapacidad para mantener la atención, como consecuencia de la dificultad existente para atender selectivamente a los estímulos relevantes de una situación e ignorar los irrelevantes. Puede ser una manifestación de deterioro orgánico, de un estado de ansiedad o de un trastorno maníaco o esquizofrénico.

Distractor

m. Instrumento o aparato que sirve tanto para la tracción de extremidades como para el ensanchamiento de incisiones quirúrgicas.

Distrés respiratorio

Cuadro de dificultad respiratoria que cursa con una hipoxemia severa por afectación intersticial del pulmón, debido a un aumento de permeabilidad de las paredes alveolares.


Distriquiasis

f. División de los cabellos en su extremo. || Nacimiento de dos pelos en un solo folículo.

Distriquiasis

f. Hilera accesoria de pestañas situadas cerca del borde interno del párpado próximo al ojo. Las pestañas pueden rozar la córnea y producir úlceras corneales.

Distrofia

f. Degeneración o desarrollo defectuoso de un órgano o tejido, que se manifiesta por disminución del volumen y por la pérdida de las capacidades funcionales, y puede afectar a todo el organismo. Las causas pueden deberse tanto a alteraciones en la nutrición como a trastornos locales, por alteración de la vascularización, de la inervación o por falta de estímulos hormonales sobre un tejido.

Distrofinopatía

f. Cualquier distrofia muscular debida a una alteración en la codificación de la distrofina. Los ejemplos típicos son la enfermedad de Duchenne y la enfermedad de Becker. Ver distrofia muscular de Duchenne.

Disulfiram

m. Fármaco utilizado en el tratamiento del alcoholismo, que causa, cuando se ingieren bebidas alcohólicas, una reacción desagradable. Su acción se debe al bloqueo de la oxidación del alcohol a acetaldehído.

Disuria

f. Emisión dolorosa o dificultosa de la orina. Habitualmente es un proceso agudo y se asocia a la polaquiuria, o incremento de la frecuencia miccional. La causa más frecuente es la infección urinaria del tracto inferior, por acción de gérmenes Escherichia coli y otros gram-negativos, Staphylococo y Clamidea tracomatis (constituyen el 95% de los casos), aunque también puede tener origen espástico o psíquico. Como agentes desencadenantes destacan: las relaciones sexuales, los enfriamientos, las válvulas uretrales, problemas prostáticos, etc.

DIU

Acrónimo de dispositivo intrauterino.

Diuresis

f. Excreción de la orina. Con frecuencia, se suele entender como excreción aumentada de orina.

Diurético

adj. Relativo o referente a la diuresis. || m. Fármaco que estimula la diuresis, utilizados con frecuencia como antihipertensivos y en aquellas situaciones en las que existe cierto grado de retención hidrosalina, como la insuficiencia cardiaca. Dependiendo de su mecanismo y lugar de acción, se dividen en diuréticos de asa, tiazidas, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la anhidrasa carbónica y diuréticos osmóticos.

Diverticulitis

f. Inflamación aguda de la pared de algún tramo del tubo digestivo (esófago, duodeno, intestino delgado o grueso, divertículo de Meckel), por obstrucción del vaciado de la luz de un divertículo a la luz contaminada del tubo digestivo. Las localizaciones más frecuentes son el colon y el divertículo de Meckel. Ver divertículo, diverticulosis, peritonitis fecaloidea.

Divertículo

m. Dilatación sacular de algún tramo del tubo digestivo (colon, esófago, duodeno, intestino delgado, estómago), cuya pared tiene todas las capas normales (serosa, muscular, submucosa y mucosa). Por extensión, suele denominarse divertículo a lo que en realidad son seudodivertículos, ya que están constituidos por evaginaciones de la mucosa a través de defectos adquiridos de la capa muscular propia. Los más frecuentes son los de colon. Ver diverticulitis, divertículo de Meckel, divertículo de Zenker, diverticulosis, hemorragia digestiva baja.

Diverticulografía

f. Técnica radiográfica que consiste en el relleno de un divertículo con un medio de contraste, para la obtención de imágenes y su posterior estudio.

Diverticulosis

f. Afectación masiva de un tramo del tubo digestivo por divertículos. La localización más frecuente es el colon (sobre todo, el sigma y el colon descendente) y más raramente se ve afectado el intestino delgado. Ver diverticulitis, divertículo.

Divulgación científica

Labor cuyo objetivo es poner a disposición de la población general los conocimientos técnicos especializados de la medicina. El conocimiento de las peculiaridades de los medios de comunicación (tendencia a resaltar los triunfos de la ciencia, sensacionalismo) debe hacer al médico muy precavido a la hora de proporcionar datos relativos a las últimas investigaciones publicadas en la prensa científica, de modo que la información sea veraz (ver decir la verdad), no suscite falsas esperanzas entre los enfermos y no suponga una crítica más o menos abierta a colegas que sostengan una opinión científica diferente (ver comités médicos, lex artis).

DNA o ácido desoxirribonucleico

Ver ADN.

 

Dolicocefalia

f. Neurocráneo en el que predomina exageradamente el eje longitudinal sobre el transverso. || Cráneo alargado.

Dolicocolon

m. Aumento de longitud del colon, frecuentemente asociado a megacolon (dilatación crónica del colon) y a estreñimiento, que puede afectar al sigma (colon transverso o ciego) y facilitar vólvulos de colon. Ver megacolon.

Dolor

m. Repercusión subjetiva de la enfermedad, bien como sensación física que responde al tratamiento con analgésicos u otros medicamentos, bien como reacción humana a las limitaciones de la enfermedad (ver sufrimiento). Una de las misiones de la medicina es aliviarlo (ver alivio), tanto en su faceta orgánica como vivencial, debido a la peculiar dignidad del paciente (v.).

Donación

f. Acción de dar, normalmente de forma gratuita, algo de nuestro cuerpo vivo (sangre y hemoderivados, riñón, intestino, piel, parte del hígado) o muerto (donación de órganos y tejidos de cadáver para trasplante) a otra persona enferma, que con ello se puede curar (ver donación de órganos, trasplante).

Donante

m. y f. Persona que expresa su voluntad de donar órganos para realizar un trasplante.


Dopamina

f. Compuesto químico que se produce por descarboxilación de la DOPA. Es un neurotransmisor utilizado por las neuronas de la sustancia negra. Activa los receptores dopaminergicos de los ganglios basales. Cuando degeneran las neuronas de la sustancia negra aparece la enfermedad de Parkinson.

Dopaminérgico

adj. Referido a la dopamina. || Que contiene dopamina o tiene acciones similares a las de la dopamina.

Doppler, Christian Johann

Físico y matemático austriaco (1803-1853), que descubrió el efecto que lleva su nombre (v. efecto Doppler). Dicho efecto se emplea para el diagnóstico mediante ultrasonidos.

Dorsal

adj. Relativo a la espalda o a la región posterior del cuerpo. || Se dice de la superficie de un órgano más próxima a la espalda.

Dorsalgia

f. Dolor de espalda. También se denomina dorsodinia.

Dorsalización

f. Malformación congénita de la séptima vértebra cervical, consistente en la hipertrofia de la apófisis transversa, la cual se convierte en costilla cervical. Esta anomalía puede originar trastornos (síndrome de la costilla cervical) por compromiso vásculo-nervioso (falta de espacio para el paso de vasos y nervios).

Dorsiflexión

f. Flexión o incurvación hacia el dorso, especialmente de la mano o del pie.

Dorso

m. Espalda, parte posterior del tronco que va desde la última vértebra cervical hasta el sacro. Se divide en dos regiones anatómicas, la dorsal y la lumbar, bien diferenciadas por la presencia o ausencia de costillas y también por las diferentes curvaduras fisiológicas que presentan. || Parte superior de un órgano, instrumento, etc.

Dosimetría

f. Parte de la física que se ocupa de determinar por métodos científicos la cantidad, la velocidad y la distribución de las radiaciones emitidas por una fuente de radiación ionizante. || Medida o cálculo de la energía que las radiaciones ionizantes depositan en el medio por unidad de masa de este. Se aplica especialmente de la irradiación recibida por el centro de la masa tumoral irradiada. La radiación que recibe cada tejido se anota en forma de curvas de iodosi.

Dosímetro

m. Aparato medidor de radiación, que se utiliza para determinar la dosis de radiación absorbida. Se emplea en la protección radiológica.

Dosis

f. Cantidad de una cosa o elemento administrado o recibido.

Doxacurio

m. Relajante muscular no despolarizante (derivado bencil isoquinolínico), de gran potencia y duración, que carece de efectos cardiovasculares, no libera histamina, se metaboliza lentamente por colinesterasas plasmáticas y se elimina principalmente por el riñón.

Doxapram

m. Estimulante del sistema nervioso central que, a dosis bajas, activa selectivamente los quimiorreceptores carotídeos, produciendo un aumento en el volumen respiratorio normal y en la frecuencia respiratoria en respuesta a la hipoxia. En dosis más altas, también se estimulan los centros respiratorios bulbares.

Doxazosina

f. Fármaco bloqueante selectivo de los receptores a1 adrenérgicos, que se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial y de la hipertrofia prostática.

Doxiciclina

f. Antibiótico tetraciclina.

Drenaje

m. Acción de vaciar líquidos patológicos de alguna cavidad orgánica. || Instrumento quirúrgico, plano o tubular, que se utiliza para extraer líquidos orgánicos, normalmente durante unos días. Ver cirugía, peritonitis.

Droga

f. Fármaco.

Drogadicción

f. Situación de dependencia psíquica o física de determinadas drogas, incluidos algunos fármacos.

drogodependencia

f. Habituación, abuso y/o adicción a una sustancia química. Término genérico utilizado para referirse a la situación de falta de libertad en el uso de sustancias psicoactivas, consumidas no con una finalidad terapéutica, sino para conseguir una determinada sensación o estado psíquico.Ver dependencia de drogas.

Drop attack

Caída al suelo por pérdida de la fuerza muscular, sin alteración de la conciencia.


Droperidol

m. Agente hipnótico del grupo de los neurolépticos, que antagoniza la activación de los receptores dopaminérgicos. Así, por ejemplo, en el sistema nervioso central, el núcleo caudado y la zona quimiorreceptora gatillo se ven afectadas. El droperidol interfiere también con la neurotransmisión mediada por serotonina, noradrenalina y ácido gamma-aminobutírico. Estas acciones centrales justifican sus propiedades tranquilizantes y antieméticas. A nivel periférico actúa como un alfa-bloqueante.

Duodeno

m. Primera porción del intestino delgado, de unos doce dedos de longitud (de ahí el nombre), que se comunica con el estómago por el píloro y continúa con el yeyuno. Se distinguen en él cuatro porciones: en la primera presenta la ampolla duodenal y es la única que tiene un cierta movilidad, mientras que las otras están adosadas a la pared posterior del abdomen, por lo que son fijas. En conjunto, tiene una trayectoria en forma de C bastante cerrada, en la que se aloja la cabeza del páncreas. En la segunda porción del duodeno desembocan juntos el colédoco y el conducto pancreático.

Duodenografía

f. Técnica radiográfica consistente en el relleno del duodeno con un medio de contraste, para la obtención de imágenes y su posterior estudio.

Duodenopancreatectomía

f. Extirpación quirúrgica del duodeno y de la cabeza del páncreas (duodenopancreatectomía cefálica) o de todo el páncreas (duodenopancreatectomía total). Ver pancreatectomía.

Duodenoscopia

f. Visualización del duodeno mediante el duodenoscopio.

Duodenotomía

f. Apertura quirúrgica del duodeno, con el fin de explorarlo en su interior o tratar alguna de sus patologías (más frecuentemente se asocia a la hemostasia de úlcera sangrante, la extirpación de tumores o pólipos de la ampolla de Vater o la esfinterotomía de la ampolla de Vater). Ver ampulectomía, ampuloma, coledocolitiasis, esfinterotomía transduodenal.

Dural

adj. Relativo a la duramadre.

Duramadre

f. Cubierta fibrosa y consistente del sistema nervioso central. Es la más externa de las tres que rodean al encéfalo y la médula espinal.