Letra N

Índice del artículo

N

 

Nacimiento

m. Salida del feto viable a través del canal del parto. Si el parto no ocurre por vía natural, el nacimiento puede tener lugar a través de las paredes uterinas y de la pared abdominal de la madre (cesárea).

Nalga

f. Cada una de las masas carnosas gruesas situadas en la parte baja dorsal del tronco y formada principalmente por los músculos glúteos.

Naltrexona

f. Fármaco antagonista de los receptores opiáceos.

Nandrolona

f. Derivado androgénico de estructura esteroidea y efecto anabolizante. Se emplea en el tratamiento sustitutivo del hipogonadismo masculino.

Nanismo

m. Desarrollo escaso del cuerpo. Puede ser genético (p. ej., los negros de Nueva Guinea); hipofisario, por insuficiente secreción hipofisaria de hormona de crecimiento; alimentario, por alimentación inapropiada, condrodistrófico, por un escaso desarrollo del cartílago metafisario. Ver enanismo.

Nanoide

adj. Se dice del individuo de talla pequeña, pero que no llega a ser un verdadero enano.

Narcisismo

m. Conjunto de rasgos de la personalidad que hacen que quien los presenta atribuya un valor excesivo a sus propias cualidades y acciones. Algunos autores utilizan el término para definir las desviaciones sexuales o parafilias en las que el impulso sexual está condicionado, de forma exclusiva o casi exclusiva, a la contemplación del propio cuerpo. En psicoanálisis es una de las fases de evolución de la libido en la que el «objeto de amor» es el propio yo.

Narcisista

m. Tipo de personalidad que se caracteriza por vivencias de autoimportancia y sentimientos de superioridad; necesidad de admiración y trato especial; falta de empatía con tendencia a la arrogancia y, en mayor o menor grado, a utilizar a los demás para alcanzar sus propias metas. Si dichas características alcanzan un nivel de inflexibilidad que provoca malestar, clínicamente significativo, o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, se consideran patológicas, y constituye lo que se conoce como trastorno narcisista de la personalidad.

Narcótico

m. Toda sustancia que induzca narcosis, es decir, hipnosis o sueño. Habitualmente se utiliza también para designar a los fármacos opiáceos (analgésicos narcóticos o fármacos hipnoanalgésicos).

Narina

f. Cada uno de los orificios de las fosas nasales que las comunican con el exterior; está rodeada por la aleta y el tabique nasal.

Nariz

f. Formación del viscerocráneo (cara) con un aspecto de prominencia triangular, cuyo esqueleto está formado por los huesos propios de la nariz (también llamados nasales), por la apófisis ascendente del maxilar y por los cartílagos nasales. Está dividida en dos compartimentos, por el tabique nasal, con sus respectivos orificios nasales. La prominencia nasal se continúa, ya en el interior del viscerocráneo, con los corredores nasales. La morfología de la nariz es muy variada: nariz recta, nariz en silla de montar, nariz aquilina, etc.

Nasal

adj. Relativo a la nariz (en latín nasus).

Nasofaringe

f. Porción de la faringe situada a la altura de las fosas nasales, en ella se abre el orificio de la trompa de Eustaquio y las coanas.

Natalidad

f. Número de recién nacidos vivos por cada mil habitantes.

Naturaleza

f. La íntima realidad que hace que las cosas sean lo que son. En este sentido, es el principio intrínseco del movimiento y de las operaciones de cada ser. La naturaleza como sujeto de todo cambio es el sustrato inalterable de toda variación. Estos conceptos, derivados de Aristóteles, no coinciden exactamente con el concepto que de naturaleza se tiene en las ciencias experimentales. Estas toman como naturaleza lo que está sometido a leyes naturales, lo mensurable, no la cosa misma, sino más bien lo que permite cuantificarla.

Neartrosis

f. Articulación artificial o falsa que se forma en las fracturas mal consolidadas. También se denomina seudoartrosis. || Operación en la que se forma una articulación artificial.

Nebulización

f. Método de administración de medicamentos mediante su vaporización por una corriente de aire y la introducción en las vías aéreas del paciente.

Necesidad

f. Estado provocado por una deprivación, que desencadena un impulso encaminado a satisfacerla.

Necrobiosis

f. Muerte natural de las células. Es un proceso normal en todos los tejidos con capacidad de renovarse, es decir, se da en aquellos cuyas células mantienen la capacidad de multiplicarse.

Necrocomio

m. Lugar en el que se depositan los cadáveres hasta que aparecen los signos ciertos de la muerte real. También se denomina morgue o necrocomo.


 

Necrólisis

f. Enfermedad que produce la separación de los tejidos por necrosis.

Necropsia

f. Exámen del cadáver para determinar las causas de la muerte.

Necroscopia

Ver necropsia.

Necrosectomía

f. Excisión de la parte necrosada de un órgano.

Necrosis

f. Tejido o célula muerta. Así se habla de necrosis tisular o celular. Las causas de la necrosis son múltiples, como: isquemia, acción de substancias químicas, factores físicos, acción inmunológica y causas infecciosas.

necrótico

adj. Que produce la muerte de los tejidos.

necrotizante

adj. Perteneciente o relativo a la necrosis.

nefilnavir

m. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

nefrectomía

f. Exéresis quirúrgica del riñón. Puede ser unilateral, parcial o polar (polo del riñón) y, raramente, es bilateral con la inclusión del paciente en un programa de diálisis. Existen diversas vías de acceso y de variantes (intracapsular, subcapsular, etc.). Un resultado similar se puede conseguir mediante la embolización renal, que tiene unas indicaciones concretas, o mediante antiinflamatorios no esteroideos en altas dosis (nefrectomía química). Las causas principales son: carcinoma renal, tuberculosis, hipertensión vasculorrenal con riñón pequeño unilateral, pionefrosis, pretrasplante renal, etc.

Nefritis

f. Inflamación del riñón. La etiología puede ser muy variada.

Nefroangioesclerosis

f. Alteración vascular del parénquima renal. Puede ser benigna (secundaria a una hipertensión arterial o por envejecimiento progresivo del árbol vascular en pacientes añosos, no hipertensos) o maligna (por hipertensión maligna, se asocia a una insuficiencia renal, miocardiopatía hipertensiva y retinopatía con hemorragias, exudados y, a menudo, edema de papila). En la maligna, el cuadro renal cursa con poliuria, polidipsia, proteinuria, pérdida de peso y es frecuente el aumento de la velocidad de sedimentación, anemia hemolítica microangiopática, elevación de la renina y aldosterona, hipopotasemia y alcalosis metabólica. Es clave el tratamiento de la hipertensión arterial.

Nefrocalcinosis

f. Precipitación de cristales de calcio dentro del parénquima renal en relación, especialmente, con hipercalcemia, pero es posible también con normocalcemia. Las principales causas son: hiperparatiroidismo, acidosis tubular renal distal, riñón en esponja, hipercalciuria idiopática, sarcoidosis, etc. Puede darse nefrocalcinosis cortical, en asociación con glomerulonefritis crónica o cualquier forma de enfermedad renal crónica, en las que el producto calcio-fósforo está elevado, de forma persistente. El tratamiento consiste en normalizar el calcio o el producto calcio-fósforo (paratiroidectomía, etc.).

Nefrografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del riñón, que consiste en la introducción de contraste por vía intravenosa, siendo eliminado, de forma selectiva, por el riñón, aumentando su densidad o capacidad de atenuación, lo que permite su individualización respecto a las estructuras que le rodean y permitiendo valorar su función, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

Nefrográfico

adj. Relativo a la nefrografía.

Nefrograma

m. Imagen obtenida durante la realización de una nefrografía. || Fase precoz de la eliminación del contraste, que coincide con el mayor aumento de la densidad del parénquima renal, en el transcurso de una urografía.

Nefrolitiasis

f. Formación de cálculos dentro del sistema urinario, que consisten en componentes cristalinos incorporados en la matriz orgánica. Afecta al 1-5% de la población y el 75% contienen calcio (oxalato, fosfato) y son opacos a los rayos X. Las causas más frecuentes son: hipercalciuria (absortiva intestinal, de origen renal o resortiva, como en el hiperparatiroidismo), hiperuricosuria, hiperoxaluria, hipocitraturia, diátesis gotosa, riñón medular en esponja, etc. Entre los cálculos no calcáreos están los de ácido úrico, cistina y estruvita. El diagnóstico es radiológico y requiere un estudio metabólico para el diagnóstico definitivo (calcio, oxalato, ácido úrico, citatro, etc.) para tratar la causa subyacente.

Nefrolitotomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de un cálculo situado en la pelvis renal o en los cálices. Se puede realizar mediante la cirugía abierta o la endoscópica percutánea.

Nefrología

f. Especialidad médica, rama de la medicina interna, que estudia la organización y la función renal, así como las enfermedades renales (nefropatías) y sus repercusiones. También se encarga del estudio de la hipertensión arterial y del mantenimiento de la homeostasia del medio interno (control hidroelectrolítico). Su tratamiento específico es aquel que es sustitutivo de la función renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal y sus múltiples variables) y el trasplante renal, en sus aspectos no quirúrgicos.

Nefroma

m. Tumor renal.

Nefrona

f. Unidad funcional del riñón, constituida por el glomérulo renal, el túbulo contorneado proximal y distal y el asa de Henle. En el riñón hay, aproximadamente, un millón y cuarto de nefronas. En ellas se filtra la orina y se absorben los elementos útiles del filtrado.


 

Nefronoptisis

f. Malformación encuadrada dentro del grupo «complejo enfermedad quística medular-nefronoptisis», se caracteriza por la existencia de riñones de pequeño tamaño y con numerosos y pequeños quistes, en la región corticomedular, asociada a grados variados de nefritis intersticial, que cursa con poliuria, polidipsia y nicturia. Su modo de transmisión familiar es heterogéneo y evoluciona a la insuficiencia renal terminal. La forma familiar juvenil es la más frecuente y afecta sobre todo a los niños. Puede acompañarse o no de degeneración tapetorretiniana, retinitis pigmentaria y atrofia óptica. Se trata, en su fase terminal, con diálisis y trasplante renal.

Nefropatía

f. Concepto general de enfermedad renal. Los mecanismos del daño renal son: isquemia, nefrotoxicidad, infección, depósito de sustancias (p. ej., amiloides, sales cálcicas, etc.), inmunopatológicas y obstrucción urinaria. Se diferencian, atendiendo a su localización, en glomerulopatías, tubulopatías, nefritis intersticiales y nefroangioesclerosis. Constituyen 10 grandes síndromes: síndrome nefrítico, síndrome nefrótico, anomalías urinarias asintomáticas, fallo renal agudo y crónico, infección, obstrucción, tubulopatías, hipertensión y nefrolitiasis. Destacan las glomerulonefritis, que pueden ser primitivas o primarias y secundarias (diabetes, amiloidosis, lupus eritematoso, etc.).

Nefrosis

f. Cualquier enfermedad del riñón de carácter degenerativo que afecta principalmente a los túbulos renales. Se suele dividir en nefrosis lipoidea, nefrosis de la infancia, nefrosis de lesiones mínimas y síndrome nefrótico.

Nefrostomía

f. Derivación urinaria que se realiza mediante la colocación percutánea o quirúrgica de un catéter en la pelvis renal. En la actualidad, el 98% de las nefrostomías se realizan por una punción percutánea. Está indicada en la patología obstructiva de carácter agudo o crónico, con el objeto de liberar el riñón de la obstrucción hasta un tratamiento más definitivo.

Nefrotomografía

f. Técnica radiográfica consistente en la realización de cortes tomográficos lineales para el estudio del riñón. Para ello se introduce contraste por vía intravenosa, que es eliminado selectivamente por el riñón, lo que genera un aumento de su densidad o capacidad de atenuación, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

Nefrotoxicidad

f. Afectación renal por tóxicos, que se caracteriza por alteraciones funcionales (ver insuficiencia renal aguda) o estructurales (ver necrosis tubular aguda). Pueden ser productos químicos o biológicos, que actúan de forma directa o a través de sus metabolitos, y que pueden ser ingeridos, inhalados, inyectados o producidos por el propio organismo. Por ejemplo, se encuentran entre estos agentes tóxicos: antibióticos diversos, analgésicos y antiinflamatorios, antineoplásicos, metales pesados, contrastes iodados, disolventes orgánicos, inmunosupresores, etc.

Nefroureterectomía

f. Extirpación quirúrgica del riñón y del uréter. Es la indicación habitual en el carcinoma de urotelio, de uréter, de pelvis renal o de cálices. Exige, habitualmente, la realización de dos incisiones.

Negación

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas, que son manifiestos para los demás. Corresponde a un nivel defensivo de encubrimiento.

Negativismo

m. Comportamiento de rechazo y oposición a las solicitudes e incitaciones de los otros (negativismo pasivo) o a realizar lo contrario de lo que se les pide (negativismo activo). Estas manifestaciones oposicionistas se encuentran, sobre todo, en ciertos delirios de persecución, en el retraimiento autista y en la forma catatónica de la esquizofrenia. También se da en determinadas situaciones, generalmente relacionadas con rabietas y enfados, en niños y adolescentes normales.

Negativo

m. Imagen fotográfica en la que los blancos y negros están invertidos respecto a la realidad. || Polo eléctrico del cátodo en los tubos de rayos X.

Negligencia

f. Omisión consciente o por ignorancia culpable (ver deber de saber) de una comprobación o acción debida. Es éticamente reprobable, independientemente de que produzca o no daños al paciente. Ver mala práctica, prudencia.

Neocerebelo

m. La parte del cerebelo filogenéticamente más reciente. Dentro de la escala animal, es en el hombre donde alcanza un mayor desarrollo. Comprende los dos hemisferios cerebelosos y el núcleo dentado. Interviene, sobre todo, en la coordinación de la actividad motora.

Neoconductismo

m. Corriente conductista que hace del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal. Su propósito común es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e instrumental, que pueda extenderse, con las debidas matizaciones, a la conducta aprendida en general y, específicamente, a la conducta compleja que es característica del ser humano.

Neocórtex

m. La corteza cerebral más reciente en la escala filogenética y que, en nuestra especie, alcanza el máximo desarrollo, ocupando la mayor parte de la superficie cerebral. Se compone de seis capas neuronales frente a las tres que presenta el arquicórtex.

Neologismo

m. Palabra nueva y extraña, creada por un enfermo mental delirante o esquizofrénico, mediante deformación, sustitución, inversión o creación de fonemas. Constituyen, en general, puros juegos verbales que no poseen ningún sentido; otras veces poseen un sentido, pero solo para el paciente, que puede crearlas, para que no sean identificadas por otras personas, o en la «lógica» más o menos coherente y esotérica de su delirio.

Neonato

m. Recién nacido. Por su peso y talla puede ser adecuado, pequeño o grande para la edad gestacional. Cuando el desarrollo fetal es normal, hay una coincidencia entre el desarrollo fetal y el tiempo de embarazo y debe existir una correlación entre la talla, peso, diámetros cefálicos, torácicos y abdominal.

Neonatología

f. Rama de la pediatría que se ocupa de la fisiología y la patología del niño en los primeros días de su existencia.

Neoplasia

f. Tumor producido por la multiplicación incontrolada de células. Según el grado de diferenciación de sus células y la capacidad invasiva y metatársica se dividen en benignas y malignas.

Neovascularización

f. Desarrollo de los vasos sanguíneos nuevos. Es relativamente frecuente en el tejido tumoral o en la retinopatía diabética como respuesta a la secreción de un factor humoral promovido por la isquemia.


 

Nervio

m. Formación constituida por haces de fibras, conductoras de impulsos nerviosos, situada fuera del sistema nervioso central. Los haces de fibras están envueltos por una fina membrana, el perineurio, y todos los haces, que constituyen el nervio, están rodeados por otra membrana, el epineuro. Los nervios se dividen en sensitivos y motores. Lo normal es que en un mismo nervio haya haces sensitivos y motores. Los nervios destinados a las vísceras se denominan nervios vegetativos, y los que tienen que ver con la vida de relación, somáticos. Unos nervios tienen su origen en la médula espinal, los nervios raquídeos, mientras que otros nacen (origen aparente) en el encéfalo, estos son un total de 12, se numeran con números romanos y se denominan pares craneales.

Nesidioblastosis

f. Proliferación de las células endocrinas pancreáticas, que comporta alteraciones en su distribución y diferenciación. El número de los islotes de Langerhans es menor de lo normal, encontrándose las células endocrinas distribuidas, anárquicamente, por el parénquima pancreático, en forma de pequeños nidos o cordones. En general, aumenta el área correspondiente a las células beta y delta, manteniéndose la de células alfa dentro de la normalidad. Desde el punto de vista clínico, da lugar a hiperinsulinismo endógeno, productor de hipoglucemias, afectando, con preferencia, a la población infantil. Puede asociarse con síndrome de Zollinger-Ellison.

Neumartrografía

f. Radiografía de una articulación que se efectúa previa a una inyección de aire o gas como medio de contraste.

Neumartrosis

f. Presencia de gas o aire en una articulación. || Inyección de gas o aire con objeto radiográfico.

Neumatización

f. Proceso de creación de cavidades aéreas en el interior de las áreas sólidas.

Neumoartrografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de los espacios articulares, que consiste en la introducción de contraste negativo (aire) por vía percutánea, favoreciendo la delineación de las estructuras en él contenidas, para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Ha sido ampliamente utilizada para el estudio de la rodilla y el hombro, hasta su sustitución por otras técnicas, como la resonancia magnética.

Neumoartrográfico

adj. Relativo a la neumoartrografía.

Neumoartrograma

m. Imagen obtenida durante la realización de una neumoartrografía.

Neumoconiosis

f. Enfermedad pulmonar profesional, producida por la inhalación de polvo, gases, humos y sustancias tóxicas, provocando una reacción, no neoplásica, en el tejido pulmonar por un acúmulo de estas sustancias.

Neumoencéfalo

m. Acúmulo de aire localizado extra-axial al cerebro, que ocurre tras una fractura craneal, con desgarro dural, o tras la cirugía craneal.

Neumógrafo

m. Aparato para registrar los movimientos respiratorios.

Neumomediastino

m. Presencia de gas en el mediastino, generalmente, por una de las siguientes causas: ruptura de algún alveolo, con paso del aire al mediastino; perforación del esófago, tráquea o bronquios principales; disección del aire del cuello o del abdomen hacia el mediastino.

Neumomielografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del canal espinal, que consiste en la introducción de contraste negativo (aire) en el espacio subdural para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Ver mielografía.

Neumomielograma

m. Imagen obtenida durante la realización de una neumomielografía.

Neumonectomía

f. Técnica quirúrgica de resección de parénquima pulmonar.

Neumonía

f. Inflamación aguda del parénquima pulmonar en la que los alveolos y bronquiolos se taponan por el acúmulo de un exudado fibrinoso. Suele cursar con fiebre y escalofríos, tos y dolor torácico.

Neumonitis

f. Inflamación del parénquima pulmonar por un virus o por un mecanismo de hipersensibilidad, que cursa como un proceso fibrosante, intersticial y granulomatoso del pulmón, especialmente de bronquiolos y alveolos.

Neumopelvigrafía

f. Técnica radiográfica para el estudio de la cavidad pélvica, que consiste en la introducción de contraste negativo (aire) por vía percutánea, favoreciendo así la delineación de las estructuras en ella contenidas para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

Neumopericardio

m. Colección de aire o gas, generalmente a consecuencia de un traumatismo, en el pericardio.

Neumoperitoneo

m. Presencia de gas libre en la cavidad peritoneal. Salvo que el paciente haya sido intervenido en los días previos (puede que aún no se haya reabsorbido el aire que entró en el abdomen, durante la intervención), el neumoperitoneo es una situación patológica, que se evidencia en la radiografía simple, al observarse la presencia de gas por debajo de los diafragmas, con el paciente en posición ortostática. La causa más frecuente es la perforación de una víscera hueca y por eso la presencia de neumoperitoneo obliga a una laparotomía exploradora urgente, para evitar las consecuencias de la peritonitis difusa. Ver abdomen agudo, defensa abdominal, irritación peritoneal, perforación, peritonitis.

Neumoquistografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de las cavidades cerradas con contenido líquido, que consiste en la introducción de aire por vía percutánea, previo vaciamiento del líquido contenido en el quiste, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos y pudiendo servir como terapéutica.


 

Neumorradiología

f. Parte de la radiología que estudia la patología pulmonar, aplicando las diferentes técnicas de imagen disponibles.

Neumotórax

m. Presencia de aire dentro de la cavidad pleural, que provoca un colapso del pulmón.

Neumoventriculografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del sistema ventricular del encéfalo, ya en desuso, que consiste en la introducción de contraste negativo (aire) en el espacio subdural, siendo conducido, a través de los agujeros de comunicación, hacia dicho sistema ventricular, y se obtienen así imágenes con fines diagnósticos.

Neuralgia

f. Dolor producido por la inflamación de un nervio.

Neurastenia

f. Trastorno neurótico que se caracteriza por la presencia de quejas continuas, de un molesto cansancio tras el esfuerzo mental o de debilidad física ante esfuerzos mínimos. Se acompaña con frecuencia de dolores musculares, mareos, cefaleas de tensión, trastornos del sueño, incapacidad para relajarse, irritabilidad y dispepsia.

Neurilema

f. Cubierta formada por una célula de Schwann, que engloba la vaina de mielina de una o varias fibras nerviosas periféricas. Cada fibra nerviosa posee una vaina de mielina para cada segmento internodal. Las fibras nerviosas del sistema nervioso central no están envueltas por células de Schwann, sino por oligodendrocitos.

Neurilemmoma

m. Tumor con criterio histológico de benignidad, que se origina en un tronco nervioso, habitualmente en los nervios craneales.

Neurinoma

m. Masa tumoral de consistencia firme y bien encapsulada. Las células son fusiformes, de núcleo alargado en empalizada (A-Antoni), o de estructura laxa, con células espumosas en el estroma (B-Antoni). Derivan de la célula de Schwann. El nervio de origen está adyacente a la tumoración.

Neuritis

f. Afección inflamatoria, por extensión también degenerativa, de un nervio o nervios, que se caracteriza por dolor y trastornos sensitivos, motores o tróficos, según la clase de nervio afectado.

Neuroanatomía

f. Parte de la anatomía que estudia el sistema nervioso.

Neuroapraxia

f. Lesión de un tronco nervioso periférico, de origen habitualmente traumático, que provoca una interrupción funcional de su conducción, debido a la lesión de las vainas de mielina, pero sin producir daño del axón. Su recuperación es rápida y se produce en las semanas siguientes a la lesión.

Neuroartropatía

f. Artropatía asociada con una afección del sistema nervioso central o periférico, p. ej., la articulación de Charcot, o la artropatía tabética.

Neurobiología

f. Disciplina que agrupa distintas especialidades que se ocupan del estudio del sistema nervioso.

Neuroblasto

m. Cualquier célula embrionaria que evoluciona a una neurona funcionante; célula nerviosa inmadura.

Neuroblastoma

m. Tumor producido por la proliferación de neuroblastos.

Neuroborreliosis

f. Afectación del sistema nervioso central o periférico, secundaria a la infección por borrelia.

Neurobrucelosis

f. Afectación del sistema nervioso central o periférico secundaria a la infección por brucela.

Neurociencia

f. Conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso desde diferentes puntos de vista: neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología y neurología.

Neurocirugía

f. Disciplina quirúrgica que se ocupa de la cirugía del encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos.

Neurocisticercosis

f. Infección del sistema nervioso central por cisticercos.

Neurocitoma

f. Tumor localizado en la pared de los ventrículos, con un crecimiento intraluminal o en el tejido subependimario, protruyendo en su cavidad. Es benigno y las células que lo compone son pequeñas, uniformes con pocas mitosis y diferenciación neuronal.


 

Neurocráneo

m. Parte del esqueleto cefálico que envuelve al encéfalo, formando la cavidad craneana.

Neuroctomía

f. Extirpación de un neuroma.

Neurodegenerativo

adj. Que provoca la destrucción o muerte progresiva de las neuronas de los distintos sistemas o estructuras nerviosas.

Neurodermatitis

f. Erupción crónica, de aspecto liquenoide, y muy pruriginosa, como la neurodermatitis circunscrita o la neurodermatitis diseminada.

Neurodermitis

f. Cuadro inflamatorio cutáneo, pruriginoso y eczematoide, preferentemente de carácter atópico, con predominio de labilidad neurovegetativa. También se denomina dermatitis atópica.

Neuroecografía

f. Aplicación de la ecografía para el estudio de las estructuras neuroencefálicas. Puede ser realizada transfontanelar o en zonas con un defecto óseo de la calota.

Neuroeje

m. Eje formado por la médula espinal y el encéfalo.

Neuroendocrinología

f. Parte de endocrinología que estudia la neurosecreción.

Neuroepitelio

m. Epitelio que recubre las cavidades ventriculares y el conducto ependimario. En la época de proliferación (antes del nacimiento), el neuroepitelio fue la matriz de la que proceden todas las células nerviosas.

Neuroesquelético

adj. Relativo a los nervios y al músculo-esqueleto.

Neuroestimulación

f. Estimulación de ciertas estructuras del sistema nervioso central para provocar una respuesta con un efecto terapéutico o diagnóstico.

Neurofarmacología

f. Disciplina que estudia los fármacos con acción sobre el sistema nervioso.

Neurofibroma

m. Tumoración benigna del sistema nervioso periférico, que engloba la totalidad de un tronco nervioso o de una raíz y que se observa en la neurofibromatosis.

Neurofibromatosis

f. Displasia hereditaria que afecta, fundamentalmente, al mesodermo de la cresta neural. Se caracteriza por pigmentaciones cutáneas, en forma de manchas de café con leche, así como por múltiples tumores de tejido ectodérmico y mesodérmico. Se hereda de forma AD. En la neurofibromatosis II es típico el neurinoma bilateral del VII par.

Neurofisiología

f. Disciplina que estudia el funcionamiento del sistema nervioso central y periférico.

Neuroftalmología

f. Subespecialidad de la oftalmología o de la neurología que estudia el sistema visual y los mecanismos que controlan la motilidad ocular intrínseca o extrínseca.

Neurógeno

adj. Se dice de lo que está originado por el sistema nervioso.

Neuroglucopenia

f. Manifestación derivada del sufrimiento neuronal producido por hipoglucemia. El mareo, la irritabilidad, la confusión, las convulsiones, el estupor y la coma son las manifestaciones neuroglucopénicas que, potencialmente, pueden presentarse en las crisis de hipoglucemia.

Neurohipófisis

f. Porción de la hipófisis derivada del hipotálamo, que constituye el lóbulo posterior de la glándula. En ella se almacenan la vasopresina y la oxitocina (en forma de prohormonas) y, una vez activadas, pasan a la sangre.

Neurohormona

f. Hormona sintetizada y segregada por neuronas. Los péptidos hipotalámicos reguladores de la función hipofisaria constituyen ejemplos de neurohormonas.


 

Neurohumor

m. Secreción de origen neural. Se trata de un nombre poco específico ya que no indica si se trata de una hormona, de un neurotransmisor, etc.

Neuroimagen

f. Toda aquella imagen que se puede obtener de estructuras neurales mediante técnicas radiológicas. Por extensión, es sinónimo de neurorradiología. En la actualidad con el PET, el SPECT y la resonancia magnética se han ampliado enormemente las posibilidades de conocer, en vida, la situación del sistema nervioso central.

Neuroinmunología

f. Rama de la inmunología que estudia no sólo los fenómenos inmunológicos en el cerebro, sino también los centros nerviosos que intervienen en la respuesta inmune.

Neuroleproso

adj. Se dice del paciente que padece lepra neural.

Neuroleptoanestesia

f. Anestesia obtenida mediante la administración combinada de un fármaco neuroléptico, más un analgésico opiáceo y protóxido de nitrógeno. Produce en el paciente una inmovilidad cataléptica, con disociación, indiferencia del entorno y analgesia. En la actualidad se utiliza muy poco.

Neurolisis (del griego neuro y lysis, disolución)

f. Técnica microquirúrgica cuyo objetivo es la separación, aislamiento o individualización del tronco nervioso de los tejidos que le rodean (neurólisis externa o exoneurólisis) o la disección de los fascículos o grupos fasciculares de un tronco nervioso mediante la resección del tejido epineural que les rodea (neurólisis interna o endoneurólisis). || Destrucción o disolución de un nervio sensitivo para aliviar el dolor o para corregir la espasticidad. || Liberación de un nervio de sus adherencias.

Neurología

f. Disciplina médica que se ocupa del estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central, periférico y del músculo esquelético.

Neurolúes

f. Alteración del sistema nervioso central y periférico, secundario a la sífilis o lúes.

Neuroma

m. Neoplasia benigna formada principalmente por neuronas y células nerviosas.

Neuromiotonía

f. Cualquier síndrome que se caracteriza por una actividad muscular continua, originado por una descarga anómala de las fibras nerviosas o de sus terminales. Desde el punto de vista electromiográfico se caracteriza por descargas de alta frecuencia y mioquimias.

Neuromodulador

m. Tipo de neurotrasmisor nervioso implicado en la modulación del funcionamiento de las distintas estructuras cerebrales.

Neuromuscular

adj. Que estudia o atañe, conjuntamente, al músculo y al nervio que termina en él. De hecho, la unidad neuromuscular es la formada por una fibra nerviosa motora y el conjunto de fibras musculares por ella inervadas.

Neurona

f. Tipo celular derivado del neuroepitelio germinal. Es la célula más característica del sistema nervioso, ya que ella posee la principal propiedad de este sistema: la capacidad de estimularse y conducir el estímulo hasta la siguiente neurona y, en su caso, hasta el órgano efector. En la neurona se distinguen un cuerpo (o soma) y unas prolongaciones. Las neuronas se clasifican en bipolares y multipolares. Las bipolares poseen un axón, que conduce el impulso nervioso en sentido centrífugo, y una dendrita, por la que el impulso va, centrípetamente, hacia el soma. El impulso nervioso camina a lo largo de las prolongaciones de la neurona, debido a diferencias de potencial, pero el paso del impulso a la siguiente neurona, a nivel de la sinapsis, se realiza por la liberación de un neurotransmisor. Se llama sinapsis el contacto de un botón sináptico de la neurona presináptica con otro de la neurona postsináptica.

Neuronitis

f. Alteración inflamatoria de un nervio o de una neurona. Se da con mayor frecuencia en las raíces y las células raquídeas.

Neuronopatía

f. Afectación del sistema nervioso periférico debida a la lesión de los cuerpos neuronales de las motoneuronas del asta anterior o del ganglio raquídeo.

Neuroortopedia

f. Subespecialidad que abarca aquellos problemas neurológicos, que afectan el sistema músculo-esquelético o aparato locomotor.

Neuropatía

f. Término general que designa las afecciones nerviosas, en especial las degenerativas. Aunque en sentido estricto incluye solo las formas no inflamatorias, en sentido amplio se aplica a todas las formas etiológicas de afectación de los nervios periféricos. Ver neuritis.

Neuropsicología

f. Disciplina que estudia las funciones superiores o cognitivas y sus alteraciones.

Neurorradiología

f. Parte de la radiología que estudia la patología que afecta a las estructuras neurales, aplicando diferentes técnicas de imagen.

Neurorradiológico

adj. Relativo a la neurorradiología.

Neurorradiólogo

m. Especialista en neurorradiología.


 

Neurorrafia

f. Sutura de un nervio seccionado. Técnica microquirúrgica con la que se pretende orientar y afrontar los fascículos nerviosos mediante puntos de sutura. Puede ser epineural o fascicular.

Neurorretinitis

f. Inflamación conjunta del nervio óptico y de la retina, donde puede formarse un depósito de lípidos, con forma estrellada, denominado estrella macular (v.).

Neurosecreción

f. Secreción, por parte de las neuronas, de hormonas o factores de liberación. Las primeras neuronas que se conocieron como neurosecretoras fueron las de los núcleos hipotalámicos supraóptico y paraventricular.

Neurosífilis

Ver neurolúes.

Neurotización

f. Regeneración de un nervio seccionado mediante la union de los dos extremos.

Neurotmesis

f. Lesión de un tronco nervioso periférico, habitualmente traumática, que provoca la degeneración de las fibras nerviosas, pero con conservación de las vainas de mielina, por lo cual el trastorno es reversible al poder crecer el cabo proximal de la fibra nerviosa dentro de su vaina.

Neurotomía

f. Sección total o parcial de un nervio.

Neurotoxicidad

f. Conjunto de los efectos secundarios de un tratamiento sobre el sistema nervioso, que puede afectar al cerebro o a la médula espinal (neurotoxicidad central) o a las raíces nerviosas, plexos o nervios (neurotoxicidad periférica).

Neurotóxico

adj. Que provoca daño o toxicidad sobre el sistema nervioso central o periférico.

Neurotoxina

f. Sustancia química que provoca algún tipo de lesión en el sistema nervioso central o periférico.

Neurotransmisor

m. Cualquiera de los compuestos químicos que se liberan en la superficie presináptica y se ligan a los correspondientes receptores de la superficie postsináptica. Son numerosos los ya descubiertos y de naturaleza química muy distinta de unos a otros. Los primeros conocidos fueron la adrenalina y la acetilcolina. El neurotransmisor es el que permite el paso del impulso nervioso a través de la sinapsis.

Neurotrópico

adj. Que provoca atracción hacia el tejido nervioso.

Neurotúbulo

m. Formación tubular, solo visible con microscopio electrónico, que se encuentra tanto en el cuerpo como en las prolongaciones de las neuronas.

Neurovegetativo

adj. Relacionado o perteneciente al sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Neurulación

f. Proceso inicial de desarrollo del sistema nervioso, desde la formación de la placa neural hasta el cierre del canal neural.

Neutralización

f. Anulación de un determinado efecto. Procedimiento químico para eliminar el carácter ácido o básico de un determinado compuesto.

Neutroclusión

f. Relación oclusal normal, entendida esta normalidad cuando el arco mandibular es posterior y menor que el maxilar, las cúspides bucales o laterales de los dientes superiores se proyectan por fuera de los inferiores, los dientes incisivos y caninos superiores se superponen, en la zona anterior, a los inferiores y la cúspide mesiobucal, del primer molar superior, se alinea, en forma distal, con el mesiobucal del primer molar inferior. Se distinguen la oclusión neutra, oclusión central, maloclusión clase I de Angle.

Neutropenia

f. Disminución del número de neutrófilos en la sangre.

Nevoide

adj. Que se asemeja al nevus.

Nevus

m. Término ampliamente usado en dermatología, que en la actualidad se refiere a manchas pigmentadas de origen hereditario y congénito.


 

Nicotínico

adj. Lo que tiene una acción sobre los receptores colinérgicos nicotínicos, con un efecto similar a la nicotina.

Nicturia

f. Incremento de la producción y emisión de orina durante la noche. Se presenta en la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus, la insuficiencia cardiaca, el trasplante renal, etc. Está en parte relacionado con una mejoría de la perfusión renal, durante el reposo físico.

Nidación

f. Proceso por el que el embrión, en fase de blástula, se introduce en la mucosa uterina. Tiene lugar entre el sexto y el octavo día después de la fertilización.

Nidus

m. Término latino que significa nido y denomina el núcleo originario de algunas lesiones. || Imagen de dicha porción de la lesión.

Nigricans

adj. Se dice de la lesión que es negra desde su inicio o adopta ese color; p. ej., la acantosis nigricans.

Nilia

f. Quiste epidérmico. Es una cavidad de volumen variado, normalmente en forma de pápula, revestida por una pared bien definida, epitelial o conjuntiva, de contenido líquido o semisólido (normalmente queratina), que se desarrolla en el tegumento, casi siempre en el seno de la dermis, a partir de una o varias hojas blastodérmicas.

Ninfomanía

f. Disfunción sexual en la mujer que consiste en un impulso sexual excesivo, generalmente asociado a un trastorno del humor, por ejemplo un episodio maniaco (ver manía), o en los estadios iniciales de la demencia.

Niño

m. Ser humano comprendido entre los dos y los doce años. Ver debilidad, respeto.

Nistagmo

m. Movimiento rítmico e involuntario de los ojos. Las oscilaciones pueden ser horizontales, verticales, giratorias o mixtas. El nistagmo más característico consiste en movimientos rítmicos, más rápidos en una dirección que en la contraria. Las causas más frecuentes son las lesiones del sistema vestibular, tanto periférico como central, y otras lesiones neurológicas.

Nitrofurantoina

f. Antibacteriano quimioterápico que se utiliza en el tratamiento de infecciones urinarias.

Nitrógeno

m. Elemento químico, de símbolo N, de naturaleza gaseosa, que forma con el oxígeno el aire atmosférico. Su peso molecular es 14.

Nitroglicerina

f. Éster del glicerol con el ácido nítrico.

Nitroimidazólico

m. Antiinfeccioso quimioterápico de amplio espectro. Resulta activo frente a bacterias anaerobias, amebas, tricomonas y giardia.

Nocardia

Género de bacterias gram-positivas, aerobias estrictas y pertenecientes a la familia nocardiáceas. Su forma es bacilar, pero pueden presentar ramificaciones, tanto en los cultivos como en las lesiones. Una propiedad importante es que responden, parcialmente, a la decoloración con ácidos, hecho que puede ponerse en evidencia con métodos especiales de coloración y que tienen un gran valor diagnóstico. Algunas de las más conocidas son la Nocardia asteroides: agente etiológico de lesiones pulmonares y la N. brasiliensis: agente etiológico de lesiones cutáneas.

Nocardiosis

f. Infección producida por Nocardia asteroides. Suele ser una neumonía, a menudo cavitada y asociada a abscesos crónicos en el cerebro y los tejidos subcutáneos.

Nociceptor

m. Terminación nerviosa libre que se estimula ante lesiones tisulares. Se encuentra en todos los órganos, si bien el estímulo algógeno que los excita es diferente (calor, hipoxia, presión, sustancias químicas, como la bradiquinina y algunas prostaglandinas, etc.).

Nodisyunción

f. Error en la separación de cromosomas homólogos (en mitosis o en la primera división meiótica) o de cromátides hermanas (en la segunda división meiótica) hacia polos opuestos, lo que provoca aneuploidías en las células hijas.

Nodo

m. Pequeña masa de tejido o células.

Nodosa

adj. Se dice de la lesión que tiene morfología de nodo; p. ej., la periarteritis nodosa.

Nodosidad

f. Perteneciente o relativo al nodo.


 

Nodriza

f. Mujer que amamanta a un lactante que no es hijo suyo.

Nodulectomía

f. Extirpación quirúrgica de un nódulo.

Nodulillo

m. Imagen redondeada de tamaño inferior a un centímetro.

Nódulo

m. Pequeña eminencia o vegetación, nudosidad. Se trata de una palabra que se emplea para definir estructuras diferentes

Noma

m. Gangrena bucofacial con punto de partida bucal, que destruye las partes blandas adyacentes. Es de causa desconocida y se observa en países en vías de desarrollo.

Nootropo (del griego noos, mente, y trópos, vuelta

f. Fármaco que mejora los procesos de memoria, particularmente en personas de edad avanzada con un deterioro cognitivo.

Norma

f. Visión del cráneo desde una perspectiva determinada; p. ej., norma frontal, norma lateral, etc. || En el lenguaje habitual, norma es una regla o patrón de conducta. Lo que sigue esas reglas se dice que es normal.

Normoglucémico

adj. Se dice de la persona o análisis que muestra una glucemia que está entre los límites normales.

Normotenso

adj. Se dice de la persona con tensión sanguínea normal.

Nortriptilina

f. Fármaco antidepresivo de estructura tricíclica.

Nostalgia

f. Emoción de pena y añoranza provocada por la situación de alejamiento de la patria y del ambiente familiar. Se acompaña de tristeza melancólica, tendencia al aislamiento y de la idea fija de regresar. Si el malestar sobrepasa ciertos límites de intensidad y tiempo, con una alteración significativa de las actividades sociolaborales y de las relaciones interpersonales, se considera un trastorno de adaptación.

Notocorda

f. Columna de células que se forma a partir del nódulo primitivo y avanza, en sentido craneal, hasta la placa procordal (que cierra la comunicación entre la primitiva cavidad bucal y la faringe). La notocorda induce al ectodermo de la línea media del escudo embrionario, que se encuentra adyacente a ella, para formar la placa neural, de la que se desarrollará el sistema nervioso. La notocorda comienza a desarrollarse al inicio de la tercera semana del embarazo, pero después degenera y solo queda, como resto de ella, el núcleo pulposo del disco intervertebral.

Novocaína

f. Polvo blanco cristalino muy soluble en agua y alcohol. Es el clorhidrato de procaína. Anestésico local tipo éster, menos tóxico que la cocaína y desprovisto de la acción vasoconstrictora de esta, pero relativamente ineficaz en las mucosas íntegras.

NSCLC

Siglas del inglés not small cells lung carcinoma, que designan al carcinoma de pulmón que no es de células pequeñas. Con este término se denomina también el carcinoma escamoso, el adenocarcinoma de células grandes y el carcinoma indiferenciado.

NSE

Siglas del inglés neuronal specific enolasa, enolasa neuronal específica, producida por tumores de origen neuroendocrino, fundamentalmente, el tumor de pulmón microcítico. Es, por tanto, un indicador de la posible presencia de este tumor.

Nubécula

Ver leucoma.

Nuca

f. Parte posterior de la cabeza y adyacente al cuello.

Núcleo

m. Cuerpo central de las células o conjuntos de neuronas, bien delimitados, que se encuentran en el sistema nervioso central. Unos núcleos están formados por neuronas sensitivas, otros por neuronas motoras, y todavía se puede considerar un tercer grupo, formado por neuronas internunciales, es decir, núcleos que no son ni sensitivos, ni motores, sino que tienen una significación moduladora; p. ej., la oliva bulbar y los núcleos del puente. En el cuadro sinóptico adjunto aparecen reseñados los principales núcleos y centros nerviosos.

Nucleoide

adj. Se dice de la región en la que se encuentra concentrado el material genético de un procariota, sin estar separado por una membrana del resto del contenido celular.

Nucleósido

m. Molécula relacionada estructuralmente con los nucleótidos, pero que carece de grupo fosfato y está, por lo tanto, compuesta por una unidad de azúcar, unida a una base nitrogenada.


 

Nucleótido

m. Molécula constituida por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo de ácido fosfórico. Es la unidad básica de la que se compone un ácido nucleico.

Nucleotomía

f. Técnica quirúrgica mediante la que se extirpa el núcleo pulposo.

Nudillo

m. Nombre vulgar para designar la cara dorsal de la articulación interfalángica de la mano, en actitud de flexión, o la metacarpofalángica.

Nuligrávida

adj. Se dice de la mujer que nunca ha tenido un embarazo.

Nulípara

adj. Se dice de la mujer que nunca ha tenido partos.

Numular

adj. Se dice de la lesión que tiene forma de moneda.

Nutación

f. Movimiento involuntario de cabeceo. En anatomía y obstetricia designa el movimiento de báscula que realiza el sacro al pasar la cabeza fetal por el estrecho superior de la pelvis.

Nutrición

f. Conjunto de procesos que comienzan con la ingestión de los alimentos, continúan con la digestión, para finalizar con la asimilación.

Nylon

m. Material sintético, compuesto de poliamidas. Se utiliza como estructura monofilamentosa por su gran capacidad ténsil en diversos ámbitos, como el quirúrgico, para la confección de suturas irreabsorbibles.

Nystatina

f. Antifúngico poliénico que se utiliza, por vía tópica, en la profilaxis y tratamiento de infecciones por Candida.