Letra M - Malformación

Índice del artículo

 

Malformación

f. Alteración de la morfología corporal por un desarrollo anómalo. Puede ser congénita o adquirida.

Malla

f. Entramado en forma de red, construido con diferentes materiales.

Malnutrición

f. Alimentación no balanceada por el predominio de unos principios inmediatos y la escasez de otros por debajo de los límites necesarios para suplir las necesidades del organismo.

Maloclusión

f. Oclusión defectuosa de los dientes superiores sobre los inferiores. Los defectos en la oclusión se clasifican, según Angle (1899), en tres tipos, tomando como punto de referencia la posición relativa entre sí de los primeros molares de ambas arcadas dentarias, superior e inferior: 1) clase I neutroclusión (neutrocclusion), los primeros molares están en relación oclusal normal y los dientes anteriores en maloclusión o no; 2) distoclusión clase II (malocclusion type II), el primer molar inferior está situado distalmente al superior; 3) mesioclusión clase III (malocclusion type III), los molares inferiores están en relación anterior o mesial con los superiores (prognatismo puro).

Malrotación intestinal

Malformación congénita que afecta al tubo digestivo derivado del desarrollo embriológico del intestino medio (todo el intestino delgado y la mitad derecha del colon). Al inicio del desarrollo embriológico normal el colon está situado en la parte izquierda del abdomen y el intestino delgado a la derecha, ambos en situación intraperitoneal. Sin embargo, con el desarrollo embriológico se produce la «rotación» del colon hacia la derecha en sentido antihorario, de modo que a la vez que el colon proximal se sitúa a la derecha del abdomen (colon derecho) y queda fijo al retroperitoneo formando el «marco cólico», todo el intestino delgado pasa por detrás del nacimiento de la arteria mesentérica superior quedando de forma intraperitoneal por delante del colon y cruzado con este. Cuando no se produce completamente la rotación del intestino, el ciego no llega a situarse en la fosa ilíaca derecha provocando un ciego móvil y no fijo al retroperitoneo. Cuando la rotación no se produce en ningún grado, la malformación resultante se denomina malrotación intestinal completa, y se manifiesta por bandas de Ladd, por estar todo el colon en el centro y mitad izquierda del abdomen, y todo el intestino delgado a la derecha, sin pasar por detrás de la arteria mesentérica superior. Esta malformación puede ser asintomática de por vida, pero en caso de apendicitis aguda no se halla el apéndice en la fosa ilíaca derecha sino en el centro del abdomen, con la consiguiente confusión diagnóstica. Sin embargo, es frecuente que se manifieste en la infancia por obstrucción duodenal o intestinal por las bandas de Ladd; además, la no fijación del colon al retroperitoneo hace que se faciliten los vólvulos de todo el intestino delgado y los vólvulos ileocólicos. Ver bandas de Ladd, intervención de Ladd, tránsito intestinal, vólvulo.

Maltrato

m. Empleo de la violencia física o psíquica sobre otras personas. Se aplica especialmente a los casos de violencia doméstica que tienen lugar dentro de la familia, siendo las víctimas más frecuentes las mujeres y sobre todo los niños. || Maltratamiento, malos tratos, sevicias.

Mama

f. Abultamiento semiesférico en el tórax de la mujer, a ambos lados de la línea media. Está formada por la glándula mamaria y el tejido graso. En la infancia y en el hombre la mama tiene un desarrollo rudimentario.

Mamila

f. Parte prominente de la mama, atravesada por los conductos galactóforos. Está rodeada por una zona cutánea más oscura, llamada areola mamaria. También se denomina papila mamaria o pezón.

Mamografía

f. Técnica radiográfica basada en la radiología convencional, que emplea un material (equipo, chasis y película) específico para obtener imágenes radiológicas de la mama, caracterizadas por su alto contraste y buena definición.

Mamográfico

adj. Relacionado con la mamografía.

Mamógrafo

m. Equipo especialmente diseñado para la obtención de radiografías de mama.

Mamoplastia

f. Conjunto de técnicas quirúrgicas encaminadas a dar forma, remodelar, reconstruir y, en definitiva, modelar la mama en cualquiera de sus modalidades (aumento, reducción, pexia y reconstrucción), conservando siempre su morfología natural. Hablamos de mamoplastia de aumento cuando la técnica quirúrgica está encaminada a lograr un aumento de volumen mamario, conservando la morfología de la misma, bien sea a través de materiales aloplásticos o de tejido autólogo. Hablamos de mamoplastia de reducción cuando la técnica quirúrgica consiste en lograr una disminución del volumen mamario a expensas de resecar la piel y el tejido glandular conservando su morfología. Existen diversas técnicas cuya diferencia radica en el patrón de resección y en el pedículo de aporte vascular al complejo areola-pezón.

Mamotermografía

f. Técnica de obtención de imágenes de la zona mamaria basada en la diferente capacidad de emisión térmica del organismo dependiendo de su vascularización, y que es representada por una gama de colores dependiendo de su intensidad.

Mancha

f. Lesión cutánea caracterizada por cambio en el color habitual de la piel.

Manco

adj. Se dice de la persona a la que le falta un brazo o una mano o ha perdido el uso de los mismos.

Mandíbula

f. Hueso arqueado de la parte inferior de la cara. Es el único movible del cráneo, permitiendo los movimientos de masticación. Se articula, mediante un cóndilo, con la cavidad glenoidea del temporal. En la mandíbula se distingue el cuerpo, que forma el arco, y las ramas mandibulares. En el borde alveolar se hallan los dientes.

Mandibulectomía

f. Técnica quirúrgica consistente en la extirpación del hueso mandibular, generalmente en el contexto de la cirugía oncológica. Se distinguen los siguientes tipos: 1) mandibulectomía marginal o parcelaria, se elimina parte de la mandíbula pero manteniendo la continuidad de la misma, generalmente el borde basilar; 2) mandibulectomía segmentaria, se reseca todo un sector de mandíbula afecto, incluyendo el borde basilar y perdiendo la continuidad mandibular; 3) hemimandibulectomía, se extirpa la hemimandíbula afecta mediante su desarticulación.

Manía (del griego manía, locura)

f. Trastorno psicopatológico afectivo incluido dentro de las psicosis endógenas (Kraepelin), que junto a la presencia alternante de fases de depresión endógena constituye la denominada psicosis maniacodepresiva. Los síntomas de la manía son un estado de ánimo anormal, elevado, eufórico o irritable, exagerada autoestima, disminución de la necesidad de dormir, verborrea o tendencia a hablar más de lo que es habitual en el sujeto, fuga de ideas o experiencia sujetiva de que el pensamiento está acelerado, distraibilidad o tendencia a que la atención se desvíe hacia estímulos externos irrelevantes, aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotriz, implicación excesiva en actividades placenteras que implican riesgo (gastos económicos excesivos, indiscreciones sexuales). Con frecuencia se observa tendencia a la ingesta excesiva de alimentos o al abuso de alcohol. Aunque es posible que uno o más episodios aislados de manía se presenten a lo largo de la vida del sujeto, lo más frecuente es que se alternen con episodios depresivos, constituyendo el cuadro que actualmente se denomina trastorno bipolar (en sustitución del término psicosis maniacodepresiva). Históricamente el término manía definía cualquier forma de alteración psíquica. En el siglo XIX, se utilizaba como término genérico para referirse al delirio o la locura. Si predominaba un síntoma se hablaba de monomanía o locura parcial. El concepto de monomanía fue introducido por el psiquiatra francés Esquirol. Término que se fundamentaba en la consideración de que el sujeto estaba puntualmente enfermo, permaneciendo por lo demás inalterada su capacidad de raciocinio y su afectividad. Se acuñaron al menos cien monomanías diferentes. Probablemente del concepto de monomanía derivó el uso coloquial del término manía para asignar simplemente una forma de conducta especialmente caprichosa, particular o llamativa del sujeto. Muchos de los términos de monomanía han permanecido hasta la actualidad pero no con su antiguo significado referente a un delirio parcial, sino como síntomas pertenecientes a una entidad psicopatológica (p. ej., trastorno obsesivo compulsivo, hipocondria y esquizofrenia). En otros casos, los términos se refieren al consumo compulsivo de una determinada sustancia o a trastornos mentales o del comportamiento debidos a su consumo. En todos los casos aparece el término manía como sufijo. Algunos ejemplos pertenecientes a estas acepciones de manía son los siguientes: aritmomanía (del griego arithmós, número) (aritmomania), compulsión de realizar operaciones aritméticas, p. ej., contar objetos o de ejecutar un número de veces ritualmente un acto determinado; bromomanía (del griego bromos, fétido) (bromomania), cuadro maniforme producido por el consumo de bromuros (ver bromismo); calomanía (del griego kalós, hermoso) (calomania), delirio consistente en creerse hermoso; cloralomanía (del griego chlorós, verde, y del árabe al-kuh'i, sutil) (chloralomania), alteración obsesiva producida por el consumo de cloral; cocainomanía (del aimará,kkoka) (cocainomania), alteración psíquica producida por el consumo de cocaína; cratomanía (del griego crátos, fuerte) (cratomania), delirio consistente en creerse poseedor de un gran poder o fuerza; cresomanía (de Creso, rey de Lidia, famoso por sus riquezas) (cresomania), delirio consistente en creerse poseedor de grandes riquezas; crisomanía (del griego chrysós, oro) (crisomania), inclinación morbosa a atesorar riquezas; cruomanía (del griego kroúo, golpear) (cruomania), compulsión de golpearse la cabeza; cubomanía (del griego cubós, juego) (cubomania), inclinación morbosa al juego; dacnomanía (del griego dákno, morder) (daknomania), compulsión de morderse; demonomanía (del griego daímon, demonio) (demonomania), delirio consistente en creerse el causante de actos delictivos que no ha cometido o delirio consistente en creerse poseído por un espíritu demoniaco; dipsomanía (del griego dípsa, sed) (dipsomania), compulsión al consumo de bebidas alcohólicas (ver enomanía, metomanía); drapetomanía (del griego drapétes, fugitivo), inclinación al vagabundeo (ver dromomanía, poriomanía); dromomanía (del griego drómos, carrera) (dromomania) inclinación a fugarse de su domicilio o al vagabundeo (ver drapetomanía, poriomanía); ecomanía (del griego oíkos, casa) (ecomania), inclinación a la agresividad en el medio familiar; egomanía (del griego ego, yo) (egomania), egoísmo morboso; enomanía (del griego oínos, vino) (enomania), tendencia al consumo compulsivo de bebidas alcohólicas (ver dipsomanía); estromanía (del griego oístros, tábano) (estromania), impulso sexual exagerado (ver ninfomanía, satiriasis); fagomanía (del griego phagein, comer) (phagomania), tendencia a la ingesta compulsiva de alimentos; faneromanía (del griego phanerós, visible) (phaneromania), preocupación morbosa por alguna parte del cuerpo o un defecto visible; fonomanía (del griego phónos, crimen) (phonomania), tendencia a cometer asesinatos (ver hemotimia); ginecomanía (del griego gyné, mujer) (gynecomania), apetencia exagerada por las mujeres (ver satiriasis); glosomanía (del griego glossa, lengua) (glosomania) preocupación hipocondriaca centrada en el aspecto de la lengua; grafomanía (del griego grápho, escribir) (graphomania), tendencia a escribir compulsivamente; hieromanía (del griego hierós, sagrado) (hieromania), delirio de contenido religioso; lipemanía (del griego l´ype, tristeza) (lypemania), melancolía extrema; megalomanía (del griego mégas, grande) (megalomania), afán morboso de grandeza, delirio de grandeza; metomanía (del griego méthe, embriaguez) (methemania), tendencia a la ingesta de bebidas alcohólicas hasta llegar a la embriaguez.

Manierismo o manerismo

m. Trastorno de la psicomotricidad, caracterizado por un exceso y una exageración de los movimientos (del lenguaje, de los gestos, de la mímica, de la marcha, etc.), que aparecen como faltos de espontaneidad, teatrales y artificiosos, como afectados e inauténticos. Se da típicamente en algunas psicosis (esquizofrénicas) y en algunos trastornos de la personalidad (histriónicos). En personas sanas y en forma menos rara (aunque también afectada por movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y de la mímica) se llama amaneramiento.

Maniobra

f. Operación o procedimiento manual hábil y regulado. Se emplea también como sinónimo de método, técnica, prueba o signo.