Letra S

S

sabañón

m. Tumefacción localizada en dedos, pabellones auriculares y nariz, producida por el frío. A veces se ulceran.

sacada

f. Movimiento involuntario rápido, de ambos globos oculares, de una posición a otra.

sacarina

f. 1,1 dióxido de1,2-bencisotiazolin-3-ona. Edulcorante acalórico que carece de efecto hiperglucemiante y puede ser empleado por pacientes con diabetes mellitus.

sacarosa

f. Disacárido formado mediante la unión de glucosa y fructosa. Se emplea como azúcar de mesa.

saciedad

f. Sensación de plenitud que colma el deseo o la necesidad previa de comer. Su centro de regulación se localiza en el hipotálamo ventromedial.

saco

m. Formación anatómica cuya forma recuerda la de un saco.

saco amniótico

Saco formado por las membranas ovulares, que contienen en su interior al embrión o feto y el líquido amniótico.

saco herniario

Bolsa peritoneal que acompaña siempre a cualquier hernia de la pared anterior del abdomen, que contiene las vísceras abdominales herniadas en su interior y constituye la capa más profunda de la pared de la hernia (por debajo de la piel, grasa subcutánea y, a veces, fascias y músculos). Donde no hay saco herniario no se puede diagnosticar una hernia. La mayoría de las veces el tratamiento quirúrgico de la hernia exige la extirpación del saco herniario. Ver hernia, herniorrafia, peritoneo.

sacorradiculografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de la porción caudal del canal raquídeo, que consiste en la introducción de contraste, por vía percutánea, en el espacio subdural, opacificándolo para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Valora la patología medular o radicular, de forma directa e indirecta, al permitir detectar las alteraciones producidas sobre la amplitud del espacio subdural, la distorsión o alteración de las raíces y permitiendo realizar estudios dinámicos.

sacralgia

f. Dolor en la región lumbar y sacra que puede ser secundario a enfermedades musculares, ligamentosas o esqueléticas de la columna lumbosacra. Asimismo, puede ser debida a enfermedades ginecológicas diversas (tumores genitales, infecciones).

sacralización

f. Desarrollo exagerado de las apófisis transversas de la vértebra L5 y fusión de esta con el primer segmento sacro.

sacro

m. Hueso en forma de cuña truncada, formado por cuatro vértebras fusionadas. Su cara anterior es excavada y su borde superior, prominente, forma parte del estrecho superior de la pelvis (el promontorio). Se articula con los dos huesos coxales, pero esta articulación solo adquiere una cierta capacidad del balanceo anteroposterior (movimientos de nutación y contranutación) en el periodo final del embarazo. Tales movimientos favorecen el paso de la cabeza fetal por ambos estrechos pelvianos, superior e inferior.

sacrococcígeo

adj. Relativo o perteneciente a los huesos del sacro y del cóccix.

sactosálpinx

Ver piosálpinx, salpingitis.

saculorradiculografía

f. Radiografía obtenida tras inyectar un medio de contraste en el espacio subdural, que permite ver el saco dural y las raíces de la «cola de caballo».

S-adenosilhomocisteína

f. Compuesto producido cuando el grupo metilo de la S-adenosilmetionina se transfiere a un aceptor como la etanolamina. La S-adenosilhomocisteína se rompe inmediatamente dando homocisteína y adenosina.

S-adenosilmetionina

f. Compuesto utilizado como cofactor para la transferencia de grupos metilo. Se sintetiza a partir de adenosintrifosfato (ATP) y metionina, por acción de la enzima metionina adenosil transferasa.

sadismo

Ver sadomasoquismo.

sadomasoquismo

m. Trastorno de la inclinación sexual que consiste en la preferencia por actividades sexuales que implican infligir dolor o humillación. Si la preferencia se orienta a ser receptor de tales estimulaciones se denomina masoquismo; por el contrario, si se pretende ocasionarlas, se denomina sadismo. Con frecuencia, ambas preferencias se presentan de manera conjunta.

safenectomía

f. Extracción quirúrgica de la vena safena. Suele emplearse como tratamiento quirúrgico de las varices y para la obtención de injertos venosos en las intervenciones de pontaje aortocoronario.

safeno

adj. Se dice de las dos venas y un nervio de la extremidad inferior.

sagital

adj. Se dice del eje antero-posterior y del plano que divide el cuerpo en dos mitades simétricas.

sagú

adj. Relativo al aspecto macroscópico del bazo en la amiloidosis sistémica, por analogía con el tubérculo de algunas plantas, rico en fécula. El material amiloide de color gris y aspecto homogéneo es similar a la fécula.

sal

f. Compuesto químico heteropolar, de carácter inorgánico (por ejemplo, sal común, cloruro sódico o ClNa) u orgánico (acetato sódico), casi siempre muy hidrosoluble (disociación electrolítica), que constituye un retículo cristalino compuesto de cationes y aniones. Se pueden diferenciar diversas sales como la sal neutra (sulfato disódico), sal ácida (bisulfato potásico), sal alcalina (acetato de aluminio), sales urinarias (se precipitan en la orina y son visibles al microscopio), etc.

sala de operaciones

f. Lugar habitual en donde se realizan las intervenciones quirúrgicas y que presenta las siguientes características: control ambiental para disminuir la contaminación aérea, servicios para el equipamiento quirúrgico y anestésico, mesa de operaciones que permita el posicionamiento adecuado del paciente, iluminación artificial adecuada a los requerimientos quirúrgicos y medidas de seguridad para el enfermo y el personal sanitario. Además, debe tener zonas adyacentes de preparación para la anestesia y el instrumental, así como servicios de esterilización y lavado quirúrgico.

salado

adj. De sabor a sal.

salbutamol

m. Fármaco agonista de los receptores β-2-adrenérgicos, con acción broncodilatadora. Se emplea en el tratamiento del asma bronquial y de las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias.

sales biliares

Sales de los ácidos biliares. Se forman por una combinación de los ácidos biliares con taurina o glicina.

salicilato

m. Sal del ácido salicílico (hidroxi-benzoico). Algunos salicilatos se emplean como antisépticos, queratolíticos o analgésicos.

salino

Ver suero salino.

saliva

f. Líquido acuoso segregado por las glándulas salivales y las de la mucosa de la lengua. Su composición es semejante a la del suero, pero además contiene mucina y un fermento, la ptialina, que actúa sobre los hidratos de carbono. Tiene tres misiones importantes: humedecer la boca, facilitar la masticación y deglución y comenzar la digestión de los glúcidos. La composición de la saliva varía según el tipo de alimentos ingeridos.

Salmonella

Género que pertenece a las enterobacteriáceas y contiene más de 2.000 serovariedades. En la actualidad se admite que existe una sola especie, que se denomina Salmonella enterica y en la que se distinguen siete subespecies, según los resultados de las pruebas bioquímicas. Las Salmonellas patógenas para el hombre y los animales de sangre caliente pertenecen a la subespecie I. Hoy en día se recomienda que no se utilicen los adjetivos que se empleaban para definir una determinada especie, pues se consideran que son serovariedades de Salmonella enterica I. Los serotipos o serovariedades se identifican según los resultados del análisis de los distintos antígenos O (factores antigénicos situados en el lipopolisacárido), antígenos Vi y antígenos H (factores antigénicos situados en los flagelos en fase 1 y 2). Los factores O permiten clasificarlas en grupos (A, B, C, etc.) y los H sirven para diferenciar las Salmonellas que pertenecen al mismo grupo (esquema de Kauffmann-White). Los resultados del análisis bioquímico y antigénico deben quedar reflejados en la denominación final, de tal manera que debe ser, p. ej., S. enterica, subespecie typhi. En relación con su adaptación al huésped se distinguen dos grupos: 1) Salmonellas adaptadas a un huésped específico, y que solamente infectan ese huésped; p. ej., Salmonella typhi solamente produce infecciones en el hombre; 2) Salmonellas que pueden provocar infecciones cruzadas entre diferentes huéspedes; p. ej., S. typhimurium puede infectar a los animales y al hombre. En relación con la patología humana se distinguen tres cuadros clínicos: síndromes tíficos (ver fiebre tifoidea), gastroenterocolitis e infecciones óseas por S. cholera-suis.

salpingitis

Ver piosálpinx, sactosálpinx.

salpingografía

f. Visualización, mediante el contraste radiológico, de las trompas de Falopio. Ver histerosalpingografía.

salpingólisis

f. Liberación de las adherencias tubáricas mediante técnicas de cirugía (laparotomía o laparoscopia).

salpingotomía

f. Tratamiento quirúrgico que consiste en la apertura del trompa de Falopio y la extracción del embarazo ectópico tubárico. También puede realizarse la apertura tubárica en el tratamiento de las obstrucciones de este órgano, que son causa de esterilidad.

salpinguectomía

f. Extirpación quirúrgica de la trompa de Falopio.

salto cromosómico

Modalidad de paseo cromosómico que utiliza aberraciones cromosómicas para clonar fragmentos de DNA, situados a una gran distancia (más de 100 kb) del clon inicial.

salubre

adj. Que va bien para la salud.

salud

f. Estado corporal y psíquico que permite desarrollar las actividades diarias. Dado que la vida cotidiana de cada persona tiene unas exigencias distintas de tipo físico, el estado de la salud depende de la forma de vida de la persona. El médico no puede aplicar tratamientos de modo normalizado basándose solamente en las lesiones que observa, sino que debe hacerlo tomando como base el tipo de vida que lleva el paciente, que ha de conocer por medio del diálogo con él. Así, aunque padezcan la misma enfermedad, los distintos pacientes exigen distinta intensidad de tratamiento o alivio, dependiendo de sus características peculiares.

sangrado

m. Hemorragia interna o hacia el exterior, espontánea o provocada.

sangre

f. Líquido que circula por el sistema cardiovascular. Es el intermediario entre el exterior y los tejidos: a la sangre van a parar, por una parte, los alimentos digeridos y el oxígeno del aire que respiramos, y, por otra, los catabolitos que el metabolismo genera y que han de ser expulsados por el riñón y los pulmones. Los dos componentes principales de la sangre son el plasma y las células sanguíneas. El plasma representa un 55% del volumen total de la sangre. Su composición es: 93% agua, 7% proteínas y >1% sales inorgánicas. Al componente celular le corresponde el 45% restante y sus componentes son los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas (v.). Los cambios que experimenta continuamente la sangre (en el nivel de glucosa, aminoácidos, sales, etc.) son rápidamente compensados, manteniéndose su composición muy estable Ver homeostasia

sanguijuela

f. Gusano que se alimenta de sangre y que antiguamente se utilizaba para extraer sangre, en vez de aplicar la sangría.

sanguíneo

adj. Relativo a la sangre.

sanitario

m. Empleado que presta servicios a los pacientes. || Establecimiento destinado al tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas o para la convalecencia de los que han padecido una enfermedad.

santidad de la vida humana

Ver dignidad humana.

saponificación del cadáver

Proceso natural de conservación del cadáver, cuyos tejidos se transforman en una coraza grasa (adipocira), con lo que se detiene la putrefacción ya iniciada.

sapremia puerperal

Intoxicación séptica materna secundaria a la fiebre puerperal (v.).

saprofito

m. Microorganismo que emplea la materia orgánica producida por otros seres vivos como fuente de materia y energía.

saquinavir

m. Fármaco antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

saralasina

f. Octapéptido análogo de la angiotensina II, con efecto antagonista competitivo de su receptor.

sarampión

m. Enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los niños y es altamente contagiosa. Produce hiperplasia linfoide, coriza, conjuntivitis, fiebre y una erupción típica que consiste en lesiones maculopapulosas generalizadas. Comienza en la zona retroauricular, se extienden a la cara y de ahí al tronco y extremidades. El sarampión es benigno y lo que tiene más importancia son las complicaciones que se pueden producir por infecciones bacterianas secundarias: otitis media, neumonía, etc. El agente es un paramixovirus.

sarcoidosis

f. Conjunto de enfermedades que cursan con nódulos; p. ej., el eritema indurado, el sarcoidosis de Boeck y de Darier, el lupus pernio, la tuberculosis nodular, etc.

sarcoma

m. Neoplasia maligna que se origina en los tejidos derivados del mesénquima: tejido muscular, conectivo, óseo, etc.

sarcoma de Ewing

Tumor maligno de hueso y partes blandas, que es carácterístico de los niños y las personas jóvenes, constituido por células de pequeño tamaño, casi sin citoplasma, con una gran tendencia a producir metástasis pulmonares y óseas. Su pronóstico depende de la extensión en el momento del diagnóstico y de su respuesta al tratamiento combinado radio-quimioterápico y quirúrgico.

sarcoma ocular de células reticulares

Neoplasia de tipo linfoma histiocítico en el que la invasión del vítreo puede ser la única manifestación. Puede anteceder a la afectación del sistema nervioso central, que aparece unos meses, o incluso años, más tarde.

sarcoma sinovial

Ver sinoviosarcoma.

sarcomas meníngeos

Malignización de un meningioma con componente sarcomatoso.

sarcomatosis meníngea

Diseminación de un meningioma por la cubierta meníngea.

sarcomatosis peritoneal

Diseminación de un sarcoma libremente en la cavidad peritoneal. Como la carcinomatosis peritoneal, es un signo de una enfermedad metastásica, pero el pronóstico no es tan malo, porque los sarcomas son tumores de crecimiento mucho más lento y menos infiltrantes que los carcinomas.

Sarcoptes

Género de ácaros, de entre los cuales el Sarcoptes scabiei es el causante de la sarna humana.

sarna

f. Dermatosis contagiosa debida al Sarcoptes scabiei. Cursa con un intenso prurito de preferencia nocturno, siendo sus lesiones características el surco acarino y las vesículas perladas. Se localiza, preferentemente, en espacios interdigitales, la cara interna de las muñecas, los genitales masculinos y las areolas mamarias femeninas.

satélite cromosómico

Segmento distal de algunos cromosomas, que está separado del resto del cromosoma por un pedúnculo o constricción secundaria. No se debe confundir con DNA satélite (v.).

satelitosis

f. Acumulación de células neurogliales alrededor de las neuronas dañadas. || Por extensión, acumulación de células inflamatorias alrededor de las células individuales dañadas; p. ej., hepatocitos.

satiriasis

f. Disfunción sexual masculina que consiste en un impulso sexual excesivo.

saturación

f. Acción de saturar, bien sea a nivel atómico, bien a nivel del soluto, que puede contener una solución.

saturación

f. En la resonancia magnética (RM), mantenimiento de la excitación de los protones mediante pulsos de ondas de radiofrecuencia lo suficientemente seguidos como para evitar que se relajen de forma completa y así evitar la influencia de su señal sobre el resto de los tejidos en el momento de la adquisición de la imagen en RM.

saturnismo

m. Envenenamiento por plomo.

sauriasis

f. Enfermedad de la piel que le confiere un aspecto parecido al de los saurios; p. ej., en la ictiosis y algunas formas de psoriasis.

scalp

m. Voz inglesa para definir el área que recubre la cabeza y el cuello, y que comprende la piel, el tejido subcutáneo, la aponeurosis, el músculo y el periostio. || Herida de trayecto tangencial que levanta un colgajo cutáneo de patrón vascular variable.

scan

Voz inglesa que significa corte (v.).

Scheuermann, Holfer-Werfel

Cirujano danés (1877-1960).

schwannoma

m. Tumor benigno originado por las células de Schwann.

SCLL

Siglas del inglés que sirven para denominar al tumor pulmonar de células pequeñas.

scratch-test

m. Prueba cutánea de diagnóstico alergológico por escarificación, que consiste en depositar una gota de extracto de alergeno sobre una escarificación lineal, realizada en la piel de la zona interna del antebrazo. Las reacciones positivas se visualizan a los 10 o 15 minutos. También se denomina prueba de escarificación.

SDS-electroforesis en gel de poliacrilamida

Ver electroforesis.

sebáceo

adj. Perteneciente o relativo a la secreción de la glándula sebácea.

sebo

m. Producto de secreción de las glándulas sebáceas: mezcla de ácidos grasos, ceras, alcoholes, glicéridos y fosfolípidos del astium pilosebáceo.

seborrea

f. Producción exagerada de sebo.

seborreico

adj. Perteneciente o relativo a la seborrea.

seborroide

adj. Relativo a la disfunción de la glándula sebácea o pobre composición del sebo.

secador

m. Parte de los equipos de revelado que produce una desecación de la película radiográfica tras el proceso de lavado.

sección

f. Cada una de las partes en que se divide un todo. Imagen o corte tomográfico.

second-look

f. Vocablo tomado del inglés que significa segunda mirada o segunda intervención; término que se utiliza para designar la intervención que se lleva a cabo después de administrar los ciclos previstos de quimioterapia, con el fin de apreciar directamente la evolución del tumor. Suele hacerse en el caso de tumores de ovario.

secreción

f. Proceso de elaboración y liberación de una sustancia por parte de las glándulas. || El producto de esa secreción.

secreción holocrina

Secreción en la cual la totalidad de la célula entra a formar parte de los productos secretados. Las glándulas sebáceas o las glándulas caliciformes tienen secreción holocrina.

secreción hormonal

Fenómeno por el cual una glándula es capaz de verter su producción a la sangre para que sea transportada a otro lugar del organismo, donde se encuentran las células efectoras, con las que va a interaccionar dando lugar a una acción específica. Implica un proceso intracelular en el que se encuentran implicados el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi y los mecanismos moleculares, que posibilitan el transporte y la salida de la secreción celular al torrente circulatorio.

secreción tubular

Proceso de secreción, desde los capilares hacia el interior de la luz tubular, de diversos ácidos y bases orgánicos y sustancias extrañas al organismo.

secretina

f. Hormona que estimula la secreción de jugo pancreático. Su secreción por parte del duodeno y yeyuno es estimulada por la acción del quimo sobre la mucosa duodenal. Esta hormona pasa a la sangre y con ella llega al páncreas.

secreto médico

Obligación del médico de guardar secreto absoluto de todo lo que haya llegado a su conocimiento con motivo de su relación profesional con un paciente. Implica la custodia segura de las historias clínicas (v.). Puede decaer en circunstancias muy concretas (ver derogación del secreto médico). Debe mantenerse también ante la entidad contratante (ver médico asalariado) y a pesar de las posibles presiones, buscando vías alternativas para resolver conflictos potenciales. Ver compañía de seguros, paciente importante.

secuela

f. Lesión o afección consecutiva a una lesión o enfermedad.

secuencia

f. Sucesión de cosas que siguen un orden y que están relacionadas entre sí. || Conjunto de pasos o actuaciones sucesivas, establecidas por un equipo para la provocación de una respuesta de los tejidos u órganos, que permita ser cuantificado y ordenado para crear una imagen. Este término se aplica principalmente en resonancia magnética (RM).

secuencia de aminoácido

Posición que ocupan los aminoácidos que forman parte de una proteína, siendo el primero aquel situado en el extremo amino y el último aquel que ocupa el extremo carboxilo. De esta secuencia depende, directamente, la estructura tridimensional de la proteína.

secuencia de consenso

Secuencia ideal que representan los nucleótidos o aminoácidos que se encuentran con mayor frecuencia en cada posición de un fragmento de DNA o de una proteína, respectivamente.

secuencial

adj. Que está ordenado en una secuencia.

secuencias intensificadoras

Secuencias de DNA presentes en eucariotas, que cuando se encuentran unidas a factores específicos aumentan la velocidad de transcripción de un gen, pero que son incapaces por sí solas de provocar su expresión. Estas secuencias pueden encontrarse, a distancias variables, delante, detrás e incluso dentro del propio gen.

secuestro

m. Parte necrótica de un tejido, especialmente óseo, que queda incluido en un tejido sano y más o menos separado de este por el proceso de inflamación eliminatorio.

secuestro broncopulmonar

Región del parénquima pulmonar que no tiene o es incompleta en la unión con las vías aéreas y está irrigado por una artria aberrante que nace de la aorta o de una de sus ramas. Pude ser intralobar o extralobar, según esté en contacto o no con la pleura visceral del resto del pulmón.

secularismo en bioética

Ver bioética civil, diversidad cultural.

secundario

adj. Se dice de algo que se produce como consecuencia de otra cosa que ha ocurrido antes. En medicina suele referirse a complicaciones, esperadas o no, de otros procesos o enfermedades.

sed

f. Sensación asociada con la necesidad de ingerir líquidos por parte del organismo. Constituye uno de los mecanismos más importantes para mantener la homeostasia hidroelectrolítica.

sedación

f. Inducción farmacológica de un estado de disminución de la consciencia sin que se produzca una pérdida de la misma, pudiéndose despertar al paciente con una llamada o con un leve estímulo doloroso. No debe confundirse el término con el de ansiolisis, que puede realizarse con fármacos, como los barbitúricos y opiáceos, que no presentan esta propiedad.

sedimento

m. Parte indisoluble contenida en un líquido que cuando este está en reposo, se deposita en el fondo del receptáculo que lo contiene.

sedoheptulosa

f. Azúcar de siete átomos de carbono, que es un intermediario del ciclo de las pentosas fosfato y del ciclo de Calvin.

segmentación

f. Las sucesivas divisiones que se producen en el cigoto, dando lugar a un conjunto de células (blastóneras) que forman la mórula.

segmentación

f. Signo de patología en los estudios del intestino delgado, que se caracteriza por la pérdida de la continuidad de la columna de contraste en varios segmentos.

segmentectomía

f. Extirpación quirúrgica de un segmento de un órgano. En cirugía suele referirse al hígado. Ver bisegmentectomía, lobectomía, segmentectomía lateral del hígado.

segregación

f. Proceso de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En un sentido más amplio, se aplica a la separación de los alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en la meiosis como en la mitosis.

seguimiento

m. Periodo de tiempo que transcurre, en el ámbito de los estudios clínicos, desde que el paciente recibe el tratamiento en estudio hasta la fecha de último control.

segunda opinión

Resultado de la consulta del paciente a un segundo médico con objeto de confirmar el diagnóstico o pronóstico realizado por el primer médico. Para obtenerla el paciente suele solicitar los resultados de los análisis y pruebas realizados (ver historia clínica) por el primer médico y es frecuente que esto despierte el recelo del médico, infundado si su actuación ha sido correcta, puesto que el paciente solo trata de estar más seguro. Por esta razón, la solicitud de la historia clínica debe realizarse con el mayor tacto y cortesía por parte del enfermo, y el médico que recibe la petición de una segunda opinión debe abstenerse de criticar a su colega aunque su opinión técnica sea distinta.

segundo mensajero

Señal química que se genera dentro de una célula cuando una hormona (el primer mensajero) se une a su receptor. Son segundos mensajeros, por ejemplo, el AMPc, el inositol trifosfato y el ion calcio.

seguridad

f. Confianza, tranquilidad interior resultante de la creencia de que no existe peligro para el individuo. Vivencia básica que hace referencia a la tendencia o disposición estable de la persona a sentirse estimada, protegida y valorada. La vivencia de seguridad otorga a la persona una mayor capacidad para establecer lazos afectivos y relaciones sociales más duraderas derivadas de la confianza en el otro, así como una mayor espontaneidad e independencia de acción.

seguridad social

Ver medicina socializada.

seguro libre

Ver compañía de seguros.

seguros

Ver compañía de seguros.

selección

f. Propagación preferencial y no aleatoria de los genotipos presentes en una población debido a la diferente eficacia biológica determinada por cada uno de ellos.

selección clonal

Proceso de estimulación específica por un antígeno concreto del linfocito individual capaz de reconocerlo. Dicha estimulación conducirá a la activación y proliferación celular, dando lugar a un clon linfocitario específico de antígeno.

selección de pacientes

Ver triage.

selección de receptores

Asignación de un determinado órgano (riñón, corazón, hígado, etc.) para un paciente en lista de espera informatizada de trasplante de órganos. Por ejemplo, en el trasplante renal de un cadáver (además de los estrictos principios de justicia, equidad, eficiencia y utilidad clínica) se tienen en cuenta diversos criterios para la selección: grado de urgencia clínica, probabilidad de éxito del trasplante, grado de compatibilidad HLA donante-receptor, negatividad de la prueba cruzada, compatibilidad de edad, compatibilidad de tamaño, valoración de situaciones especiales como pacientes hiperinmunizados o niños, etc. En circunstancias normales se valora, sobre todo, el grado de compatibilidad HLA y la negatividad de la prueba cruzada entre el donante y el receptor.

selectina

Ver CD62.

selectividad de la proteinuria

Determinación del tipo de proteínas normales que se eliminan por la orina atendiendo a la cuantía de albúmina. Es selectiva cuando hay un predominio de la albúmina, fundamentalmente, y de las globulinas de bajo peso molecular. Se mide por el cociente entre el aclaramiento de IgG y el aclaramiento de transferrina, y su valor es inferior a 0,1 en la selectiva. Aparece, de forma casi exclusiva, en la glomerulonefritis de cambios mínimos, en la que existe una alteración de la permeabilidad de la barrera electrostática en la membrana basal glomerular. En la proteinuria no selectiva se pierden albúmina y otras globulinas de gran peso molecular, en relación con disrupción y lesiones morfológicas en la membrana basal glomerular (p. ej., en muchos tipos de glomerulonefritis crónicas).

selegilina

f. Fármaco inhibidor de la MAO B utilizado en el tratamiento preventivo de la enfermedad de Parkinson.

selenio

m. Elemento químico de símbolo Se, de número atómico 34 y de masa molar atómica 79, de color oscuro o negro y de aspecto metálico, que por sus propiedades es empleado como elemento conductor en técnicas de imagen, como la xerorradiografía o la radiología digital directa.

semen

m. Secreción producida por el testículo y las glándulas que contienen espermatozoides, más los productos de secreción glandulares. En conjunto forman el líquido seminal. Ver esperma.

semilunar

m. Hueso segundo de la primera fila del carpo a partir del lado del pulgar. La luxación del semilunar suele presentarse con cierta frecuencia y puede acarrear la necrosis de este hueso o un síndrome del calcal carpiano. La necrosis progresiva del semilunar se produce en la enfermedad de Kiembock.

semilunas

m. y f. Proceso de proliferación extracapilar en los glomérulos, que adquieren forma de semilunas epiteliales, y es característica de las glomerulonefritis rápidamente progresivas. Está constituido por una proliferación de las células epiteliales, los leucocitos polimorfonucleares, los linfocitos, los macrófagos y la fibrina. Puede ser masiva y abarcar todo el ovillo glomerular, que queda retraído y colapsado. Evolucionan a una fibrosis progresiva de las semilunas y a una esclerosis glomerular, siendo esta fase un indicio de muy mal pronóstico renal.

semimembranoso

adj. Formado, en parte, por una membrana o aponeurosis. Se dice del músculo del muslo que, en su tercio superior, está constituido por una amplia membrana. Por su extremo distal se bifurca con una vaina para contribuir a la formación de la pata de ganso y otra para tensar la cápsula posterior de la rodilla.

seminífero

adj. Se dice de los conductillos que transportan los espermatozoides a la red del testículo; también se denominan túbulos seminíferos.

seminoma

m. El tipo más frecuente de carcinoma de las células germinales. En relación con los otros carcinomas germinales, tiene una característica particular y es que es exquisitamente radio-sensible. El tratamiento es el mismo de todos los tumores germinales testiculares. Ver carcinoma de células germinales de testículo.

semitendinoso

adj. Formado en parte por tendón.

semivida

f. Tiempo que tarda en reducirse a la mitad un determinado parámetro. Se usa, habitualmente, en relación con la concentración plasmática de los fármacos.

senectud

f. Periodo de la vida humana que va desde los 68 o los 70 años en adelante, durante el cual se produce la definitiva disminución y decadencia de las fuerzas psicofísicas, hasta llegar a la muerte. Para referirse al normal deterioro de esta edad se utiliza el término «senescencia».

senilidad

f. Proceso patológico de deterioro y pérdida progresiva de las funciones orgánicas y de las capacidades psíquicas, propio de la vejez.

seno

m. Cavidad de un hueso o de una víscera hueca.

seno dérmico

Invaginación cutánea que forma un tracto revestido de epitelio escamoso estratificado, más o menos permeable, que se localiza sobre o en la vecindad de la línea media. La localización más frecuente es a nivel lumbosacro y occipital. Se produce por la interposición del mesénquima entre el ectodermo epineural y el tubo neural. A veces, por el orificio cutáneo salen pelos o exudados. Produce ciertos síntomas cuando se infecta: meningitis recurrentes y abscesos. En la localización espinal puede comunicarse con una espina bífida.

seno esfenoidal

Seno paranasal localizado en el cuerpo del hueso esfenoidal.

sensación

f. Proceso por el cual llegan a la corteza cerebral los impulsos nerviosos generados al estimularse los correspondientes receptores. Hay, por tanto, tantos tipos de sensación como sensibilidades (v.). Es frecuente distinguir sensación de percepción: esta última es la sensación cuando se hace consciente.

sensibilidad

f. Cualidad de una prueba diagnóstica para detectar todos los casos de una determinada enfermedad o alteración (ver fiabilidad).

sensibilidad

f. Capacidad de sentir. Se distinguen tantos tipos de sensibilidad como sentidos existen. La primera división divide en sensibilidad especial y general. La primera corresponde a los sentidos especiales: vista, oído, olfato y gusto; y la segunda engloba varias sensibilidades: táctil, presión, dolorosa, térmica, vibratoria, etc.

sensibilidad

f. Magnitud recíproca de la exposición necesaria para obtener una densidad neta determinada. Es sinónimo de velocidad en una película radiográfica.

sensibilidad al contraste

Capacidad para distinguir entre dos tonos diferentes dentro de una escala de grises.

sensibilización

f. Situación en la que el reiterado aporte de un determinado antígeno induce a la creación de anticuerpos específicos o a una respuesta inmune celular, capaces de producir manifestaciones clínicas ante una nueva exposición al antígeno. La sensibilización induce el estado de hipersensibilidad, dando lugar a una respuesta inmunológica patológica, que inducirá a alteraciones inflamatorias o necróticas en la unidad hística tisular correspondiente. Como consecuencia, entran aquí en consideración las respuestas de inmunidad humoral y celular patológicas. A esta sensibilización se llega por vía activa, pasiva o prenatal.

sensitometría

f. Método práctico de relacionar la exposición a la radiación con la densidad de una película. Permite valorar la capacidad de respuesta de la película a la radiación mediante la cuantificación del ennegrecimiento producido por la intensidad de luz o de radiación previamente conocida.

sensitómetro

m. Aparato utilizado para la realización de una sensitometría.

sensor

m. Elemento de un equipo que permite detectar y cuantificar la intensidad de la energía recibida y sus variaciones. || Dispositivo que gobierna la acción de un circuito.

sensorial

adj. Perteneciente a los órganos de los sentidos y a sus sensaciones.

sensorio

m. Área cortical del cerebro donde se coordinan las distintas sensibilidades. Ver áreas de asociación.

sentido

m. Órgano capaz de responder a los estímulos adecuados, dando origen a una sensación (sentido de la vista, del oído, etc.). || Facultad que permite conocer (percibir) las cosas sentidas.

sentido del humor

Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a los conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o de las situaciones estresantes. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias, y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

sentido de la vida

Orientación última que el paciente da a su vida. Es fundamental su conocimiento, por parte del médico, para poder dar un apoyo adecuado al enfermo (ver apoyo moral, asistencia religiosa), cosa que solo podrá hacer si ha cultivado una adecuada sensibilidad (ver formación humana). En el médico el sentido de la vida se confunde con su profesión (ver vocación).

sentimiento

m. Estado de ánimo o disposición afectiva, especialmente de agrado o desagrado, en cuyo reflejo se nos muestra lo que encontramos en el mundo y desde el cual queda orientada nuestra conducta con respecto a él. Se fundamenta tanto en la disposición biológica como en la modulación afectiva producida por la estimulación emocional.

sentimiento de culpabilidad

Ver medicalización.

señal

f. Cualquier cosa que demuestra la existencia de algo.

separación-individualización

Fase de la relación madre-hijo, descrita por M. Mahler, que sigue al estado simbiótico y que proporciona al niño, que empieza a autopercibirse como un ente distinto de la madre, la consciencia psicológica de la propia identidad individual.

sepsis

f. Situación clínica grave con manifestaciones sistémicas de una infección (las más frecuentes urinarias, peritonitis por perforación, neumonías, infecciones biliares, etc.). La gravedad puede ser variable, pero habitualmente requiere el ingreso en una unidad de cuidados intensivos, por el deterioro hemodinámico de la función renal y respiratoria, hasta la resolución del foco séptico. Ver bacteriemia, fallo multiorgánico.

septicemia

f. Presencia de hongos o bacterias en la sangre causando un cuadro de sepsis. Los signos clínicos de sepsis, especialmente la fiebre alta y brusca, se suelen asociar a la liberación, a la sangre, de gérmenes o sus toxinas pirógenas. En esos momentos la extracción de muestras de sangre para su cultivo (hemocultivos) en el laboratorio suele identificar los gérmenes que están libres en la sangre, de modo que se puede administrar el antibiótico más adecuado al germen responsable. Ver bacteriemia, sepsis.

septo

m. Elemento, habitualmente plano y delgado, que actúa como pared o partición divisoria entre dos cavidades.También se denomina tabique.

septorrinoplastia

f. Combinación de técnicas quirúrgicas empleadas con el fin de reconstruir la forma de la nariz y el tabique nasal.

septostomía de Rashkind

Ver atrioseptostomía.

septum cartilaginoso

Pieza cartilaginosa mayor, independiente, en el tabique nasal, situada entre la lámina perpendicular del hueso etmoides y el vómer.

sepultamiento

m. Asfixia mecánica en que produce la muerte al quedar privada de aire respirable la víctima que ha resultado enterrada dentro de un medio sólido. Fue un método de ejecución de la pena capital, a veces enterrando al reo sobre el cadáver de su víctima.

seriado

adj. Realizado de forma sucesiva. || Obtención de imágenes de forma sucesiva, representadas en una placa o en varias sucesivas.

seriador

m. Parte de los equipos de adquisición de imagen que permite dividir las zonas de impresión de una placa para la obtención de varias imágenes sucesivas en la misma placa. Equipo que permite la impresión de varias películas sucesivamente, cambiándolas a una gran velocidad.

serie

f. Conjunto de elementos puestos sucesivamente de forma ordenada, de manera que unos suceden a los otros.

serina

f. Aminoácido proteico no esencial en la dieta, que puede encontrarse fosforilado en algunas proteínas.

sermorelina

f. Fragmento 1-29 de la hormona hipotalámica, liberadora de la hormona de crecimiento. Posee una actividad biológica completa, por lo que se emplea como una prueba diagnóstica de la capacidad hipofisaria para segregar somatotropina.

seroconversión

f. Demostración de la presencia de anticuerpos específicos para un antígeno concreto en el suero de un individuo, previamente negativo para dicha especificidad antigénica.

serología

f. Estudio biomédico del suero.

serológico

adj. Perteneciente a la serología.

seroma

m. Colección localizada de suero retenido en un tejido u órgano, herida cerrada, sutura o cicatriz quirúrgica. Puede comprometer la vitalidad de la piel y, por la presión ejercida contra la sutura, producir una dehiscencia. Su presencia también favorece la infección y su tratamiento consiste en la evacuación.

seronegativo

adj. Se dice del individuo que no presenta anticuerpos específicos frente a un determinado antígeno. Normalmente se refiere al diagnóstico serológico de las infecciones microbianas.

seropositivo

adj. Se dice del individuo que presenta anticuerpos específicos frente a un determinado antígeno.

seroterapia

f. Tratamiento activo frente a un proceso generalmente infeccioso o tóxico, mediante el empleo de anticuerpos específicos, frente a dicho agente o sustancia.

serotonina

f. Amina fisiológica que se genera a partir del aminoácido triptófano y que tiene multiples funciones, entre las que cabe destacar su papel como neurotransmisor en la periferia y en el sistema nervioso central. También se conoce como 5-hidroxitriptamina, 5-HT.

serotoninérgico

adj. Referido a la serotonina. Que contiene serotonina o que tiene acciones relacionadas con la serotonina.

serpentina

f. Lesión que adopta un crecimiento serpenteante (serpiente).

serpiginoso

adj. Se dice de las lesiones de la piel que cursan y progresan como rastreando. Ver serpentina.

serpinas

f. pl. Superfamilia de proteínas, muchas de las cuales inhiben a serina proteasas, que tienen un alto grado de homología en su secuencia. Incluye a inhibidores de proteasas, como la alfa-1-antitripsina o la antitrombina, y a moléculas como la ovoalbúmina y al factor derivado del epitelio pigmentado (PDEF) sin una actividad inhibidora conocida.

Serratia

Género de bacterias gram-negativas, anaerobias facultativas de la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos flagelados móviles, a veces con cápsula, presentes en las plantas de tierra y agua. Actúan como patógenos oportunistas en pacientes inmunodeprimidos, afectando al endocardio, a los tractos urinario y respiratorio y a las heridas.

serrato anterior

Músculo del cinturón escapular, se origina en el borde espinal de la escápula y se inserta en las diez primeras costillas. Al contraerse adosa la escápula al tórax y con ello fija la extremidad superior al tronco.

servicio nacional de salud

Ver medicina socializada.

sesamoideo

m. Hueso de pequeño tamaño, parecido por su forma y tamaño a una semilla de sésamo (de lo que le viene el nombre), y que se encuentra en el seno de algunos tendones o en una cápsula.

sesamoiditis

f. Inflamación de los huesos sesamoideos; es más frecuente en los que se encuentran debajo de la cabeza del primer metatarsiano.

sesgo

m. Desviación que se da, sistemáticamente, en una muestra a favor de un determinado sector analizado y en perjuicio de otros.

sésil

adj. Que está unido a una superficie externa. || Que carece de pedúnculo o tallo.

seudartrosis

Ver seudoartrosis.

seudo-

Prefijo que significa aparente aunque falso.

seudoacantosis nigricans

Dermatosis benigna que se caracteriza por presentar placas papilomatosas, hiperqueratósicas, localizadas en las ingles y las axilas de las personas obesas.

seudoagujero macular

Falsa imagen de un agujero macular debida a un adelgazamiento del espesor macular.

seudoalucinación

f. Alucinación psíquica, también llamada alucinación falsa, que se caracteriza porque el enfermo la refiere como experimentada (dice que tiene lugar) en su mente, sin relacionarla con ninguna modalidad sensorial (visión, audición, tacto, etc.), aunque la vive como real y sin sentido del absurdo. Cuando se consigue demostrar la existencia de una seudoalucinación, indica que puede diagnosticarse un cuadro de esquizofrenia.

seudoartrosis

f. Falsa articulación producida por la falta de consolidación de una fractura, permitiendo movimientos de mayor o menor amplitud.

seudobulbar

f. Síndrome debido a una lesión de las fibras corticobulbares y que se expresa por un aumento de la excitabilidad de algunos reflejos integrados a nivel del tronco del encéfalo, como el reflejo maseterino. Es también característica la risa y el llanto espasmódicos.

seudoclaudicación

f. Debilidad de las piernas que aparece con la marcha y desaparece al detenerse y descansar, de origen no isquémico. A menudo está producida por alguna afección, generalmente de la cola de caballo, o por estenosis del canal raquídeo.

seudocrisis

m. Episodios de origen psicógeno que simulan crisis epilépticas, habitualmente tónico-clónicas.

seudocroup

m. Acceso paroxístico de disnea laríngea, durante el curso de una infección de las vías respiratorias superiores en un niño. También se denomina laringitis estridulosa.

seudodemencia

f. Demencia fingida. Ver síndrome de Ganser.

seudodominante

Ver cuasidominante.

seudoembarazo

m. Embarazo imaginado o fantasma. Se acompaña de trastornos psiquiátricos.

seudoespondilolistesis

f. Imagen radiológica imitando a la espondilolistesis.

seudogén

m. Gen inactivo (no produce un producto proteico) cuya secuencia tiene un alto grado de homología con otro gen funcional, que está en un locus distinto. Un seudogén procesado es una copia de otro gen, pero que carece de intrones, tiene una pequeña cadena de poliadeninas y está flanqueado por repeticiones cortas; se piensa que proviene de la integración en el genoma de un RNA maduro retrotranscrito. Un seudogén no procesado (o tradicional) surge por la duplicación de un gen y la posterior acumulación de mutaciones inactivantes y suele estar cerca del gen funcional del que se originó.

seudogota

f. Artritis causada por depósitos articulares de pirofosfato cálcico. La rodilla y otras grandes articulaciones son las que con más frecuncia se ven afectadas. Radiológicamente se caracteriza por una calcificación del los cartílagos articulares. Desde el punto de vista clínico semeja la artritis gotosa.

seudogravidez

f. Tratamiento hormonal realizado con estrógenos y gestágenos para corregir la hipoplasia genital. Ver seudoembarazo.

seudohermafroditismo

m. Afectación de la morfología de los genitales externos que sugiere un sexo opuesto al determinado por el mapa cromosómico. Los cuadros virilizantes, como la hiperplasia adrenal congénita y los tumores secretores de andrógenos, son causa de seudohermafroditismo femenino. Las alteraciones en la biosíntesis y en la acción tisular androgénica representan la etiología del seudohermafroditismo masculino.

seudohermafroditismo

m. Hermafroditismo espurio, falso o aparente. Se distingue: el femenino o ginandria, en el que los carácteres sexuales externos aparecen como masculinos, pero el sujeto posee ovarios, y el masculino o androginia, en el que los carácteres sexuales externos parecen femeninos, pero existen testículos. Se debe al desarrollo deficiente o exagerado de algunos de los órganos genitales, como en el caso del hipospadias profundo.

seudohipertelorismo

m. Aumento de las distancias intercautales con las distancias entre las órbitas normales.

seudohipertrofia

f. Aumento de tamaño sin un aumento real del tejido componente; p. ej., la seudohipertrofia muscular, en la que los músculos aumentan de tamaño sin que lo hagan las fibras musculares, pero sí se incrementa el tejido adiposo.

seudohipoaldosteronismo

m. Resistencia a la acción de la aldosterona. El tipo I se debe a una disminución del número de receptores de aldosterona en el túbulo contorneado distal y cursa con un síndrome de pérdida salina en la infancia, heredándose con un patrón no definido. El tipo II se debe a un defecto postreceptor que cursa con hiperpotasemia e hipertensión sin pérdida salina.

seudohipohiperparatiroidismo

m. Término que define a pacientes con seudohipoparatiroidismo que poseen una acción aumentada de parathormona a nivel óseo, dando lugar a signos de osteítis fibrosa quística. Se desconoce la base etiopatogénica, pero parece implicar una resistencia selectiva a la parathormona a nivel renal.

seudohipoparatiroidismo

m. Resistencia periférica a la acción de la parathormona. Cursa con hipocalcemia, hiperfosfatemia y falta de respuesta fosfatúrica a la administración de parathormona. Se asocia con rasgos somáticos de osteodistrofia hereditaria de Albright, como son el retraso de talla, la facies redondeada, el cuello corto, la obesidad, el retraso mental, el acortamiento de 4 o 5º del metacarpiano y las calcificaciones subcutáneas. Dependiendo del nivel de localización del defecto (subunidad G, distal a la formación de AMP cíclico), se diferencian los tipos 1A, 1B y 2.

seudología

f. Trastorno de la memoria que consiste en una tendencia incontrolable a relatar hechos o historias que son producto de la fantasía y que llegan a ser creídas por quien las sufre. En ocasiones, el pseudólogo puede reconocer la falsedad de sus relatos, pero se siente inclinado, compulsivamente, a inventar nuevas historias. Aparece frecuentemente en la histeria y en los trastornos facticios.

seudomenstruación

f. Se refiere a la hemorragia genital que puede aparecer después de un tratamiento con estrógenos, sin que haya habido ovulación. También hace referencia a la falta de hemorragia genital externa en mujeres con atresia de vagina o de himen, en las que se produce la retención de la sangre menstrual.

seudomiopático

adj. Que semeja una miopatía.

seudomixoma peritoneal

Enfermedad que consiste en la diseminación libre, en la cavidad peritoneal, de sustancias gelatinosas y mucinosas, constituidas por mucopolisacáridos, a partir de la rotura de tumores mucinosos, habitualmente malignos, de ovario y apéndice sobre todo, con siembra peritoneal de células productoras de moco. Su pronóstico es variable y depende, sobre todo, del grado de extensión en la cavidad abdominal. Suele presentarse con una gran distensión abdominal, con síntomas compresivos de las vísceras. Su tratamiento fundamental es la cirugía, que, en ocasiones, hay que repetir por recidiva, ya que mejora el pronóstico. Se puede asociar a un tratamiento quimioterápico.

seudoobstrucción intestinal

Cuadro abdominal que simula una obstrucción intestinal, pero en el que no hay obstáculo mecánico al tránsito intestinal, sino una disminución del peristaltismo, con dilatación intestinal por una alteración de los plexos nerviosos del intestino. Puede afectar al intestino delgado y al grueso. Se trata con agentes procinéticos, pero puede llegar a necesitar un trasplante de intestino como único tratamiento posible. Ver motilidad.

seudoparálisis

f. Pérdida aparente de la fuerza muscular, sin que esta se produzca.

seudopelada

f. Proceso caracterizado por la destrucción lenta y progresiva de los folículos sebáceos. También se denomina seudopelada de Brocq.

seudoprolactinoma

f. Macroadenoma hipofisario, no productor de prolactina, que induce hiperprolactinemia por reducir el flujo de dopamina, como consecuencia de un efecto compresivo sobre el tallo hipofisario o el hipotálamo.

seudopubertad

f. Aparición precoz de los caracteres sexuales secundarios, sin un desarrollo paralelo de la función gonadal, por lo que no existe ovulación en estas pacientes.

seudopubertad precoz

Desarrollo precoz de los caracteres sexuales secundarios debido al aumento de los esteroides sexuales, derivados de la hipersecreción adrenal u ovárica, independiente de la activación del eje hipotálamo-hipofisario. La hiperplasia adrenal congénita y los tumores ováricos y suprarrenales son ejemplos clásicos. También incluye los efectos clínicos derivados de la administración exógena de esteroides androgénicos o estrogénicos.

seudoquilotórax

m. Derrame pleural de aspecto lechoso (parecido al quilotórax) que se desarrolla en derrames muy crónicos y se caracteriza por un elevado contenido en colesterol y bajo en triglicéridos.

seudoquiste

m. Cavidad, habitualmente intrabdominal, que contiene líquido. Sus paredes no están constituidas por epitelio, como los quistes verdaderos, sino por tejido fibroso cicatricial, por reacción de los tejidos circundantes al contenido patológico del quiste. Los más frecuentes son los seudoquistes pancreáticos, secundarios a episodios de pancreatitis aguda. Los hematomas de larga duración también pueden generar seudoquistes que no se terminan de reabsorber. Ver hematoma, pancreatitis aguda.

seudoseudohipoparatiroidismo

m. Cuadro con características somáticas propias de seudohipoparatiroidismo, que cursa sin alteraciones en el metabolismo fosfocálcico ni en la secreción o en la acción de la parathormona.

seudotabes

adj. Que semeja una tabes dorsal.

seudotrombocitopenia

f. Falsa disminución de plaquetas. En presencia de un anticoagulante como el EDTA (etilén diamino tetra acetato), las plaquetas pueden aglutinarse entre sí o con los leucocitos, por lo que los contadores automáticos pueden dar unos resultados falsamente bajos. Esta situación se puede diagnosticar efectuando el recuento en paralelo en sangre anticoagulada con EDTA y con citrato y observando la extensión sanguínea.

seudotumor cerebral

Hipertensión intracraneal benigna. Ver hipertensión intracraneal benigna.

seudotumor orbitario

Proceso inflamatorio del tejido retrobulbar que produce proptosis y edema palpebral.

seudouridina

f. Nucleósido cuya presencia se restringe, casi exclusivamente, al tRNA. Se forma por una modificación de los residuos de uridilato, después de la transcripción.

sevoflurano

m. Agente anestésico volátil de nueva generación. Se caracteriza por ser no inflamable y tener un agradable olor. Permite una inducción inhalatoria rápida, sin irritar la vía aérea superior, y permite un rápido despertar, tras el cese de su administración.

sexología

f. Parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médico-legales en relación con el instinto sexual. También se denomina afrodisiología.

sexualidad

Ver procreación.

Shigella

Género de la familia de las enterobacteriáceas. Son inmóviles, no fermentan la lactosa ni producen gas de la glucosa. Este género comprende cuatro especies, que se diferencian por su estructura antigénica y sus propiedades bioquímicas: Shigella dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei. Son bacterias patógenas estrictas que causan la disentería bacilar.

shimmer

m. Parámetro acústico de la voz que informa sobre la perturbación de la intensidad.

shock

m. Choque, conmoción, colapso. Término habitualmente empleado para referirse a los síndromes asociados a una disminución aguda en el flujo sanguíneo efectivo, que condiciona un fallo en el mantenimiento del transporte y/o la liberación de los sustratos esenciales para el normal funcionamiento de los órganos vitales (ver insuficiencia circulatoria). Existen, básicamente, tres mecanismos fisiopatológicos que permite clasificarlo en cardiogénico, hipovolémico y distributivo. La forma de presentación clínica habitual cursa con una hipotensión arterial, palidez y sudoración fría por vasoconstricción periférica, oliguria o anuria y obnubilación. El tratamiento habitualmente incluye terapias intensivas para el mantenimiento del estado cardiocirculatorio y respiratorio y para la eliminación de la(s) causa(s) desencadenante(s).

shock espinal

Bloqueo de las funciones de la médula espinal tras un traumatismo; suele ser transitorio y la recuperación es variable.

shunt

f. Anglicismo que significa desviación o derivación.

shunt de Scribner

Acceso vascular permanente, descrito en 1960 para el tratamiento de los pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica terminal mediante hemodiálisis y que consiste en la canulación y conexión de los vasos a nivel de la muñeca (arteria radial y vena cefálica o arteria cubital y vena basílica) por un puente externo de material sintético (fístula arteriovenosa externa). Se puede utilizar de inmediato y no requiere puncionar los vasos, pues la desconexión del puente permite extraer la sangre por la rama arterial, que tras pasar por el dializador, una vez purificada, vuelve por la rama venosa al paciente. Las complicaciones más frecuentes son la trombosis, la infección y la erosión de la piel. La duración de este tipo de acceso es limitada y en la actualidad son preferibles las fístulas arteriovenosas internas. Ver fístula de Cimino-Brescia.

SIADH

Siglas inglesas que significan síndrome de secreción inadecuada de hormona andiurética. Sus causas más frecuentes son las derivadas de enfermedades del sistema nervioso central (traumatismos, accidentes vasculares, infecciones, tumores), enfermedades respiratorias (enfisema, tuberculosis, neumonías, mesotelioma), neoplasias (pulmón, linfomas), fármacos (clorfibrato, carbamazepina, clorpropamida) y una miscelánea donde se incluyen la insuficiencia suprarrenal, el hipotiroidismo y la psicosis. Ver síndrome de Schwartz-Bartter.

sialadenitis

f. Inflamación de una glándula salivar.

sialectasia

f. Dilatación de un conducto salivar.

sialismo

m. Secreción aumentada de la saliva que fluye a través de la boca. Puede ser secundaria a trastornos irritativos locales y a alteraciones nerviosas. Durante el embarazo aparece como gestosis de primer trimestre.

sialitis

f. Inflamación de una glándula salivar o de un canal salivar con una alteración de la saliva.

sialoadenitis

Ver sialadenitis.

sialoadenosis

f. Tumefaciones recidivantes, bilaterales, indoloras, predominantemente en las parótidas. Pueden aparecer por trastornos endocrinometabólicos, disfunciones del sistema nervioso central y vegetativo y por acciones farmacológicas.

sialógeno

Ver sialogogo.

sialoglicoproteína

f. Elemento que forma parte, junto con los glicosaminoglicanos, de los dos principales componentes de carbohidratos (no colágenos) de la membrana basal glomerular. Están cargadas muy negativamente y tapizan las células epiteliales glomerulares, los pericelos de los podocitos y el diafragma interepitelial de 25-65 nm (slit diafragma). Una pérdida de la mencionada carga negativa en la membrana basal glomerular puede ser responsable de la fusión de los pedicelos de los podocitos y la pérdida de proteínas (proteinuria), como sucede en la glomerulonefritis por cambios mínimos o en la glomerulonefritis diabética.

sialogogo

m. Sustancia, alimento o fármaco que estimulan la secreción de las glándulas salivales.

sialografía

f. Técnica radiográfica para el estudio de las glándulas salivares y sus conductos, consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, mediante la canulación selectiva de los conductos, opacificándolos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sialográfico

adj. Relativo a la sialografía.

sialolitiasis

f. Presencia o formación de cálculos en los conductos y glándulas salivares. Suele ser una situación unilateral y recidivante. La más frecuente es la de la glándula submandibular.

sialoproteína

f. Glucoproteína que cuenta en su estructura con el ácido siálico y se encuentra formando parte de elementos y membranas celulares.

sialorrea

f. Excreción excesiva de saliva por la boca como resultado de un aumento de su producción. Puede deberse a afecciones de la mucosa oral y de la lengua, estados de dentición y factores psicógenos.

sialosis

Ver sialoadenosis.

sibilancia

f. Ruido pulmonar accesorio producido por el paso del aire a través de los pequeños bronquios con la luz estrechada. Suena como un pito.

sicosiforme

adj. Parecido a las lesiones cutáneas de sicosis.

sicosis

f. Dermatosis que se caracteriza por pústulas localizadas en los folículos pilosebáceos, en especial los de la barba.

SIDA

m. Siglas que significan síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad viral causada por el virus de la inmunodeficiencia humana, que se caracteriza por la destrucción progresiva de los linfocitos T, especialmente T cooperadores, y termina ocasionando un cuadro de inmunodeficiencia celular, marcado por frecuentes infecciones a causa de gérmenes oportunistas (toxoplasmosis, criptococosis, tuberculosis atípicas, neumocistosis, etc.).

siderocito

m. Inclusión eritrocitaria, en forma de gránulos verdes, por la tinción de Perls, que se encuentra en la postesplenectomía, anemias sideroacrésticas, aplasias, anemias hemolíticas, sobrecarga férrica, etc.

siderófago

m. Célula de la médula ósea, perteneciente al sistema mononuclear fagocítico, encargada de almacenar hierro para suministrarlo a las células madre eritrocitarias durante la eritropoyesis. || Por extensión, células que contengan hierro en su citoplasma por haberlo fagocitado.

sideróforo

m. Molécula soluble que capta hierro para facilitar el transporte de este por los microorganismos. Suele ser específico del microorganismo que lo produce y, por ello, puede tener una acción antibiótica. Hay una gran variedad de este tipo de moléculas (enteroquelina o enterobactina, aerobactina, micobactina, etc.).

siderosis

f. Acúmulo tisular de hierro.

siderosis ocular

Alteraciones intraoculares secundarias a la presencia de un cuerpo extraño intraocular de hierro. No se trata tanto de las lesiones producidas por la trayectoria del cuerpo extraño, sino por la liberación lenta de productos tóxicos derivados del hierro.

siderosoma

m. Orgánulo citoplasmático de los siderófagos donde se almacena el hierro y las diferentes proteínas para hacerlo fisiológicamente inerte y poder transferirlo posteriormente a los eritroblastos.

sien

f. Región anterior de la fosa temporal del cráneo, por encima de la apófosis cigomática.

sierra

f. Instrumento quirúrgico, propio para la sección ósea, compuesta de una hoja de acero de borde dentado sujeta a un mango, bastidor u otro armazón adecuado.

sievert

m. Unidad de dosis efectiva en el sistema internacional de unidades. Su símbolo es Sv.

sifílide

f. Denominación general de las lesiones cutáneas de la sífilis.

sífilis

f. Enfermedad de transmisión sexual que se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por cursar con periodos sintomáticos y otros asintomáticos (latencias) y puede transmitirse con carácter hereditario (madre embarazada a feto).

sífilis congénita

Sífilis adquirida en el periodo intrauterino del desarrollo. Afecta al feto por la ruptura de la barrera placentaria, lo que permite el paso del treponema pallidum de la madre al feto. Produce algunas malformaciones en unos u otros órganos dependiendo del momento en el que se produjo la infección del feto. Quizá las más frecuentes son la queratitis y la sordera.

sifiloderma

Ver sifílide.

sifilografía

f. Escrito, atlas u otro medio que describe la sífilis.

sifilógrafo

m. y f. Persona que escribe, investiga o trata la sífilis.

sifilomanía

f. Obsesión de padecer sífilis.

sigma

f. Último tramo del colon o intestino grueso, justo antes de comenzar el recto, con el que se continúa. En condiciones normales mide unos 40 cm. Es uno de los tramos del colon más afectado por ciertas patologías (tumores, divertículos, hemorragia digestiva baja, obstrucción de colon, etc.). Ver colon.

sigmoide

adj. Que tiene forma de sigma (una s muy poco curvada).

sigmoidectomía

f. Extirpación quirúrgica del sigma con anastomosis del colon, descendente al recto. Ver colectomía, sigma.

significación

f. En estadística, indica la probabilidad de que un determinado hecho o fenómeno tenga lugar. Una significación estadística del 1% (p << 0,01) indica que solo hay una posibilidad entre cien de que el resultado sea debido al azar. En embriología, indica lo que, prospectivamente, va a dar lugar un grupo de células.

significado de enfermedad

Ver sentido de la vida.

signo

m. Indicio o señal de alguna cosa. Manifestación objetiva o física de una alteración orgánica o enfermedad. En patología, manifestación de una enfermedad perceptible por el observador, que una vez evaluada será un factor de diagnóstico. Convencionalmente se distingue signo, una anomalía objetivable de síntoma, de la anomalía solo percibida por el propio enfermo. || Fenómeno o síntoma objetivo y propio de una enfermedad o estado que el médico reconoce o provoca.

signo de Amusat

Desgarro de la túnica interna de la carótida primitiva que se produce en el ahorcamiento.

signo de Argyll-Robertson

Ver pupila de Argyll-Robertson.

signo de Auspitz

Signo que se produce al raspar una placa de psoriasis y aparece debajo de una fina membrana una superficie roja con gotas de sangre.

signo de Babinski

Extensión del primer dedo del pie, como consecuencia de la estimulación de la planta del pie, que se realiza durante la obtención del reflejo cutáneo plantar. Es significativo de una lesión de la vía corticoespinal.

signo de Battle

Equimosis perimastoidea que, tras un traumatismo craneal, indicaría una fractura de la base del cráneo (fosa media).

signo de Blumberg

Dolor a la palpación de la fosa ilíaca derecha, con irritación peritoneal, de modo que se desencadena dolor al comprimir la zona y se incrementa, intensamente, hasta desaparecer, en fracciones de segundo, cuando se descomprime bruscamente al levantar la mano del médico. Es un signo exploratorio característico de la apendicitis aguda. La presencia de este signo en esta área, y en otras cercanas, suele constituir una peritonitis originada en la fosa ilíaca derecha; sin embargo, si estos signos exploratorios se localizan en áreas del abdomen, distintas de la fosa ilíaca derecha, no se puede llamar signo de Blumberg, solo se puede decir que hay signos de irritación peritoneal en el área dolorosa. Ver abdomen agudo, apendicitis aguda, fosa ilíaca, irritación peritoneal.

signo del broncograma aéreo

Signo radiológico o imagen que indica la ocupación del espacio aéreo distal, que consiste en la visualización de las estructuras bronquiales aireadas, como líneas oscuras, en el interior de una consolidación pulmonar. Es un signo frecuente en los procesos neumónicos.

signo de Gauss

Signo probable del embarazo, consecuencia de la relajación del segmento uterino inferior, que puede desplazarse fácilmente en el tacto vaginal.

signo de Hamman

Dato semiológico de la auscultación en algunos pacientes con neumomediastino, que consiste en un ruido de crujido o chasquido que se oye sincrónico con los latidos del corazón, sobre el precordio y mejor en decúbito lateral, debido a la presencia de aire en los tejidos.

signo de Mc Burney

Punto de máxima sensibilidad dolorosa cuando está afectado el apéndice. Se localiza en el tercio externo de una línea rectal, entre la espina ilíaca anterior derecha y el ombligo.

signo de Moebius

Incapacidad para llevar a cabo la convergencia ocular que tiene lugar en la oftalmopatía de Graves.

signo de Musset

Signo observado en el poeta francés Alfred de Musset por Delpeuch y que consiste en una inclinación de la cabeza sincrónica con el pulso como consecuencia de una insuficiencia aórtica grave.

signo de Tinel

Sensación eléctrica o de hormigueo al percutir sobre el extremo de un miembro, que traduce la irritabilidad de un nervio dañado.

silicosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial de origen ambiental, producida por la inhalación de partículas de sílice libre o cuarzo cristalizado. La fibrosis pulmonar progresiva que determina suele estar en relación con la dosis y ocurre años después de la exposición.

silla turca

Porción superior del hueso esfenoides que alberga la glándula hipofisaria. En su estructura destacan las apófisis clinoides anteriores y posteriores y el dorso selar. Su integridad anatómica puede verse alterada por procesos expansivos intraselares, como los adenomas hipofisarios, o por la herniación del diafragma selar que tiene lugar en el síndrome de silla turca vacía.

silvestre

m. Fenotipo o alelo que se encuentra con mayor frecuencia en la naturaleza y que, por tanto, se designa arbitrariamente como «normal».

simbionte

adj. Se dice del ser vivo que vive en algún grado de asociación (simbiosis) con otro. La asociación puede ser para un beneficio mutuo (mutualismo), en beneficio de uno de los miembros (comensalismo) o en perjuicio de uno de ellos (parasitismo).

simbiosis

f. Relación mutuamente reforzante entre dos personas dependientes entre sí. El término fue acuñado por M. Mahler para denominar la fase del desarrollo del niño en la que este vive en una dependencia absoluta, en una «fusión» psicosomática con su madre.

simbléfaron

m. Adherencia entre la conjuntiva palpebral y la conjuntiva bulbar de los ojos, lo que provoca un acortamiento de los fondos de saco oculares.

simbolización

f. Mecanismo general del pensamiento humano por el que una representación mental sustituye a una cosa o a un atributo de algo. Es el mecanismo que subyace a la formación de los sueños y de algunos síntomas, tales como las reacciones de conversión, las obsesiones y las compulsiones. El vínculo entre el significado latente del síntoma y su símbolo suele ser inconsciente.

simetría

f. Disposición regular de las partes alrededor de un eje, centro o plano común. || Hipometría simétrica es la que se produce en el enanismo.

simiesco

adj. Se dice del rasgo similar al de un simio; p. ej., el pliegue simiesco de la mano que presentan los pacientes con síndrome de Down, que es semejante al de la mano de un simio.

similar a la ouabaina

Sustancia que actúa de forma similar a la ouabaina, un glucósido cardiotónico que, actuando sobre la membrana celular, inhibe de manera específica y reversible la Na+-K+-AT-Pasa (bomba de sodio) y, por tanto, la reabsorción de Na+ a través de la membrana vasolateral del túbulo renal. La capacidad de una preparación enzimática o tejido para fijar la ouabaina expresaría el número de unidades de Na+-K+-ATPasa presentes en ese tejido. Podrían existir factores endógenos que, fisiológicamente, utilicen tal receptor y regulen la bomba de sodio (sustancias con actividad tipo ouabaina o digital). La ouabaina no se absorbe por vía oral, es poco liposoluble y tiene una escasa fijación a proteínas; su eliminación es renal y la duración del efecto es de un día.

simpatectomía

f. Resección quirúrgica de alguna porción del sistema nervioso simpático. Se aplica, sobre todo, en el tratamiento de algunos casos de hipertensión rebelde o isquemia grave de alguna extremidad. El término se emplea también para describir la supresión farmacológica del sistema nervioso simpático mediante fármacos simpaticolíticos.

simpatía

f. Estado afectivo por el cual un individuo comparte y participa de los estados psicológicos de otro.

simpático

m. Parte del sistema nervioso vegetativo que actúa principalmente en situaciones de estrés y lucha. Activa la circulación y la respiración y hace más lentos los procesos digestivos.

simpaticoblasto

m. Célula embrionaria derivada de la cresta neural, que formará los ganglios simpáticos y la médula suprarrenal.

simpaticolítico

m. Sustancia que inhibe, parcial o completamente, los efectos de la estimulación del sistema nervioso simpático o de la descarga de la médula adrenal. Puede ser bloqueante de los receptores α o β. Los fármacos betabloqueantes ejercen efectos antiarrítmicos, antihipertensivos y antianginosos. Los fármacos alfabloqueantes se usan, fundamentalmente, como vasodilatadores y relajantes de la musculatura uretral.

simpaticomimético

m. Fármacos cuya acción es similar a la de los transmisores adrenérgicos adrenalina-noradrenalina, actuando sobre los terminales posganglionares del sistema nervioso simpático. Produce efectos diversos, como broncodilatación, vasoconstricción o taquicardia.

simpaticotonía

f. Alteración del sistema nervioso autonómico en favor del sistema simpático. Cursa con taquicardia, midriasis, hiperhidrosis y con un aumento de la excitabilidad vasomotora.

simultagnosia

f. Alteración perceptiva o agnosia debida a la lesión neurológica de la corteza cerebral, que consiste en la incapacidad para diferenciar distintos objetos presentados simultáneamente en una imagen.

simvastatina

f. Fármaco hipolipemiante que pertenece al grupo de los inhibidores de la enzima hidroximetilglutaril coenzima A reductasa. Su principal indicación es el tratamiento de la hipercolesterolemia, en el que se ha demostrado eficaz para reducir la tasa de los eventos coronarios.

sinapsis

f. Superficie de contacto entre dos terminaciones nerviosas. En la superficie presináptica se libera el neurotransmisor (noradrenalina, serotonina, acetilcolina, etc.), y en la postsináptica existen receptores que captan el neurotransmisor, produciendo cambios iónicos, responsables del paso del impulso nervioso de una fibra a la otra. Las sinapsis pueden ser axodendríticas (las más frecuentes), axosomáticas y axoaxónicas (más bien raras). En las sinapsis el impulso nervioso siempre pasa en el mismo sentido (polarización sináptica).

sinartrosis

f. Articulación sin movimiento. Comprende varios tipos, pero todos ellos presentan el rasgo común de que entre ambas superficies articulares existen fibras colágenas, que unen entre sí ambos huesos e impiden el movimiento. Según la configuración de las superficies articulares, se dividen en armónicas (superficies planas y perpendiculares), biseladas (en pico de flauta); dentadas, como la que forman los parietales entre sí, y gónfosis (la raíz del diente con la cavidad alveolar). Hay un tipo especial de sinartrosis y es el de aquellas articulaciones que presentan un abundante tejido conjuntivo, interpuesto entre ambas superficies articulares, lo cual permite un ligero movimiento; p. ej., la sínfisis púbica y la intervertebral.

sinceridad

Ver decir la verdad, paciente difícil.

sincinesia

f. Movimiento asociado a otros movimientos de carácter normal o patológico.

sincitiotrofoblasto

m. Capa que forma la cubierta externa de las vellosidades coriales en la que se han perdido los límites celulares, por lo que forma un citoplasma continuo, sembrado de núcleos.

sincondrosis

f. Articulación sin movimiento entre dos cartílagos; p. ej., entre la apófisis basilar del occipal y el cuerpo del esfenoides, cuando ambos todavía son cartilaginosos. Al tener lugar la osificación, normalmente se fusionan ambas superficies articulares, como sucede en la articulación citada.

sincopal

adj. Perteneciente o relativo al síncope. || Con forma o parecido a un síncope.

síncope

m. Pérdida de la conciencia temporal, de aparición repentina, con una recuperación espontánea y frecuentemente asociada a una pérdida del tono postural, secundaria a una disminución crítica y momentánea del flujo sanguíneo cerebral. Las causas más frecuentes del síncope son de origen cardiogénico (bradi y taquiarritmias, hipotensión arterial brusca, estenosis aórtica, mixoma auricular, miocardiopatía hipertrófica, etc.), aunque existen causas vasculares (síndrome del robo de la subclavia, síndrome del seno carotídeo, síncopes vasovagales) y algunas entidades neurológicas que exigen el diagnóstico diferencial con los episodios sincopales.

sincretismo

m. Interpretación de la realidad global por un aspecto parcial sin tener en cuenta las relaciones que lo ligan al conjunto. Según J. Piaget, el sincretismo, en cuanto aprehensión global, vaga y no estructurada de la realidad, es un rasgo característico del pensamiento del niño en la etapa preoperacional.

sindactilia

Malformación congénita determinada por un gen dominante, que consiste en tener algunos dedos unidos. Puede afectar a los dedos de la mano o a los del pie. La unión puede ser solo de las partes blandas (mediante una especie de membrana de piel) o también ósea. Constituye la anomalía congénita más común de la mano y el pie.

sindactilismo

Ver sindactilia.

sindesmofito

m. Excrecencia o neoformación ósea por la osificación de un ligamento.

sindesmosis

f. Articulación en la cual una parte de la superficie articular, o una zona marginal de la misma, presenta un conjunto de fibras que unen ambos huesos (sindesmosis tibioperonea, cubitoradial, etc.).

sindesmotomía

f. Disección o corte de un ligamento.

síndrome

m. Conjunto de signos y síntomas que configuran una enfermedad.

síndrome adiposogenital

Asociación de obesidad e hipogonadismo que se caracteriza por un retraso de los caracteres sexuales secundarios, microorquidismo y micropene. Etiológicamente puede encontrarse relacionado con hipogonadismo hipogonadotrópico.

síndrome adrenogenital

Conjunto de las enfermedades producidas por un aumento en la secreción de andrógenos en la corteza suprarrenal. Este síndrome puede ser congénito o adquirido.

síndrome del agua dura

Cuadro agudo que aparece durante la sesión de hemodiálisis y se caracteriza por náuseas, vómitos, cefaleas, debilidad, flushing, hipertensión y raramente pancreatitis. Está relacionado con hipercalcemia e hipermagnesemia del agua para generar el líquido de diálisis (no tratada o por un fallo del sistema de tratamiento por desionizadores u ósmosis inversa). Obliga a la suspensión inmediata de la diálisis y a su reanudación, con un ajuste del calcio a menos de 3 mEq/l. En la actualidad, su incidencia es prácticamente nula.

síndrome del agujero rasgado posterior

Lesión asociada de los pares craneales IX, X y XI, debido a tumoraciones o aneurismas, habitualmente en la región del agujero rasgado posterior.

síndrome de Albright-Turner

Ver síndrome de Turner.

síndrome alcohólico fetal

Conjunto de alteraciones que presentan los niños nacidos de madres alcohólicas. Lógicamente la importancia y el número de las alteraciones dependen, directamente, del grado de alcoholemia materna. Unas alteraciones tienen lugar en el feto y otras aparecen después del nacimiento. El número de reabsorciones y fetos malformados es claramente superior en las mujeres alcohólicas. El peso de los recién nacidos es menor, el desarrollo mental es más lento y son niños hiperactivos e irritables.

síndrome anterior de la médula

Cuadro de pérdida de fuerza segmentaria, secundario a la lesión del asta motora y del haz corticoespinal anterior.

síndrome de Apert-Cooke

Ver síndrome de Apert-Gallais.

síndrome de asa aferente

Conjunto de síntomas y signos que se producen por una obstrucción del asa aferente de un montaje intestinal. La descripción del cuadro clínico típico es sensación nauseosa, sensación de plenitud, molestia o dolor epigástrico, intolerancia alimentaria y vómitos de repetición bruscos, copiosos y biliosos, a pesar de estar en ayunas. La causa es la obstrucción del asa aferente por adherencias o tumor, o su acodamiento, normalmente por ser excesivamente larga. Ocasionalmente hay episodios de desobstrucción, que alivian los síntomas con un vómito bilioso abundante. Suele requerir de un tratamiento quirúrgico para su resolución. Ver asa aferente, gastrectomía, obstrucción intestinal, vómito, Y de Roux

síndrome de Behcet

Síndrome complejo formando por la asociación de úlceras genitales recurrentes, aftosis bucal, uveítis o iridociclitis.

síndrome de Bellantyne

Afectación por un aumento de bilirrubina, secundaria a una anemia hemolítica que aparece en la incompatibilidad Rh.

síndrome de Bloom

Enfermedad hereditaria autosómica recesiva que se caracteriza por enanismo, rostro afilado y abundantes telangiectasias cutáneas en la cara y en los brazos. Genéticamente se observa una extremada fragilidad de los cromosomas. Con frecuencia presenta tumores malignos.

síndrome del bloqueo del nistagmo

Proceso en el que el paciente consigue amortiguar, o incluso abolir, un nistagmus, gracias a una convergencia forzada y voluntaria de los ojos, mientras mantiene un punto de fijación lejano.

síndrome de Bonnier

Patología causada por una lesión del núcleo de Deiter y su conexión, dando lugar a trastornos oculares, sordera, náuseas, sed y anorexia, así como otros síntomas referentes a la implicación de los centros vagales, pares craneales VIII, IX, X y XI, y el núcleo vestibular lateral. Puede parecerse a la enfermedad de Ménière.

síndrome de brugada

Síndrome de etiología desconocida que se caracteriza por la presencia en el electrocardiograma de una imagen de bloqueo de la rama derecha con elevación del espacio ST en V1 y una alta incidencia de muerte súbita.

síndrome de Caplan

Neumoconiosis que se caracteriza por la triple asociación de silicosis, factor reumatoide positivo e imágenes radiológicas redondeadas, bilaterales y periféricas.

síndrome de déficit de MHC clase I

Infrecuente inmunodeficiencia combinada severa, de herencia autosómica recesiva, que se caracteriza por la falta de expresión de moléculas del complejo principal de histocompatibilidad de la clase I.

síndrome de desobstrucción

Intensa poliuria que ocurre después de ser liberados los riñones de una obstrucción aguda o crónica. Se manifiesta en pacientes en los que la obstrucción había producido una insuficiencia renal, con cifras elevadas de creatinina. El mecanismo es fisiológico (respuesta del riñón a la retención de urea, sodio y agua) y patológico (secundario a una alteración de la capacidad de concentración y reabsorción de sodio, causadas por la obstrucción). El cuadro clínico suele remitir de forma espontánea cuando se normaliza el balance hidroelectrolítico.

síndrome doloroso regional complejo tipo 1

Cuadro sindrómico que engloba multitud de patologías, que se caracterizan, todas ellas, por la presencia de un dolor continuo, quemante, hiperpatía y alodinia; patologías asociadas, habitualmente, a cambios vasomotores, sudomotores y tróficos, consecutivas a un traumatismo (a veces incluso pasa inadvertido), cirugía o problemas vasculares. Se localiza habitualmente en las extremidades. El síndrome es debido a cambios autónomos reflejos o bien por alteraciones en la transmisión del dolor central y/o en la producción, liberación o recaptación de neurotransmisores. También se denomina distrofia simpaticorrefleja.

síndrome explosivo

Lesiones de los órganos corporales producidas por la compresión y decompresión posterior del aire, que se produce a consecuencia de una explosión.

síndrome de Ganser

Trastorno disociativo (histérico) descrito por Ganser en 1898 en ciertos presidiarios. Está caracterizado por la emisión de respuestas erróneas a preguntas sencillas (p. ej., a la pregunta de qué color es el cielo, responder verde), para fingir un estado mental patológico, con la finalidad de conseguir ser liberados. Se le ha denominado también psicosis carcelaria, psicosis de prisión o, erróneamente, seudodemencia.

síndrome de genes contiguos

Síndrome causado por una aneusomía segmentaria, es decir, una deleción que incluye varios genes distintos, situados en un mismo segmento cromosómico. Citogenéticamente, a menudo se presenta como una microdeleción.

síndrome de inmunodeficiencia adquirida y ética

Ver deber de atender, derogación del secreto médico, diversidad cultural, prevención del SIDA y ética, secreto médico.

síndrome de irradiación

Conjunto de signos y síntomas derivados de los efectos biológicos de la radiación sobre el organismo.

síndrome de Kwashriorkor

Síndrome cuya causa es una dieta proteica muy pobre. Sus síntomas más destacados son: retraso en el crecimiento, edema, infiltración grasa del hígado, apatía y alteraciones gastrointestinales.

síndrome de Lesch-Nyhan

Enfermedad de los varones ligada al cromosoma X, provocada por la deficiencia de hipoxantina fosforribosiltransferasa, una de las enzimas claves en la recuperación de las bases purínicas. Desde el punto de vista clínico, la enfermedad comienza a manifestarse alrededor de los dos años y se caracteriza por hiperuricemia, retraso mental, mala coordinación, hostilidad y tendencia a la automutilación. La muerte normalmente ocurre en la segunda o en la tercera década de la vida.

síndrome paraneoplásico

Serie de síntomas y signos que, sin depender directamente del tumor, aparecen ante la presencia del mismo. En algunos casos, puede ser el primer síntoma de la presencia de un tumor. Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes son: endocrino-metabólicos, dermatológicos, neurológicos y cardiovasculares. || Síndrome clínico asociado a la liberación de sustancias producidas por las células tumorales.

sinequia

f. Cualquier tipo de adherencia, pero se utiliza fundamentalmente este término para referirse a las adherencias del iris con las estructuras vecinas.

sinestesia

f. Variedad patológica de aglutinación perceptiva, en la que una sensación se asocia con una imagen, que pertenece a un órgano o una modalidad sensorial distinta.

sínfisis

f. Tipo de articulación cartilaginosa en la cual las superficies óseas en contacto están unidas primeramente por una lámina fibro-cartilaginosa. Articulación fibrocartilaginosa.

sinistrodelto

m. Dactilograma monodelto cuyo delta se sitúa a la izquierda del observador. En otras clasificaciones se designa como presilla externa.

sinoptóforo

m. Instrumento utilizado para la exploración de los estrabismos, el análisis de la visión binocular y la realización de ejercicios de convergencia.

sinostosis

f. Fusión de dos huesos al osificarse el tejido conjuntivo que los une.

sinovectomía

f. Extirpación de la membrana sinovial de una articulación (p. ej., la rodilla), generalmente por una escisión quirúrgica. Puede ser realizada con sustancias químicas: osmio o con rayos láser. || Se suele llamar tenosinovectomía a la sinovectomía de las vainas tendinosas, generalmente en los flexores de los dedos en la muñeca.

sinovia

f. Líquido viscoso, transparente, segregado por la membrana sinovial, que lubrifica las superficies articulares.

sinoviografía

f. Técnica radiográfica para el estudio del espacio sinovial, que consiste en la introducción de contraste, por vía percutánea, en el espacio articular o peritendinoso, opacificándolo para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sinoviosarcoma

m. Tumor maligno de las partes blandas, generalmente localizado cerca de las grandes articulaciones de las extremidades, que se caracteriza por tener un doble componente de células fusiformes y células epiteliales, que forman seudoglándulas (sarcoma sinovial bifásico) o un único componente de células fusiformes con rasgos inmunohistoquímicos y ultraestructurales focales de diferenciación epitelial (sarcoma sinovial monofásico). También se denomina sarcoma sinovial.

sinovitis

f. Inflamación de la membrana sinovial, especialmente de las articulaciones o de las vainas tendinosas. Suele ser dolorosa, en particular al hacer los movimientos, y se caracteriza por una tumefacción fluctuante, causada por un aumento del contenido del líquido sinovial.

sínquisis centelleante

Presencia de opacidades refringentes en la cavidad vítrea del ojo.

sintasa

f. Enzima que cataliza una reacción de síntesis, en la que se unen dos unidades sin la participación directa del ATP u otro nucleótido trifosfato.

sinténico

adj. Se dice de dos o más genes que están localizados en el mismo cromosoma, tanto si están en ligamiento como si no.

sintetasa

f. Enzima que cataliza la unión de dos sustratos, mediante un enlace carbono-carbono, carbono-oxígeno, carbono-azufre o carbono-nitrógeno, en una reacción que utiliza la energía de hidrólisis del ATP o de otro nucleótido trifosfato.

síntoma

m. Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente. || Cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de una enfermedad. Convencionalmente, es opuesto a signo, anomalía perceptible por el observador.

síntomas negativos

Ver esquizofrenia.

sintomatología

f. Rama de la patología médica que estudia los síntomas de las enfermedades.

sintonización

f. Adecuación de la antena de un aparato receptor de ondas de radio, a la frecuencia con que se emiten las mismas, para así poder captarlas de forma adecuada.

sinugrafía

f. Técnica radiográfica para el estudio de las cavidades sinusales, que consiste en la introducción de contraste por vía retrógrada, opacificándolas para la obtención de imágenes con fines diagnósticos.

sinugrama

m. Imagen obtenida durante la realización de una sinugrafía.

sinus dental

Sinónimo de fístula dental.

sinusal

adj. Perteneciente o relativo a un seno.

sinusitis

f. Inflamación de los senos óseos paranasales. En adultos el seno más frecuentemente afectado es el maxilar y en el niño las celdas etmoidales. Cuando hay varios senos afectados se habla de polisinusitis, y si están afectados todos, pansinusitis. Puede ser uni o bilateral.

sinusotomía

f. Incisión en un seno.

siringobulbia

f. Cavitación en la región central de bulbo raquídeo, asociado habitualmente a siringomielia (v.).

siringoma

m. Tumor cutáneo originado en los conductos de las glándulas sudoríparas.

siringomielia

f. Cavitación central degenerativa de la médula espinal, situada habitualmente en los segmentos cervicales y que, en ocasiones, se extiende al bulbo raquídeo, generando una siringobulbia. Desde el punto de vista clínico, se caracteriza por un síndrome centromedular (v.).

siringomielia postraumática

Cavidad centromedular que se origina tras un traumatismo medular.

siringomielomeningocele

m. Siringomielia asociada a un mielomeningocele.

SISI

Índice que examina si un individuo es capaz o no de detectar un aumento de intensidad de 1 dB a un sonido de 20 dB SL. Se fundamenta este examen en la teoría de que los pacientes con sordera de origen coclear (con reclutamiento) son capaces de detectar este incremento de 1 dB al escuchar un tono puro (20 dB SL) como «pip». Las personas con audición normal o disfunción retrococlear no son capaces de detectar este incremento de 1 dB.

sistema

m. Conjunto de elementos (objetos, órganos, ideas, etc.) relacionados entre ellos, que constituyen una unidad funcional orientada a una determinada finalidad. En el campo de la anatomía y la fisiología, conjunto de órganos, generalmente del mismo origen embrionario, íntimamente interdependiente en el cumplimiento de una función, que ninguno de ellos podría llevar a término aisladamente. En este sentido, a menudo el término sistema es sinónimo al de aparato. También se da el nombre de sistema al organismo, considerado en su conjunto, y por eso se habla de «enfermedad sistémica».

sistema antigénico leucocitario

Además de los antígenos del sistema de antígenos lecocitarios humanos (HLA), los neutrófilos expresan antígenos específicos, descubiertos a partir del hallazgo de sus anticuerpos; responsables de las reacciones transfusionales no hemolíticas, así como casos de neutropenia neonatal aloinmune y neutropenias autoinmunes.

sistema de Bayley

Sistema de referencia electrocardiográfico, en el cual se representan las tres derivaciones bipolares del plano frontal, en un sistema de tres ejes (sistema triaxial de Bayley) o las seis derivaciones, bipolares y monopolares, del plano frontal en un sistema de seis ejes (sistema hexaxial de Bayley). Se emplea para el cálculo del eje eléctrico medio del complejo QRS en el plano frontal.

sistema binario

Sistema en el que solo se cuenta con los números 0 y 1.

sistema calicreína-cinina

Importante componente vasodilatador-vasopresor del control cardiovascular. En los mamíferos, las principales cininas son la bradicinina y la lisil-bradicinina (calidina). Se liberan a partir de los sustratos conocidos como cininógenos, mediante enzimas llamadas cininogenasas, de las cuales las principales son la calicreína plasmática y la tisular (glandular), que tienen funciones diferentes. Existen dos cininógenos principales: el cininógeno de alto peso molecular (actúa sobre ella la calicreína plasmática) y el de bajo peso molecular, ambos sintetizados en el hígado. Las cininas son destruidas por las enzimas denominadas cininasas, que se localizan en los pulmones y otros tejidos (enzima conversora de la angiotensina o cininasa II, endopeptidasas, aminopeptidasas y carboxipeptidasas). Las cininas actúan sobre receptores β-1 y β-2 (vasodilatación) y tienen un efecto natriurético y diurético. Hay un sistema renal y otro vascular de calicreína-cinina.

sistema cardiaco de excitoconducción

Marcapasos del corazón, que está constituido por el nódulo sinoauricular y el atrioventricular. De esta parte el fascículo de His, que se divide en dos ramas derecha e izquierda, que se resuelven en una fina arborización (de Purkinje) por los respectivos ventrículos. Este sistema está formado por tejido muscular muy poco diferenciado, que tiene la propiedad de excitarse y descargarse rítmicamente. El nódulo sinoauricular es el que se excita más frecuentemente (entre 60 y 80 por minuto) y, por ello, es el que impone su ritmo, por lo que se le considera el verdadero marcapasos del corazón. Solo cuando falla este nódulo, es el nódulo atrioventricular el que provoca la contracción cardiaca, pero con un ritmo más lento, entre 25 y 35 por minuto.

sistema digestivo

Conjunto de órganos, estructuras y glándulas que tienen como función el proceso digestivo, es decir, la ingestión, digestión, absorción y eliminación de los alimentos y otros nutrientes. Incluye la boca, esófago, estómago, intestino, páncreas, hígado y vías biliares principalmente.

sistema fagocítico mononuclear

Conjunto de células derivadas de monocitos, que tienen funciones comunes de fagocitosis de bacterias, virus, partículas nocivas, células viejas, etc., participando así en los mecanismos de defensa del organismo. Entran a fomar parte también en otras funciones, como la presentación de antígenos a los linfocitos T y en la producción de citocinas. Pertenecen a este grupo de células: macrófagos, células de la microglía, osteoclastos, células reticulares, células veladas de la linfa y células de Langerhans de la piel.

sistema reticuloendotelial

Sistema constituido por los macrófagos, las células de Kupffer del hígado y las células reticulares del pulmón, de la médula ósea, del bazo y de los ganglios linfáticos. Tiene este sistema una gran importancia en la lucha contra las infecciones y en la eliminación de cuerpos extraños.

sistema tuberoinfundibular dopaminérgico

Grupo de neuronas dopaminérgicas que posee un papel básico en el control de la secreción adenohipofisaria, especialmente de prolactina.

sistema vertebrobasilar

Conjunto de ramas arteriales, derivadas de las arterias vertebrales y de la arteria basilar, que irrigan el tronco del encéfalo y el cerebelo, sus ramas terminales son las arterias cerebrales posteriores, que a su vez se conectan con el sistema carotideo. El drenaje venoso desemboca, principalmente, en la venas espinales, el seno petroso y venas cerebrales internas.

sistemas expertos

Ver diagnóstico por ordenador.

sistemas de Mapleson

Mapleson describió y analizó cinco sistemas diferentes de administración de gases anestésicos, según la disposición de varios elementos del mismo (flujo de gas fresco, tubuladuras, mascarilla, bolsa reservorio y válvula espiratoria). Estos circuitos se definen, clásicamente, como sistemas de Mapleson A, B, C, D y E. El Mapleson A (circuito de Magill) consiste en un tubo rugoso, una bolsa reservorio, un flujo de gas fresco cerca de la bolsa reservorio y una válvula espiratoria cerca del paciente (muy útil en la ventilación espontánea). El Mapleson B tiene la entrada de gas fresco justo distal a la válvula espiratoria (funciona de forma similar durante la ventilación espontánea o controlada). El Mapleson C (circuito de Waters) es similar al anterior pero con un tubo rugoso más corto (reduce el volumen del reservorio y permite una buena mezcla del gas espirado con el fresco). El Mapleson D puede describirse como una pieza en «t» con una rama espiratoria, en la que la entrada de gas fresco está cerca del paciente y la válvula espiratoria cerca de la bolsa reservorio (es más útil que los sistemas C y D en ventilación controlada). El Mapleson E («t» de Ayre modificada) consiste en una entrada de gas fresco y un tubo rugoso largo, con un mínimo espacio muerto, sin válvulas y una resistencia mínima (se usa habitualmente para administrar oxígeno a pacientes que respiran espontáneamente).

sístole

f. Contracción de las cavidades cardiacas: aurículas y ventrículos

sistólico

adj. Perteneciente o relativo a la sístole.

situación fetal

Relación que se establece entre el eje longitudinal del feto y el de la madre. Puede ser longitudinal cuando coinciden ambos ejes; transversa cuando forma un ángulo de 90º, u oblicua.

SMAS (sistema músculoaponeurótico superficial)

Capa fribomuscular continua que envuelve la cara y el cuello. Está constituido por una fascia que conecta y distribuye la acción de la musculatura mímica facial. A nivel frontal está formado por la galea y los músculos frontal y piramidal (y los músculos auriculares); a nivel temporal, por la extensión de la galea (fascia pretemporal); anteriormente por el músculo orbicular; más caudalmente por la fascia superficial de la cara. Se continúa con el músculo cutáneo del cuello o platisma. Junto con la galea aponeurótica y el platisma constituyen el remanente en la especie humana del llamado músculo cutáneo de los mamíferos.

snRNA

Ácido ribonucleico de pequeño tamaño, normalmente de 70 a 500 nucleótidos de longitud, que se encuentran en el núcleo de las células eucarióticas como componentes de las snRNP (v.).

snRNP

Cualquiera de los diversos complejos de proteínas con snRNA que se encuentran en el núcleo de las células eucariotas. Están implicados en la maduración y el empalme, de los RNA mensajeros. Los enfermos con lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune que a menudo es fatal, fabrican anticuerpos dirigidos contra una o más snRNPs.

sobrecarga

f. Carga añadida a la carga ordinaria o regular. || Aplicación de una fuerza de estiramiento sobre un músculo o ligamento.

sobrecarga de cloruro amónico

Prueba de acidificación renal que consiste en una sobrecarga ácida de cloruro amónico por vía oral (0,1g/kg) y la recolección de muestras de orina, durante un periodo de seis a ocho horas. Trata de conocer la capacidad máxima de acidificación urinaria y detectar, por tanto, defectos tubulares, sobre todo para el diagnóstico de la acidosis tubular renal. Si el pH urinario (en presencia de un filtrado glomerular normal) es superior a 5,4, es diagnóstico de acidosis tubular.

sobrecompensación

Ver compensación.

sobrecruzamiento

m. Intercambio recíproco de segmentos de material genético entre cromosomas homólogos, producido mediante una rotura simétrica y la unión cruzada de los extremos. Tiene lugar durante la meiosis y, más raramente, durante la mitosis, y proporciona una base biológica al fenómeno de la recombinación.

sobredosis

f. Administración de una dosis por encima de la adecuada.

sobreexposición

f. Exceso de exposición a la radiación que en radiología genera un ennegrecimiento excesivo de la película radiográfica.

sobreexpuesto

adj. Que ha recibido una mayor dosis de radiación que la necesaria.

sobrehidratación

f. Expansión del volumen líquido en el compartimento intravascular o en el intersticial (edema). Cuando el edema es generalizado se denomina anasarca y se asocia, invariablemente, a una retención renal de sodio. Las principales causas de edema generalizado son la insuficiencia cardiaca, la cirrosis con ascitis y el síndrome nefrótico.

sociabilidad

f. Rasgo de la personalidad que es la expresión de la tendencia del ser humano a vivir en sociedad y que facilita la interacción del individuo con su medio.

socialización

f. Proceso que transforma al individuo biológico en individuo social por medio de la transmisión y el aprendizaje de la cultura de su sociedad.

sociedad pluralista

Ver diversidad cultural.

sociobiología

f. Teoría ética que atribuye el fundamento de la bondad y maldad de las acciones a su utilidad biológica para la especie. Las conductas que denominamos buenas serían las que han reportado algo al progreso biológico de la especie por selección natural, y las malas serían las que no han actuado en dicho sentido. Tiene el mérito de intentar una explicación, exclusivamente biológica, de la conducta humana, pero vacía de sentido el lenguaje moral sobre lo bueno o lo malo, que queda reducido a lo útil o no útil.

sociograma

m. Diagrama o figura que representa los resultados del test sociométrico ideado por J. L. Moreno, para expresar las relaciones o actitudes positivas y negativas entre los miembros de un grupo.

sociometría

f. Técnica de análisis y evaluación cuantitativa de la organización de las relaciones interpersonales en el seno de un grupo y de la posición que en él ocupan los individuos.

sociopatía

f. Trastorno básico de la personalidad que se expresa preferentemente por problemas de inadaptación social y por comportamientos antisociales.

socioterapia

f. Conjunto de técnicas terapéuticas que se centran en la reinserción social y en la readaptación de los individuos minusválidos o marginados.

sociotropía

f. En la teoría de Beck, dimensión de personalidad que incluye actitudes y creencias que implican una consideración muy elevada de las relaciones interpersonales y una alta dependencia emocional de los demás.

sodio

m. Metal alcalino de color grisáceo, cuyo símbolo es Na y su peso atómico 22,99. Es uno de los electrólitos más importantes de nuestro organismo. Unido al cloro forma la sal común.

sodio intercambiable

Corresponde al sodio corporal total menos el sodio no intercambiable (fijo) que se encuentra en el hueso. En el adulto normal representa unos 40 mEq/kg de peso corporal (el sodio global del organismo es aproximadamente de unos 58 mEq/kg). Incluye el sodio del plasma (11,2% del contenido corporal total), el del líquido intersticial (29%), el del tejido conectivo denso y cartílago (11,7%), el sodio óseo intercambiable (13,8%), el sodio intracelular (2,4%) y el sodio transcelular (2,6%). Del sodio óseo total (43,1%), el 29,3% corresponde al sodio no intercambiable, unido dentro de la estructura cristalina del hueso, y el 13,8% es intercambiable. El cuerpo adulto en promedio contiene, aproximadamente, 4.000 mEq de sodio, de los cuales 2.800 mEq están en equilibrio dinámico entre los diversos compartimentos y representa un reservorio, que puede actuar para volver a llenar cualquier compartimento en el que se redujo su contenido.

sodio-potasio ATPasa (Na+ K+

Mecanismo de transporte activo con consumo de energía a nivel celular y que efectúa la bomba Na+ K+ ATPasa. Por ejemplo, en el túbulo proximal renal se intercambian tres Na+, por dos K+. || Proteína transportadora constituida por una subunidad alfa (subunidad transmembrana de 112 kD que fija ATP en el lado citosólico) y otra beta (40 kD). Existen isoformas de las subunidades que se expresan en los diversos tejidos y presentan propiedades diferentes. Por cada ATP que es hidrolizado se intercambian 3 Na+ hacia fuera por 2 K+ hacia dentro de la célula, de ahí que la bomba genere una corriente electrogénica de importancia para explicar el potencial de membrana de las células excitables y los movimientos iónicos de diversas células endoteliales y epiteliales (túbulo renal, epitelio intestinal, etc.), así como del músculo cardiaco y hematíes.

sofocación

f. Asfixia mecánica en que la muerte sobreviene por anoxia anóxica, sin otros mecanismos sobreañadidos. Hay sofocación en la oclusión de los orificios respiratorios, en la oclusión intrínseca de las vías respiratorias o atragantamiento y en la compresión toraco-abdominal.

sofoco

m. Trastorno neurovegetativo que produce congestión, fundamentalmente de la cara, y que se acompaña de enrojecimiento. Aparece con gran frecuencia en el climaterio o menopausia.

sofrología

f. Disciplina que estudia los cambios de conciencia del hombre, obtenidos mediante técnicas psicológicas, así como sus posibilidades terapéuticas. Ha dado lugar a una serie de técnicas de relajación, utilizadas en modificación de conducta.

solenoide

m. Alambre enrollado en forma de espiral, que puede conducir la electricidad, creando un campo electromagnético.

solidaridad

f. Comportamiento dirigido a un fin común con otra persona. En el caso de la atención sanitaria, actuación médica dirigida al bien del enfermo Ver amistad terapéutica, autonomía, beneficencia, benevolencia, consentimiento informado, empatía.

solubilidad

f. Grado en que una sustancia (soluto) se disuelve en un determinado líquido (solvente).

solución

f. Resultado de disolver uno o más productos en un líquido, el disolvente más común es el agua.

solución acuosa

Preparación líquida que contiene una o más sustancias químicas solubles disueltas en agua.

solución de Burrow

Solución antiséptica por acetato de plomo y alumbre (25.5).

solución coloide

Líquidos para infusión intravenosa que, por su composición con albúmina o con polímeros de carbohidratos, tienen una ventaja sobre los cristaloides de difundir menos que estos al espacio intersticial y aumentar mejor la presión oncótica. En la resucitación del shock se suele emplear cuando hay poca respuesta a la infusión de cristaloides y mientras se reciben los hemoderivados necesarios. Son más caras que los cristaloides y tienen un mayor riesgo de reacciones anafilácticas. Ver expansor del plasma, hemorragia, hipovolemia.

solución de Euro-Collins

Solución utilizada para conservación del riñón para trasplante. Es un líquido de composición intracelular compuesto por: fosfato potásico (15 mmol/l), cloruro potásico (15 mmol/l), fosfato potásico (42.5 mmol/l), bicarbonato sódico (10 mmol/l) y glucosa (35 g/l). Durante la extracción los riñones para trasplante se perfunden por vía arterial con la solución citada a 4º C. Su objetivo es el lavado del riñón de elementos sanguíneos, su enfriamiento progresivo y la disminución de las lesiones por isquemia. Gracias a esta perfusión, el riñón perfundido y sumergido en la solución de Euro-Collins y mantenido a 4º C puede conservarse durante 30 horas. Aunque durante muchos años la solución de Euro-Collins ha sido la más utilizada en Europa, en la actualidad, y debido a que las extracciones orgánicas son múltiples, está siendo desplazada por la solución de Wisconsin.

solución de Ringer

m. Solución salina isotónica que es utilizada como cristaloide de reposición volémica y fluidoterapia. La solución estándar contiene cloruro sódico (0,6 g/dl), cloruro potásico (0,04 g/dl) y cálcico (0,02 g/dl), cloruro magnésico (0,02 g/dl) y bicarbonato sódico.

soluto

m. Sustancia disuelta en un solvente. Una solución consiste en un soluto y un solvente; p. ej., la solución de cloruro sódico.

soma

m. Nombre griego que se utiliza en medicina para designar el cuerpo.

somatización

f. Tendencia a expresar el malestar (distress) psicológico en forma de síntomas somáticos (que el sujeto interpreta erróneamente como signo de alguna enfermedad física severa) y a solicitar por ello asistencia médica.

somatocrinina

f. Hormona hipotalámica liberadora de la hormona de crecimiento. Tiene una estructura peptídica con formas moleculares de 40 y 44 aminoácidos. También se le conoce con el nombre GHRH. Conjuntamente con la somatostatina regula la actividad de la célula somatotropa para generar la secreción pulsátil de la hormona de crecimiento.

somatomedina

f. Denominación que agrupa a un conjunto de factores de crecimiento de estructura análoga a la insulina, que poseen efectos promotores del crecimiento tisular. Inicialmente se clasificaron en somatomedina A, B y C. Esta última se corresponde con la IGF-I (factor de crecimiento análogo a la insulina -I) es la que, fisiológicamente, posee una mayor importancia.

somatopleura

f. Hoja pleural, que recubre la pared costal y la mediastínica.

somatostatina

f. Hormona hipotalámica que inhibe la secreción de la somatotropina. Está compuesta por catorce péptidos y actúa también como neurotransmisor. Además del hipotálamo es secretada por las células delta de los islotes pancreáticos (inhibiendo la liberación de glucogón y de insulina).

somatostatinoma

m. Tumor productor de somatostatina, derivado de las células delta de los islotes de Langerhans. Puede originarse en el duodeno o yeyuno, si bien en el 60% de casos el origen es pancreático. Cursa con diabetes mellitus o intolerancia hidrocarbonada. Con frecuencia cosecreta otras hormonas gastrointestinales como insulina o glucagón.

somatotónico

m. Uno de los tres temperamentos descritos por W. H. Sheldon. Corresponde al tipo constitucional mesomorfo, entre cuyos rasgos más característicos destacan: un comportamiento enérgico, gusto por y necesidad de ejercicio físico, cierto placer ante el riesgo e insensibilidad psicológica.

somatotropina

f. Hormona del crecimiento, segregada por la adenohipófisis bajo la acción de la correspondiente hormona de liberación del hipotálamo (GHRH). La somatotropina, también denominada hormona del crecimiento (growth hormon) y abreviada con la sigla GH, es una proteína de bajo peso molecular (contiene 101 aminoácidos), que actúa sobre todos los tejidos capaces de crecimiento.

somatotropinoma

Adenoma hipofisario productor de hormona de crecimiento. Da lugar al cuadro clínico de acromegalia o gigantismo, según el momento del desarrollo en que haga su aparición.

sombra

f. Zona de menor luminosidad o brillo.

somnífero

adj. Que produce sueño. Ver hipnótico.

somniloquia

f. Hablar durante el sueño.

somnolencia

f. Tendencia al sueño.

sonambulismo

m. Parasomnia o trastorno del sueño, habitualmente se produce en las fases III o IV, que consiste en actividades motoras complejas, que habitualmente culminan en el abandono de la cama y deambulación, sin que exista un recuerdo del episodio al despertar. Los episodios pueden durar varios minutos.

sonda

f. Término utilizado en biología molecular para designar un ácido nucleico monocatenario unido a algún tipo de marcador (radiactivo, fluorescente, enzimático), que se emplea para detectar una secuencia de DNA o RNA específica mediante técnicas de hibridación.

sonda

f. Instrumento flexible, rígido o elástico, que se introduce en cavidades corporales naturales o patológicas con fines exploratorios diagnósticos o terapéuticos (ver catéter). Existe una gran variedad de sondas (sonda balón, acanalada para biopsias, de alimentación, para medicación, drenaje, etc.). La indicación del grosor se realiza en unidades french o charriere; p. ej., sonda nasogástrica, gastroduodenal, rectal, vesical o uretral, ureteral, sonda guía, intestinal, oclusiva, sondas dilatadoras, etc. Pueden ser de una única vía o bien bilumen o trilumen.

sonda

f. Parte emisora y receptora de las ondas de ultrasonidos en los equipos de ecografía. Ver transductor.

sonda de DNA

Fragmento de DNA de origen sintético o natural, que se emplea en experimentos de hibridación de DNA-DNA (p. ej., un Southern Blot) o DNA-RNA (p. ej., un Northern Blot) para detectar la presencia de moléculas de DNA o de RNA, respectivamente, que posean una secuencia de nucleótidos similar. Para ello, las sondas de DNA se marcan con isótopos radiactivos (típicamente con 32P) o con moléculas no radiactivas (p. ej., biotina, digoxigenina). El desarrollo de ensayos de hibridación con sondas de DNA ha supuesto una revolución en disciplinas tan dispares como la filogenia (permitiendo, por ejemplo, esclarecer las relaciones de parentesco entre los seres vivos) o la microbiología clínica (ayudando al diagnóstico de ciertas enfermedades infecciosas).

sonda de Foley

Catéter urinario para su introducción en la vejiga, a través de la uretra, con el fin de vaciarla, sobre todo para conocer el ritmo de producción de la orina en algunos pacientes hospitalizados. Tiene dos luces: una de ellas para la salida de la orina y otra para insuflar un balón, que tiene en su extremo, con el fin de hincharlo dentro de la vejiga impidiendo que se salga la sonda por la uretra. Ver sonda vesical.

sonda nasogástrica

Instrumento tubular que se introduce por la vía nasal hacia el tubo digestivo pasando por las fosas nasales, la faringe y el esófago para alojar su último extremo a nivel gástrico o duodenal. Puede cumplir misiones de aspiración de la secreción gastroduodenal o constituir la vía a través de la cual se administra la alimentación enteral. Ver obstrucción intestinal.

sondeo

m. En psicoterapia, técnica directiva, de intervención verbal durante la entrevista, en la que el terapeuta realiza una pregunta (qué, cómo, cuándo, dónde o quién) abierta, ofrece al paciente la posibilidad de responder de acuerdo con sus categorías y valores y no con aquellos previamente fijados por el entrevistador, y se trata de una pregunta referida, directamente, a los problemas del paciente. El sondeo se utiliza, sobre todo, para comenzar la entrevista, animar al paciente a revelar o elaborar una información y demandar la expresión de sus sentimientos u opiniones.

sonografía

Ver ecografía.

sonográfico

Ver ecográfico.

sonografista

Ver ecografista.

sonógrafo

Ver ecógrafo.

sonograma

m. Gráfico tridimensional que objetiva la variación de la frecuencia de un sonido o de la voz, en función de la intensidad y del tiempo.

sonolucente

adj. Transparente a las ondas de ultrasonido. Que transmite bien las ondas de ultrasonido, sin generar reflexión.

soplo

m. Sonido auscultatorio producido por el efecto de una turbulencia que distorsiona el normal discurrir de un fluido al paso de una estructura, generalmente tubular.

soplo diastólico apical

Soplo que se escucha en la punta del corazón e indica una estenosis mitral.

sopor

m. Estado estuporoso. Tendencia continua al sueño profundo.

sorbinil

m. Fármaco inhibidor de la enzima aldosa reductasa, cuyo efecto es reducir la síntesis de sorbitol y bloquear, de este modo, uno de los mecanismos etiopatogénicos que se considera implicado en la neuropatía diabética.

sordera

f. Síntoma principal de una alteración del sistema auditivo a nivel periférico o central. Se distinguen las sorderas de transmisión, causadas por lesiones del oído externo o medio, como otitis agudas y crónicas y sus secuelas, y la otoespongiosis; las sorderas de percepción causadas por lesiones en el oído interno o en las vías auditivas, como la presbiacusia; las sorderas ototóxicas, vasculares, virales, bacterianas, traumatismos sonoros y la enfermedad de Ménière. La sordera se denomina mixta cuando es de transmisión y de percepción simultáneamente.

sordera central

Ver sordera cerebral.

sordomudo

m. Persona que no es capaz de oír ni de hablar. Se ha demostrado, sin embargo, que personas sordas tienen la capacidad de hablar.

sotalol

m. Fármaco que antagoniza receptores β-adrenérgicos.

SPECT

Técnica de diagnóstico que recoge información del cuerpo humano, a través de la radiación gamma emitida por un órgano o sistema, y adquirida mediante ordenador. Ver tomografía de emisión de fotón único.

spilus

m. Forma de nevus que se caracteriza por pequeñas manchas más oscuras sobre otras más claras.

spin

m. Término inglés para denominar al protón con su movimiento giromagnético (rotación sobre su propio eje y sobre otro eje, al igual que la Tierra posee los movimientos de rotación y traslación).

Sporothrix

Género de los hongos que se encuentran habitualmente en el suelo sobre restos orgánicos vegetales y que causan la esporotricosis. La especie implicada es Sporothrix schenckii.

Staphylococcus

Género de bacterias de la familia Micrococaceae, orden eubacteriales. Los estafilococos son cocos gram-positivos, en general más pequeños que los cocos de otros géneros, inmóviles, anaerobios facultativos, catalasa positivos. Incluye a un total de 27 especies y 7 subespecies, de las cuales 14 especies y 2 subespecies se han aislado del hombre. Las especies más frecuentemente asociadas con infección humana son Staphylococcus aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus, S. haemolyticus, S. lugdunensis y S. schleiferi.

status epiléptico

Repetición de crisis epilépticas, tan frecuentes y prolongadas que convierte la situación del enfermo en un estado permanente y fijo de descarga epiléptica.

stent

Término anglosajón empleado para referirse a prótesis endovasculares, generalmente en forma de malla, empleadas en los procedimientos de angioplastia (v.) percutánea.

Streptococcus

Género de estreptococos (v.) que incluye importantes patógenos. Se acostumbran a dividir en los subgrupos pyogenes, típico del tracto respiratorio, y viridans, de la boca e intestino. El Streptococcus pneumoniae (ver pneumococo) se considera por separado.

STS

Siglas inglesas que significan lugar marcado por secuencia, cualquier fragmento de DNA genómico de secuencia conocida, cuya posición en el mapa genético o físico ha sido determinada.

subacromial

adj. Localizado debajo del acromion; como la bolsa subacromial.

subagudo

adj. De duración intermedia entre agudo y crónico.

subaracnoideo

adj. Se dice del espacio comprendido entre la aracnoides y la piamadre. Está ocupado por el líquido cefalorraquídeo.

subconsciente

m. Término ambiguo que se utiliza en el lenguaje coloquial más que en el científico. En sentido general, lo que se halla por debajo del umbral de la conciencia; por ello es sinónimo, tanto de inconsciente subliminal como de preconsciente o inconsciente mnémico (conjunto de contenidos psíquicos no activados en la conciencia en un determinado momento, pero susceptibles de serlo).

subcortical

adj. Relativo o situado por debajo de la corteza cerebral.

subcutáneo

adj. Lo que está situado debajo de la piel.

subdesarrollo

Ver países en desarrollo.

subdural

adj. Relativo al espacio subdural o espacio situado por debajo de la duramadre.

subependimoma

m. Tumor de baja densidad celular y muy fibrilar. En él las celulas ependimarias se disponen en nidos y roseta. Está bien diferenciado y se considera benigno.

súbito

adj. Con rapidez de forma espontánea; p. ej., el eritema o el exantema súbito.

subjetivo

adj. Interpretación de la realidad, de lo objetivo, por el sujeto. En unos casos hay una perfecta congruencia entre lo objetivo y subjetivo, mientras que en otros hay una gran divergencia.

sublimación

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o exteriorizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos a través de comportamientos socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos). Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

subliminal

adj. Término que hace referencia a aquellos estímulos que no alcanzan la intensidad necesaria (intensidad liminal o umbral) para ser percibidos o diferenciados de forma consciente, pero que pueden producir respuestas semejantes a las de un estímulo similar, aunque de intensidad superior al umbral.

sublingual

adj. Lo que se encuentra debajo de la lengua.

subluxación

f. Luxación parcial o incompleta. Se presenta, con relativa frecuencia, en la articulación coxofemoral en algunas patologías (congénita, enfermedad de Perthes, etc.).

subluxar

tr. Luxar incompletamente.

submandibular

adj. Lo que está debajo de la mandíbula.

submucosa

f. Capa de tejido laxo situada debajo de las mucosas. En ella se encuentran los vasos y los nervios destinados a la mucosa y un buen número de las glándulas mucosas.

suboclusión

f. Oclusión parcial de una formación tubular (vaso sanguíneo, intestino, etc.).

suboclusión intestinal

Obstrucción parcial del intestino que se puede manifestar clínicamente con una ausencia de la emisión de gases y heces por el ano durante horas o días, distensión abdominal, náuseas y vómitos. Normalmente permite el paso de parte del contenido intestinal y suele solucionarse de forma espontánea, por lo que no suele precisar intervención, sino tratamiento médico con aspiración nasogástrica, dieta absoluta y fluidoterapia. Cualquier causa de obstrucción intestinal se puede presentar antes como una suboclusión, pero la más frecuente, con diferencia, es la obstrucción intestinal por adherencias, que la mayoría de las veces se resuelve con un tratamiento médico y sin intervención quirúrgica. Ver obstrucción intestinal.

suborbitario

adj. Lo que está situado en el suelo de la órbita o por debajo de él; como la arteria y el nervio suborbitarios (o infraorbitarios), que salen al exterior por el agujero infraorbitario.

subperitoneal

adj. Lo que está situado debajo del diafragma y cubierto por el peritoneo, como sucede con una buena parte de las vísceras abdominales.

subpoblación

f. Fracción de una población celular que comparte unas características determinadas, como determinados marcadores de membrana.

subrogación

f. Anglicismo que se utiliza en vez de decisión delegada (v.).

substracción

Ver sustracción.

subtálamo

m. Parte del diencéfalo, que se localiza debajo y detrás del tálamo, limitado posteriormente por el mesencéfalo. Lo integran el núcleo subtalámico y la zona incerta. Funcionalmente pertenece al sistema extrapiramidal.

subtalamotomía

f. Lesión del núcleo subtalámico, realizada habitualmente mediante cirugía esterotáxica, empleada, con carácter experimental, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

subungueal

adj. Situado debajo de la uña.

subunidad a

Componente común a la molécula de la hormona estimulante del tiroides (TSH), de la hormona foliculoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) y gonadotropina coriónica carente de actividad biológica. Algunos adenomas hipofisarios clínicamente no funcionantes, gonadotropinomas y TSHomas (thireo stimulating hormone) segregan subunidad α, lo que permite contar con un marcador bioquímico que ayuda a conocer su actividad, progresión o resolución. El nivel circulante de la subunidad α se encuentra fisiológicamente elevado en la menopausia y en enfermedades como el hipotiroidismo primario.

subvalvular

adj. Situado por debajo de una válvula.

succinilcolina

f. Relajante muscular de tipo despolarizante, que se caracteriza por su rápido inicio de acción (30 segundos) y su vida media breve (5 minutos). Se usa, de forma electiva, en situaciones en que se debe proceder a la intubación orotraqueal de forma urgente o rápida.

succión

m. Aspiración de secreciones gas o fluido, procedente de cavidades u órganos tubulares, por medio de un mecanismo de presión negativa. Se aplica a la obtención de leche materna por parte del neonato, actuando sobre el pezón de la glándula mamaria materna.

sucralfato

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de la úlcera péptica por su acción citoprotectora sobre la mucosa gástrica.

sucusión

f. Sacudimiento del cuerpo o de una parte del mismo para descubrir la presencia de líquido.

sudación

f. Secreción de sudor más intensa de lo normal (que se suele denominar perspiración). También se conoce como diaforesis.

sudamina

f. Erupción cutánea de pequeñas vesículas cristalinas, transparentes y muy pruriginosas, que se producen después de una sudoración intensa. Se denomina también milaria.

Sudeck, Paul Hermann Martin

Cirujano de Hamburgo (1866-1938).

sudomotor

adj. Se dice del impulso simpático que estimula la producción de sudor.

sudor

m. Secreción de las glándulas sudoríparas; su composición es parecida a la del suero. Cumple varias funciones, pero la principal es la pérdida de calor; por ello la secreción de sudor es más profusa cuando hace calor o se realiza un ejercicio muscular intenso. También humedece la piel y la defiende frente a los microorganismos, por la acción de la lisozima que contiene.

sudoración

f. Excreción de sudor por las glándulas sudoríparas de la piel. Es un mecanismo de defensa frente al calor.

sudorífero

adj. Que produce sudor. También se denomina diaforético.

sueldo de los médicos

Ver honorarios, médico asalariado.

sueño

m. Situación en la que la consciencia está, más o menos, abolida (según la profundidad del sueño), se caracteriza por relajación muscular, disminución del metabolismo y mayor predominio vagal. Hay varias fases en el sueño. Normalmente se distinguen cinco, cuatro de ellas corresponden al llamado sueño lento (porque el EEG muestra ondas lentas y de mayor voltaje) y la quinta sueño rápido, porque el trazado EEG se caracteriza por ondas rápidas y de escaso voltaje. Las cuatro fases del sueño lento se distinguen con números romanos del I al IV. Las fases I y II corresponden al sueño superficial y las dos últimas al sueño profundo. Al sueño rápido se le conoce como sueño MOR (movimientos oculares rápidos), pues, de vez en cuando, aparecen rachas de movimientos oculares, casi siempre en el plano horizontal. Habitualmente cada noche el sueño pasa por tres o cuatro ciclos y en cada ciclo se recorren las cinco fases. El ritmo vigilia-sueño está regulado por diversos centros nerviosos, siendo los principales la formación reticular y el llamado centro del sueño, que se encuentra en la sustancia gris periventricular del tálamo.

sueños

m. pl. Escenas con un componente emocional que se vivencian mientras dormimos. La mayor parte de los sueños tiene lugar en la fase MOR, según se ha comprobado mediante trazados poligráficos. La duración de los sueños suele ser breve, aunque la secuencia de escenas soñadas abarquen un largo tiempo. Se ha estudiado el efecto de estímulos luminosos, acústicos, táctiles, etc., sobre el contenido de los sueños, comprobándose que en un tanto por ciento (que puede oscilar entre 10 y 30%) hay una relación entre el tipo de estímulo y la naturaleza de las escenas soñadas. Desde la antigüedad se viene intentando descifrar lo que los sueños significan. Freud escribió en 1900 un libro, muy difundido, sobre El significado de los sueños. Sostenía que en los sueños, tras lo patente hay un contenido latente, que se puede descifrar conociendo la simbología onírica. Dada la importancia que Freud concedía a la libido en la vida del hombre, no es de extrañar que la mayor parte de su simbología sea sexual. Un buen número de los seguidores de Freud no compartieron estas ideas ni la importancia que daba este psiquiatra a la interpretación de los sueños como método complementario del psicoanálisis.

suero

m. Líquido que queda después de eliminar los elementos sólidos de la sangre.

suero antilinfocitario

Antisuero que se obtiene al inmunizar una especie (generalmente caballo o conejo) con linfocitos que provienen de otra especie (generalmente el hombre), utilizado con fines inmunosupresores.

suero fisiológico

Solución cristaloide isoosmótica que se utiliza para la reposición volémica y fluidoterapia. Contiene 154 mmol/l de sodio y cloruro respectivamente.

suero salino

Solución para infusión intravenosa compuesta por agua, cloruro sódico y, a veces, por otros iones, pero nunca por soluciones glucosadas. Las más empleadas son el suero fisiológico (v.), el suero hiposalino, el suero hipertónico y la solución de Hartmann (v.).

suerte

f. Conjunto de circunstancias peculiares de una persona, que determina su posibilidad de una atención sanitaria correcta. Es empleada como argumento por la bioética liberal (v.): quien tenga mala suerte y no pueda pagarse un tratamiento, que se quede sin él.

sufentanilo

m. Opiáceo sintético, unas mil veces más potente que la morfina, que se caracteriza por su rápido inicio de acción y su corta vida media.

suffodiens

Participio latino que significa socavar y se usa en oposición a abscedens; p. ej., foliculitis abscedens et suffodiens.

sufrimiento

m. Apreciación subjetiva de las situaciones de dolor físico, psíquico o moral. Es muy variable, incluso ante las mismas circunstancias objetivas, pues depende del carácter, temple y convicciones del paciente (ver sentido de la vida). Su alivio (v.) es uno de los objetivos de la medicina; ha de realizarse, en parte, tratando las causas del sufrimiento (analgesia, tratamiento de la ansiedad o depresión) y en parte mediante el apoyo moral (v.).

sufrimiento cutáneo

Complicación existente en injertos y colgajos a causa de un compromiso vascular (normalmente congestión venosa).

sufrimiento fetal

Cuadro de hipoxia que afecta al feto durante el parto. Se caracteriza por la caída del pH en la sangre fetal como consecuencia de la hipoxia (acidosis), que se acompaña habitualmente de hipercapnia. Se puede diagnosticar mediante el registro de la frecuencia cardiaca fetal, simultáneamente con las contracciones uterinas. El diagnóstico más exacto lo da el estudio del equilibrio ácido base en la sangre del feto.

sugestión

f. Influencia ejercida por una persona sobre el pensamiento, conducta o sentimientos de otra, que produce una modificación de sus patrones de conducta, opiniones, creencias, etc., sin presentar una respuesta crítica.

suicidio

m. Atentado voluntario contra la propia vida. Se considera la forma extrema de autoagresión. Puede generarse de forma consciente, meditada y voluntaria, en un correcto estado de salud mental, o bien aparecer como complicación de un trastorno mental, generalmente relacionado con aquellas alteraciones psíquicas que cursan con depresión.

suicidio asistido y ética

Ver ayuda al suicidio, eutanasia. || Además, difunde la convicción de que una vida, con menor número de satisfacciones puede no ser digna de ser vivida, lo cual es falso (ver nacimiento erróneo). Cuando se da un caso de suicidio, no se le debe dar publicidad, en parte por obligación general del médico (ver secreto médico), en parte por su efecto desencadenante de otros suicidios (ver deber de preservar la salud).

sujeto

m. Persona a la que se atribuyen las cualidades que la caracterizan. De hecho, atendiendo a su etimología, es lo que subyace, lo que sirve de apoyo a esas cualidades.

sujetos de experimentación

Ver consentimiento informado, investigación clínica.

sulbactam

m. Fármaco betalactámico, sulfona del ácido peniciloico, que se utiliza asociado a ampicilina. La asociación amplía el espectro de la penicilina frente a las bacterias que producen betalactamasas. Se administra por vía oral o intravenosa.

sulfadiazina

Ver sulfamida.

sulfametoxazol

m. Sulfamida utilizada habitualmente en asociación con trimetroprim.

sulfamida

f. Antibacteriano quimioterápico de efecto bacteriostático. Inhibe la síntesis de ácido fólico por similitud con su sustrato, el PABA (para amino benzoic acid).

sulfatidosis

f. Forma de leucodistrofia metacromática que cursa con una deficiencia en alguno de los sulfátidos.

sulfato

m. Sal de ácido sulfúrico.

sulfato de dehidroepiandrosterona

Forma sulfatada de dehidroepiandrosterona de procedencia cortical suprarrenal.

sulfona del ácido peniciloico

Fármaco betalactámico. Carece de actividad antibacteriana, pero inhibe de forma irreversible la mayoría de las betalactamasas. Se utiliza asociado a otros fármacos betalactámicos.

sulfonilurea

f. Grupo farmacológico de antidiabéticos orales, cuyo mecanismo de acción implica la interacción con receptores específicos, localizados en la superficie de la célula beta pancreática, a través de la cual estimulan la secreción endógena de insulina. La glibenclamida, glipizida, gliclazida y glimepirida constituyen ejemplos de moléculas de uso rutinario en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

sulpiride

m. Antagonista de los receptores dopaminérgicos D2, que posee un potente efecto estimulador de la secreción de prolactina, por lo que se ha empleado como prueba de estimulación de la secreción de esta hormona. Terapéuticamente se emplea como antidepresivo o antipsicótico.

sumación

f. Efecto acumulativo debido a la activación simultánea de un mayor número de fibras nerviosas o a la liberación de una mayor cantidad de un neurotransmisor. La sumación puede tener lugar de forma temporal o espacial.

sumatriptán

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de las crisis de migraña.

sumersión

f. Asfixia mecánica que se produce cuando la víctima se ha sumergido en el agua. Se distingue la sumersión asfíctica (ahogados azules) de la sumersión-inhibición (ahogados blancos). En este último caso, la víctima no ha respirado bajo el agua, sino que el óbito es debido a un fenómeno reflejo de inhibición, debido al choque del agua con la laringe. Su etiología médico-legal es fundamentalmente suicida o accidental. Se ha utilizado también como método de ejecución de la pena capital.

superagonista

m. Análogo estructural de una sustancia, en el que las modificaciones estructurales realizadas confieren a la molécula una actividad superior, relacionada con distintas variables como la afinidad por el receptor, duración de acción o resistencia a la degradación.

superantígeno

m. Antígeno capaz de estimular múltiples linfocitos T, especialmente CD4+, lo que conduce a la liberación de grandes cantidades de linfoquinas (v.). Son antígenos timodependientes que no requieren ser procesados. En lugar de presentarse en el interior de la hendidura de la molécula MHC, se unen a la parte exterior del receptor para el antígeno del linfocito T y, simultáneamente, a la molécula MHC de clase II. De este modo, son capaces de reaccionar con todos aquellos TCR cuya estructura externa sea similar, por lo que estimulan múltiples linfocitos T. Típicamente corresponden a las toxinas bacterianas.

superconductivo

m. Sustancia o elemento que permite la transmisión de una energía sin generar la pérdida de la misma.

superego

m. En la teoría psicoanalítica, parte de la estructura de la personalidad relacionada con la ética, las normas y la autocrítica. Representa las demandas interiorizadas del mundo exterior (la introyección de las figuras paternas y la asimilación de las normas sociales) que se configuran en un sistema de valores, actitudes e ideales propios. El superyo, como también se denomina, ejercería la función de conciencia y censura, actuando sobre el yo para que este inhiba los deseos que, moralmente, son intolerables y actuando como ideal para premiar la propia conducta.

superenrollamiento del DNA

Arrollamiento del DNA sobre sí mismo como consecuencia del desenrollamiento o sobreenrollamiento de la hélice de DNA. En DNAs circulares o con lazos cerrados, al retorcer el DNA alrededor de su propio eje, cambia el número de vueltas de la doble hélice, de modo que para recuperar la estabilidad, la molécula se arrolla sobre sí misma (superenrollamiento) formando una superhélice de sentido opuesto al giro inicial. Si el giro se produce en el sentido de las agujas del reloj, de modo que se aumenta el número de vueltas de la cadena de DNA, se forma una superhélice levógira (superenrollamiento positivo), y si es en sentido contrario, se forma una superhélice dextrógira (superenrollamiento negativo). En la naturaleza, el DNA circular normalmente se encuentra superenrollado negativamente. El DNA eucariótico también se encuentra superenrollado como consecuencia de su asociación con los nucleosomas.

superfecundación

f. Fecundación de dos óvulos en dos coitos diferentes en el mismo ciclo. Ello dará lugar al desarrollo de gemelos biovulares.

superfetación

f. Fecundación de dos óvulos en dos ciclos ováricos distintos. Esta posibilidad no se acepta en la especie humana dado que una vez iniciado el primer embarazo no sería posible la penetración de nuevos espermatozoides a través del moco cervical modificado por el embarazo.

superficial

adj. Perteneciente o relativo a la superficie, situado cerca de ella. Término utilizado en anatomía para designar una estructura más cercana de la superficie del cuerpo que otra (flexor superficial-flexor profundo).

superficie

f. Parte exterior o cara externa de un cuerpo que lo limita y lo separa del espacio o de otro cuerpo.

superficie corporal

Extensión o superficie de la piel del paciente, usada habitualmente para calcular la dosis absoluta de los fármacos citostáticos que le corresponde, de acuerdo a su peso y talla.

superficie de membrana

En las membranas semipermeables de hemodiálisis, la superficie varía de 0,8 a 2,1 m2. A mayor superficie del dializado le corresponde un mayor aclaramiento de la urea y, por tanto, una mayor eficacia, pero el tipo de membrana y su grosor son factores muy importantes (celulosa, celulosa sustituida, celulosa sintética o de membrana de síntesis tipo polisulfona o poliacrilonitrilo, etc.). Así, un dializador de alta eficacia de 0,8 m2 puede tener un mayor aclaramiento de la urea que un dializador menos eficiente de 1,3 m2. Por ello, el área de superficie de membrana per se es de escasa importancia clínica. En membranas biocompatibles, el aumento de la superficie no se asocia a un incremento de la activación del complemento.

superhembra

f. Se denomina así a las pacientes portadoras de una triploidia X (XXX). Estas pacientes no tienen un desarrollo fenotípico femenino exagerado, sino que presentan un fenotipo normal o infantil.

supernumerario

m. Que aparece en número mayor de lo habitual; p. ej., mama supernumeraria o dedo supernumerario.

superovulación

f. Hiperestimulación de la ovulación mediante la administración de hormonas estimulantes (FSH, HMG, clomifeno).

superposición

f. Colocación de una cosa sobre o delante de otra.

supersensibilidad

f. Sensibilidad exagerada frente a un determinado estímulo. Se aplica, sobre todo, a la respuesta inmunitaria y a la respuesta a un estímulo doloroso. También se denomina hipersensibilidad.

supervivencia

Ver pronóstico.

supervivencia global

Periodo que transcurre desde la administración del tratamiento en estudio hasta el último control realizado o el fallecimiento del paciente.

supervivencia del injerto

Duración de la función del injerto que puede darse en días, meses o años. En los trasplantes de órganos vitales (cardiaco, hepático) es similar a la supervivencia del paciente, excepto si se efectúa retrasplante, pero en el trasplante renal (órgano no vital), el paciente puede volver al programa de diálisis y continuar viviendo. En los estudios estadísticos se calcula la supervivencia actuarial del injerto.

supervoltaje

m. Alto voltaje.

supinación

f. Acción de colocarse en posición supina o estado de encontrarse en ella (que descansa sobre el dorso, que se encuentra con la cara hacia arriba). En relación con la mano, movimiento del antebrazo por el cual se dirige la palma de la mano hacia arriba o hacia adelante, según el antebrazo esté en flexión o en extensión. La supinación es opuesta a la pronación. En relación con el pie, implica, por lo general, movimientos que llevan a la elevación del borde interno del pie y, por tanto, del arco longitudinal.

supino

Ver posición.

supositorio

m. Forma farmacéutica sólida de administración rectal que, al fundirse a la temperatura corporal, libera el fármaco que contiene.

supracondíleo

adj. Se dice de lo que está situado encima del cóndilo o que ocurre allí.

suprahioideo

adj. Se dice del elemento que se encuentra por encima del hioides; como los músculos suprahioideos (milohioideo, genihioideo, estilohioideo).

supranuclear

adj. Situado por encima de un núcleo o una estructura nerviosa.

supraóptico

m. Núcleo neuronal, de localización hipotalámica, desde donde parten fibras que, con el haz procedente del núcleo paraventricular, constituyen la conexión hipotálamo-neurohipofisaria, responsable de la síntesis y transporte de oxitocina y vasopresina.

supraorbitario

adj. Lo que se encuentra en el techo de la órbita o por encima de él; como el agujero supraorbitario, orificio o escotadura por la que sale el nervio supraorbitario y los vasos supraorbitarios.

suprapubiano

adj. Lo que está situado por encima del pubis.

suprarrenal

adj. Lo que está encima del riñón.

supratentorial

adj. Que está situado en la cavidad intracraneana por encima del tentorio o tienda del cerebelo.

supravalvular

adj. Que está situado por encima de una válvula.

supraventricular

adj. Que está localizado u originado por encima de los ventrículos, generalmente en las aurículas o la unión auriculoventricular.

supresión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, evitando, intencionadamente, pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar. Se enmarca en un nivel de defensa adaptativo elevado, ya que da lugar a una óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes, maximiza la gratificación, permite tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias, y promueve un buen equilibrio entre las opciones conflictivas.

supresor tumoral

Producto de un gen que actúa previniendo la transformación de las células normales en células tumorales.

sural

adj. Lo que pertenece a la pierna o se distribuye por ella.

suramina

f. Fármaco antiparasitario, con propiedades antineoplásicas, que inhibe la actividad de mitógenos celulares como factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento análogo a la insulina tipo 1 (IGF-1) y factor de crecimiento fibroblástico (FGF). Adicionalmente, posee efectos bloqueantes de la esteroidogénesis adrenal y gonadal.

surco

m. Depresión lineal, por ejemplo, surcos cerebrales, surcos óseos, surcos de la piel, etc.

surco mayor del DNA

La más ancha de las dos hendiduras helicoidales, que se encuentran en la superficie de la doble hélice.

susceptibilidad

f. Capacidad para ser estimulado, cambiar de posición o de estado.

suspensión

f. Preparación farmacéutica en la que el principio activo no está disuelto, tomando una apariencia turbia.

suspensión de cuidados

Cese de la aplicación de tratamientos de enfermería, generalmente ante la consideración de la pronta defunción del enfermo. Desde el punto de vista ético, no está nunca justificada, pues, aunque no exista posibilidad de curación, siempre se puede proporcionar alivio (v.) y consuelo (ver apoyo moral, apoyo vital y futilidad).

sustancia

f. Término que en medicina se utiliza para definir tanto a los fármacos como a las entidades biológicas.

sustancia cromidial

Material que aparece en el citoplasma de algunas células, que presenta una afinidad por colorantes básicos. Este término fue designado por Garnier en el año1900. La sustancia cromidial o basofilia se corresponde con la presencia de una gran cantidad de ribosomas libres en citoplasma o adosados en el retículo endoplasmático rugoso.

sustancia P

Neurotransmisor polipeptídico (nonapéptido) que se libera, periféricamente, por las fibras nerviosas, produciendo vasodilatación y, centralmente, en el asta posterior, por las fibras nociceptivas, facilitando la transmisión de los impulsos algógenos. También se libera a nivel intestinal, en las glándulas salivales y en otros centros nerviosos.

sustitución

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas, de origen interno o externo, reemplazando una meta, emoción u objeto inasequible o inaceptable, por otro más asequible o aceptable.

sustitutos de la sangre

La complejidad de la sangre humana hace prácticamente imposible elaborar un producto artificial que realice todas sus funciones, pero sí es posible preparar sustitutos para muchos de sus componentes. Entre los sustitutos del plasma las soluciones utilizadas para la reposición de la volemia pueden ser cristaloides o coloides como gelatinas, el hidroxietilalmidón y los dextranos. Entre los sustitutos celulares se encuentran las soluciones de hemoglobina y los perfluorocarbonos, capaces de transportar oxígeno a los tejidos.

sustracción

f. Cálculo de la diferencia entre dos cantidades. Ver técnica de sustracción.

sustracción de fondo

Acción de restar, mediante ordenador, la actividad circundante al órgano que es objeto de la exploración con el fin de obtener una imagen digital más contrastada.

sustrato

m. Capa que está situada debajo de la que se toma como referencia. || Material que sirve de base a la emulsión fotográfica en las películas radiográficas.

sutura

f. Denominación de la sinartrosis, ya que entre ambas superficies articulares se hallan múltiples y cortas fibras colágenas que recuerdan un zurcido.

sutura

f. Acción de coser tejidos o también el material empleado para realizarla, que pueden ser grapas o hilo con aguja.

sutura absorbible

Sutura con sustancias asimilables por los tejidos orgánicos, digeridas por las enzimas proteolíticas, p. ej., el catgut o material sintético hidrolizable. || Material que se emplea para cerrar la herida con puntos.

sutura nerviosa

Técnica quirúrgica que busca el alineamiento anatómico, lo más exacto posible, de los dos cabos de un nervio seccionado. Se distingue el tipo epineural, el perineural y el injerto nervioso.

SUV

Siglas inglesas de valor normalizado de captación, magnitud que expresa la captación de un radiofármaco, en términos de concentración de la actividad, medida en la imagen, dividido por la dosis inyectada al paciente normalizada por su peso (Bq/ml)/(Bq/g).