Letra I

Índice del artículo

I


Iatrogenia

f. Patología producida por intervención médica.

Iatrogénico

adj. Que produce iatrogenia.

Ibopamina

f. Fármaco inotrópico relacionado con la dopamina. Se utiliza por vía oral, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

Ibuprofeno

m. Antiinflamatorio no esteroide sintético, con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Ver analgésico.

IBZM

Yodobenzamida. Compuesto análogo al Racopride, antagonista de receptores dopaminérgicos D2. Marcado con 123I, se emplea para la visualización de dichos receptores mediante la técnica SPECT.

Ictal

adj. Que aparece o se presenta bruscamente.

Ictericia

f. Color amarillo de la piel y de las mucosas, debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre. Es un síntoma de distintos procesos: hepáticos, vías biliares y de la sangre; así como, a veces, del uso de ciertos fármacos. Habitualmente se observa primero en los ojos.

Ictus

m. Déficit neurológico focal de aparición aguda, habitualmente debido a un accidente cerebrovascular, de naturaleza isquémica o hemorrágica. Ver accidente cerebrovascular.

Idea

f. Unidad funcional del pensamiento, constituida por la concepción o representación mental de un objeto, situación o fenómeno, ya sea real o fruto de la imaginación humana.

Ideación

f. Concepción o representación mental de un objeto.

Idealización

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás. Corresponde a un nivel menor de distorsión de las imágenes.

Identidad

f. Sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo. Los trastornos de la identidad o continuidad del yo (cambio de personalidad y personalidad múltiple) se presentan en los trastornos disociativos, en las psicosis y en la esquizofrenia.

Identificación

f. Establecimiento de la individualidad o identidad de un sujeto vivo o de un cadáver, determinando sus caracteres antropológicos de raza, sexo, talla, edad u otros caracteres particulares.// Mecanismo de defensa o proceso psíquico inconsciente por el que el individuo asume y asimila las características esenciales de otra persona con la que existe un vínculo afectivo, tomándola como modelo y actuando como ella.

Ideología

f. Conjunto de pensamientos sobre el hombre o la vida humana, en sus facetas política, económica, religiosa o social. Está, en buena medida, heredada del ambiente cultural e influye, decisivamente, en la objetividad (v.) del médico y en la del enfermo (ver consentimiento informado, diversidad cultural). || En sentido peyorativo, prejuicios sobre dichos temas.

Idiocia

f. Término clásico, actualmente en desuso, utilizado para designar una deficiencia mental severa o profunda (con un coeficiente intelectual inferior a 25), en la que al sujeto le resulta imposible aprender el lenguaje y establecer pautas de autocuidado.

Idiopático

adj. Se dice de cualquier proceso o síndrome con varias causas posibles conocidas, pero que, en el caso concreto que se estudia, se desconoce la causa específica, porque no se puede demostrar ninguna de las posibles causas. Es por eso un diagnóstico de exclusión. Ver diagnóstico diferencial.

Idoxiuridina

f. Antivírico útil, cuando se administra por vía tópica, en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus herpes símplex y varicela-zóster.

Ileal

adj. Referido al íleon (mitad distal del intestino delgado). Ver ileítis regional, reservorio ileal, reservorio ileoanal.

Ileítis

f. Proceso inflamatorio que afecta al íleon, porción de intestino delgado entre el yeyuno y el colon. Generalmente puede asociarse a otras porciones del tubo digestivo. Distintas enfermedades tienen predilección por la zona final (ileítis terminal): enfermedad de Crohn, tuberculosis, infecciones, etc.

Ileo

m. Paralización del movimiento peristáltico del intestino, que se puede manifestar por una distensión abdominal, náuseas y vómitos. De etiología muy variable, entre las más frecuentes están: el que se produce normalmente tras una laparotomía, que dura tres o cuatro días; el provocado por algunos medicamentos (opiáceos, anticolinérgicos); por encamamiento prolongado; el íleo reflejo (a infecciones intraperitoneales o retroperitoneales, o procesos inflamatorios del retroperitoneo como pancreatitis o cólico renal) y el que se produce en la fase final de la obstrucción intestinal mecánica. Ver obstrucción intestinal, peritonitis.


 

Ileocecal

adj. Se aplica este adjetivo a la desembocadura del íleon en el ciego y a la válvula que se encuentra en esta desembocadura.

Ileocolitis

f. Inflamación simultánea del íleon y el colon.

Ileografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la opacificación del intestino delgado en su porción distal, mediante la introducción de contraste, generalmente por vía oral, obteniendo imágenes con fines diagnósticos.

Íleon

m. Porción intestinal que se extiende entre el yeyuno y el ciego. Sus asas intestinales se localizan, por lo general, en el hipogastrio y fosa ilíaca derecha.

Ileostomía

f. Ostomía realizada con el íleon, normalmente situada en la fosa ilíaca derecha. Puede ser una ileostomía derivativa de protección de una sutura distal o terminal (p. ej., tras colectomía total o proctocolectomía por colitis ulcerosa o poliposis múltiple familiar), ya sea temporal o definitiva. Ver colitis ulcerosa, estoma, reservorio ileoanal.

Ilion

m. Uno de los tres huesos que forman al hueso ilíaco, es el que se halla en la parte superior formando la «pala ilíaca».

Iluminismo

m. Excitación cerebral, acompañada de alucinaciones, que hacen creer en revelaciones (profecías, creación de sectas religiosas, etc.).

Ilusión

f. Percepción errónea, por falsa interpretación, de un estímulo externo real.

Imagen

f. Representación mental, producida por la memoria o la imaginación, de un objeto real, ausente del campo perceptivo.

Imaginación

f. Capacidad mental para formar representaciones de objetos, tanto reales, ausentes del campo perceptivo, como irreales.

Imbecilidad

f. Término clásico, actualmente en desuso, utilizado para designar una forma grave de retraso mental, situada entre la debilidad mental y la idiotez, que corresponde a un cociente intelectual de entre 40 y 50.

Impactación

f. Fractura que provoca la penetración violenta de un fragmento de hueso dentro del otro.

Impétigo

m. Infección cutánea purulenta causada por bacterias de los géneros Staphilococcus y Streptococcus. Es muy infecciosa; a través del exudado, propaga unas lesiones pruriginosas de color miel (vesículas y costras) que se forman en la cara y se diseminan localmente.

Implante

m. Todo aquel material inerte que se inserta parcial o totalmente en el cuerpo humano, con finalidad terapéutica o estética (implantes de mama de silicona, implantes dentales de titanio, etc.). Tienen que ser no carcinogénicos, no tóxicos, no alergénicos, no inmunogénicos, físicamente estables y biocompatibles. Se clasifican en: metálicos, cerámicos, polímeros (elastómeros, plásticos, adhesivos y cementos) y biológicos.

Implosión

f. Método para la reducción de fobias y conductas compulsivas, que consiste en la confrontación directa y/o prolongada del paciente con los estímulos evocadores de esas reacciones, hasta lograr la extinción de las mismas.

Impotencia

f. Incapacidad para realizar la cópula, que puede tener una causa anatómica, fisiológica o psicológica.

Impregnación

Ver fecundación.

Impresión

Ver impronta.

Impronta

f. Fenómeno por el que un gen se expresa, de manera diferente, dependiendo de si es de procedencia materna o paterna.

Impulsividad

f. Tendencia a reaccionar y a tomar decisiones de forma inmediata y sin reflexión, es decir, sin tener en consideración las consecuencias.


 

Impulsivo

adj. Que actúa con impulsividad, llevado por los impulsos, sin la adecuada reflexión, ni valoración previa de las consecuencias. Ver acto impulsivo.

Impulso

m. Fuerza psíquica que empuja a la realización de un acto, constituida por la tendencia a reducir la tensión que produce una necesidad.

In vitro

Término proveniente del latín que se refiere a aquel proceso que tiene lugar en el tubo de ensayo, es decir, en experimentación fuera del organismo.

Inadaptación

f. Fracaso o déficit de la integración del individuo con su medio. El sujeto no responde a las expectativas o condiciones que el medio (familiar, escolar, profesional, etc.) requiere para su adecuada realización.

Inanición

f. Situación física en la que se encuentra el organismo que no se nutre. Es un proceso de agotamiento, debilidad por falta de alimentos y líquidos de forma prolongada y continua, o por enfermedades.

Inapetencia

f. Falta de apetito, con desinterés por alimentarse.

Incapacidad

f. Carencia de aptitud para realizar determinados actos o actividades, producida por los déficit de algún trastorno físico o psíquico, congénito o adquirido.

Incapaz

adj. Se dice de la persona con incapacidad. Ver mejor interés del paciente.

Incarceración

f. Proceso de atrapamiento de alguna víscera (casi siempre abdominal) en un orificio estrecho (casi siempre una hernia), de manera que no puede retornar a su lugar normal, a veces, incluso, a pesar de la manipulación por el médico, por lo que la mayoría de las veces es necesaria la intervención, por el riesgo de complicación grave. Ver hernia incarcerada.

Incarnada

adj. Se dice de la uña (uña incarnata) insertada en las partes laterales de la placa ungueal.

Incidentaloma

m. Descubrimiento en ecografía, TAC o resonancia magnética del abdomen de una glándula suprarrenal, aumentada de tamaño, aunque asintomática, sin relación con el proceso por el que se solicitó la prueba radiológica de diagnóstico. La mayoría de las veces son adenomas de suprarrenal no funcionantes, que no requieren tratamiento, pero se prestan al diagnóstico diferencial por su tamaño con carcinomas de suprarrenal, metástasis, feocromocitomas, aldosteronoma y otros tumores de suprarrenal. Ver cirugía endocrina, diagnóstico diferencial.

Incineración

f. Cremación de un cadáver hasta reducirlo al grado de cenizas.

Incisión

f. División o corte metódico de las partes blandas con un instrumento cortante o bisturí. Herida quirúrgica resultante de la incisión. En la práctica quirúrgica es el primer tiempo de la operación y, a veces, el único, como es el desbridamiento de un absceso. La mayor parte de las intervenciones quirúrgicas se hacen con incisiones preestablecidas; cuando no es así conviene seguir las líneas cutáneas de Langer, para que la cicatriz sea lo menos aparente posible.

Incisivo

m. Cada uno de los ocho dientes (cuatro en la mandíbula y cuatro en el maxilar) de corona biselada, aptos para cortar.

Incoherencia

f. Falta de relación o ilación entre dos o más ideas. Se habla de pensamiento y de lenguaje incoherentes cuando estos son desordenados y no siguen una secuencia lógica, por lo que no se puede comprender su significado. Son características de la incoherencia: la ausencia de conexión lógica entre palabras o frases, el uso de frases incompletas, los cambios bruscos del contenido temático, el uso de las palabras con significados particulares y las distorsiones gramaticales y sintácticas. Se presenta, fundamentalmente, en psicosis y en algunos trastornos orgánicos.

Inconsciencia

f. Estado de ausencia o pérdida de conciencia, originado por situaciones patológicas, tóxicas o traumáticas. Puede ir desde una debilitación, más o menos marcada, de la conciencia que impide el pensamiento ordenado y la acción voluntaria hasta la inconsciencia profunda o coma.

Inconsciente

m. Contenido psíquico no consciente.

Incontinencia

f. Incapacidad para el control voluntario de la defecación por el ano y de la micción por la uretra, por una lesión neurológica o por la destrucción de las fibras musculares voluntarias de los correspondientes esfínteres. Ver continente, esfínter anal.

Incoordinación

f. Falta de conexión entre los movimientos musculares que tiene por objeto el cumplimiento de un acto. También se denomina ataxia. Imposibilidad o dificultad de coordinar las contracciones musculares para conseguir el movimiento deseado.

Incorporación

f. En la teoría psicoanalítica, proceso de asunción de las cualidades de una persona significativa. Sería el modo de relación típica de la fase oral, en la que figurativamente «se ingiere», se incorpora, la representración psíquica de una persona o la parte de la misma que resulta valiosa.


 

Incruento

adj. Que se practica sin derramamiento de sangre. Se aplica a ciertos métodos o prácticas terapéuticas.

Incubación

f. Fenómeno de «incremento paradójico» de la ansiedad. Consiste en el incremento de las respuestas de ansiedad que se produce en ausencia de reforzamiento, es decir, en condiciones que, según las leyes tradicionales del aprendizaje, debería extinguirse (de ahí la denominación de paradójico).

Incurable

adj. Se dice de la persona cuya enfermedad no puede ser curada.

Indentación escleral

Proceso quirúrgico que pretende aproximar las cubiertas del ojo hacia su interior a fin de evitar las tracciones vitreorretinianas sobre la retina. También permite aproximar los desgarros de una retina desprendida hacia el epitelio pigmentado a fin de permitir su reaplicación. Ver cerclaje, desprendimiento de retina, explante.

Independencia

f. Situación personal que se caracteriza por la capacidad para resolver situaciones ordinarias por uno mismo. Presupone el apropiado nivel de desarrollo y la correspondiente capacidad de autonomía que permiten al sujeto desenvolverse aceptablemente (adaptarse) en los diversos ambientes (familiar, escolar, laboral y social) sin necesitar la ayuda o apoyo de otras personas para la satisfacción de sus propias necesidades. Como tipo de personalidad, define a aquellos individuos que buscan en sí mismos la gratificación y el refuerzo (su satisfacción y seguridad está en lo que pueden proporcionarse a sí mismos, y no en lo que otros dicen o pueden darles a ellos). La debilidad, inferioridad y dependencia son amenazadoras para ellos, por lo que tienden a estar interesados en el poder y el prestigio y piensan que estos deben estar, al menos potencialmente, siempre a su favor.

Indicación

f. Denominación genérica de la actuación que el médico estima más conveniente en una situación dada; puede tratarse de una prueba diagnóstica o de un tratamiento. Ver independencia profesional.

Índice Apgar

Índice que permite valorar el estado del recién nacido a los cinco y a los diez minutos después del parto. El ideal es un índice de Apgar con 8-9-10 puntos; con menos de 7, se puede afirmar que se trata de un recién nacido deprimido.

Índice de calidad de vida

Cuantificación aproximada de las limitaciones que una enfermedad produce sobre el paciente. Existen numerosos índices, algunos de tipo general, otros especializados en las repercusiones de una enfermedad concreta o en una determinada población de pacientes. Su aplicación, a priori, es desorientadora, pues cada paciente tiene unas necesidades vitales distintas (ver salud); una calidad de vida intolerable para unos es perfectamente admisible para otros. La aplicación de criterios de calidad de vida para emprender u omitir tratamientos solo debe hacerse en contacto directo con cada paciente individual. Ver consentimiento informado, futilidad, tratamiento desproporcionado, tratamiento proporcionado.

Indiferencia afectiva

Estado de insensibilidad e inexpresividad emocional. El sujeto muestra una frialdad afectiva en la que no parece experimentar ningún sentimiento, ni manifestar ninguna reacción al medio. Se presenta especialmente en ciertas fases de algunas psicosis afectivas y en la esquizofrenia.

Indigestión

f. Término impreciso, vago, que describe una serie de alteraciones transitorias abdominales que puede aparecer tras las comidas. Se caracteriza por náuseas, a veces vómitos, acidez, flatulencia, pesadez, eructos, etc. Se suele desencadenar a causa de comidas copiosas con excesiva grasa, condimentos, o por ingestas muy rápidas, etc.

Indinavir

m. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

Individualismo

m. Comportamiento que se caracteriza por la tendencia a otorgar prioridad a las propias metas, antes que a las metas grupales, y a definir la identidad de uno con referencia a los atributos personales, más que a los atributos que le identifican con el grupo.

Individualización

f. Proceso de diferenciación que tiene por finalidad el desarrollo de los aspectos individuales de la persona.

Indodilatador

adj. Término utilizado para designar a los fármacos capaces de producir aumento de la fuerza de contracción del miocardio y vasodilatación.

Inducción

f. En embriología recibe este nombre la influencia que unas células o tejidos ejercen sobre otros, provocando una diferenciación. Esta acción se ejerce mediante sustancias químicas segregadas por las células inductoras.

Induración

f. Endurecimiento del tejido cutáneo y subcutáneo. || Induración plástica del pene. Induración con fibrosis de los cuerpos cavernosos del pene.

Indurado

adj. Afecto de induración. || Endurecido, que se ha vuelto duro.

Indusium griseum

Lámina fina de sustancia gris que recubre el cuerpo calloso.

Inercia uterina

Cese de las contracciones del útero durante el parto o después del mismo.

Inervación

f. Las fibras nerviosas que recogen la sensibilidad de los receptores (fibras sensitivas) o envían impulsos motores o secretores a los músculos y glándulas (fibras motoras). Por extensión, también se habla de inervación para referirse a las fibras nerviosas que de un centro nervioso se dirigen a otro. Así, se habla de inervación colinérgica de la corteza cerebral para referirse a las fibras colinérgicas que del núcleo basal de Meynert se dirigen a la corteza.

Inestabilidad

f. Discontinuidad e inconstancia en la conducta y en la vida psíquica.


 

Infancia

f. Periodo del desarrollo de la vida humana que va desde el nacimiento hasta la pubertad, la cual marca el inicio de la adolescencia. Suelen distinguirse tres etapas: la primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los 2-3 años, en que se completa la primera dentición; la segunda infancia, que va desde los 2-3 años hasta los 6-7 años, en que se completa la segunda dentición y la tercera infancia, que va desde los 6-7 años hasta los 11-12 años.

Infarto

m. Destrucción localizada y rápida (necrosis) de un tejido u órgano, debida a una anoxia, por interrupción del suministro de sangre a una zona determinada, como consecuencia de la obstrucción de la arteria correspondiente y la ausencia de circulación colateral compensadora. También se puede deber a una estaxis circulatoria de una vena que drena la sangre de la zona.

Infección

f. Invasión del organismo por gérmenes patógenos, que se establecen y se multiplican. Dependiendo de la virulencia del germen, de su concentración y de las defensas del huésped, se desarrolla una enfermedad infecciosa (causada por una lesión celular local, secreción de toxinas o por la reacción antígeno anticuerpo), una enfermedad subclínica o una convivencia inocua.

Infertilidad

f. Imposibilidad de llevar un embarazo a su término por producirse un aborto o un parto inmaduro, con muerte del feto. Si se refiere al hombre, la infertilidad se entiende como una disminución de la fertilidad que puede ser reversible.

Infestación

f. Acción por la que un parásito macroscópico infesta (coloniza) a un hospedador.

Infiltración

f. Difusión o acumulación en un tejido, en particular el tejido conjuntivo, de alguna substancia o estructura celular que le es extraña o en cantidades excesivas con respecto a lo normal. Puede ser un líquido (suero, sangre, solución anestésica), gases (gangrena gaseosa) o elementos celulares (leucocitos, eosinófilos, celulas neoplásicas), infiltrados. || Inyección de un líquido anestésico o antiinflamatorio en un tejido inflamado o doloroso con fines terapéuticos.

Inflamación

f. Respuesta protectora de los tejidos del organismo ante una irritación o lesión, que se caracteriza por sus cuatro signos cardinales: enrojecimiento (rubor), calor, tumefacción (tumor) y dolor, acompañados de impotencia funcional. Es un proceso mediado por histamina, quininas y otras sustancias.

Infraducción

f. Movimiento en el que el ojo se desplaza hacia abajo.

Infraversión

f. Movimiento en el que ambos ojos se desplazan simultáneamente hacia abajo.

Infundibulectomía

f. Resección quirúrgica de un infundíbulo. Habitualmente se refiere a la resección quirúrgica del infundíbulo pulmonar, en los casos de estenosis pulmonar subvalvular.

Infundíbulo

m. Formación con aspecto de pequeño embudo.

Infusión

f. Líquido obtenido tras verter agua hirviendo sobre productos vegetales, para extraer sus principios activos. || Inyección intravenosa lenta y continua de un líquido en la sangre.

Ingeniería genética

Ver manipulación genética.

Ingesta

f. Material alimenticio o líquidos que se incorporan al organismo por la boca en un periodo determinado.

Ingle

f. Territorio de la cara anterior de la parte inferior del abdomen y raíz del muslo, situado a ambos lados del ligamento inguinal. Su interés radica en la frecuencia de la patología en esta zona: por encima del ligamento inguinal se encuentra el conducto inguinal, y por debajo, la arteria y vena femoral con sus ganglios y la desembocadura de la vena safena interna. Las patologías más frecuentes de la ingle son las hernias inguinales, las adenopatías inguinales y la patología vascular de la arteria femoral y de la vena safena interna. Ver conducto inguinal, hernia inguinal, linfadenectomía, safenectomía.

Inguinal

adj. Perteneciente o relativo a la ingle.

Inhibición

f. Término utilizado, genéricamente, para definir las situaciones de detención o enlentecimiento de cualquiera de las funciones psíquicas (afectividad, pensamiento, inteligencia, psicomotricidad, etc.). Se produce una disminución de la actividad espontánea de las mismas y una falta de reacción ante los estímulos.

Inhumación

f. Entierro o sepultamiento de un cadáver.

Iniencefalia

f. Defecto del cierre del sistema nervioso central en la unión craneocervical. Se asocia la espina bífida cervical con un defecto del hueso occipital, mielomeningocele o encefalocele. Es una malformación rara y letal.

Injerto

m. Tejido u órgano que se utiliza para implantación y trasplante. Cuando se toma de una parte del cuerpo y se injerta en otra (p. ej., un colgajo de piel) se denomina injerto autólogo; cuando el injerto es de una persona y se implanta a otra (p. ej., el injerto de córnea), se llama injerto homólogo; si es de un animal a una persona (p. ej., las válvulas del corazón de cerdo), se denomina injerto heterólogo.


 

Inlay

m. Colocación de un injerto óseo o cartilaginoso (de naturaleza autógena, homógena o alógena) entre los extremos o en el seno de la estructura en la que se va a integrar. Su contraposición sería la colocación onlay, es decir, sobre la superficie de dicha estructura.

Inmadurez

f. Falta de madurez. Retraso en el desarrollo o proceso de maduración (en sus estructuras o en sus funciones) que se traduce en el comportamiento. Deficitaria actualización de las potencialidades de la persona (intelectuales, afectivas o psicomotoras), en relación con su edad cronológica y según un determinado modelo o patrón social.

Inmovilización

f. Supresión temporal del movimiento de una articulación o segmentos óseos fracturados, para dejarlos en reposo, con el fin de conseguir su reparación. Por ejemplo, aplicación de una férula o vendas de yeso para impedir los movimientos.

Inmovilizar

tr. Impedir el movimiento; p. ej., mediante una férula o una escayola.

Inmunidad

f. Estado refractario frente a las infecciones que un organismo desarrolla, tanto en forma activa como pasiva. La inmunidad (inmunos, sin carga) constituye un mecanismo de conservación de la integridad funcional ante sustancias extrañas. Según se haya desarrollado esta inmunidad, habrá que considerar una inmunidad innata o natural y una inmunidad adquirida. A esta última puede inducir una inmunidad activa y una inmunidad pasiva.

Inmunización

f. Exposición deliberada a un antígeno por vez primera con la finalidad de inducir una respuesta inmunitaria primaria que garantice una respuesta subsiguiente, mucho más intensa y por tanto protectora.

Inmunocitoquímica

f. Rama de la citoquímica que se ocupa de la localización microscópica de las proteínas presentes en los tejidos o células, tomando como base una reacción de antígeno anticuerpo. El antígeno es la proteína o parte de la proteína que se quiere detectar en el tejido. El anticuerpo específico para ese antígeno que se añade a la muestra ha sido previamente conjugado con las sustancias que hacen posible su posterior detección al microscopio, como las sustancias fluorescentes, ferritina, peroxidasa o partículas de oro (en el caso de microscopía electrónica).

Inmunodeficiencia

f. Cualquier trastorno en la fisiología de la inmunidad celular o humoral. Las inmunodeficiencias pueden ser congénitas, que generalmente obedecen a trastornos en el desarrollo de las células inmunitarias, a carencia o ausencia de inmunoglobulinas o a alteraciones de sistemas efectores como el complemento o la fagocitosis. Las inmunodeficiencias adquiridas, por su parte, son secundarias a infecciones víricas, enfermedades subyacentes como leucemias o linfomas, tratamiento con fármacos inmunosupresores, malnutrición, etc.

Inmunodepresión

f. Situación general patológica del organismo, espontánea o provocada, en la que hay una disminución de las defensas del sistema inmunológico. Muchas enfermedades, no solamente inmunológicas, pueden producir situaciones de inmunodeficiencia, que facilitan la aparición de infecciones y tumores. Entre las causas más frecuentes, hoy en día, está la cirugía mayor, el SIDA y la inmunosupresión terapéutica en pacientes trasplantados. Ver alotrasplante, trasplante.

Inmunoelectroforesis

f. Técnica para detectar y tipificar las inmunoglobulinas (clase y tipo de cadenas ligeras o pesadas) mediante la utilización de antisueros específicos contra las distintas cadenas. Es clave para el diagnóstico de las gammapatías monoclonales o paraproteínas (detectables en el proteinograma electroforético del suero) como en el caso del mieloma múltiple, la macroglobulinemia de Waldenstrom y otros síndromes linfoproliferativos. Puede corresponder a una inmunoglobulina completa (IgG, IgA, o IgM) con un solo tipo de cadenas ligeras (bien kappa o lambda), o solo a las cadenas ligeras libres, o fragmentos de las cadenas pesadas de la IgA, IgG o IgM (enfermedad de las cadenas pesadas). Puede efectuarse el estudio en suero, en la orina concentrada, en el líquido cefaloraquídeo, etc.

Inmunoestimulante

adj. Que estimula las reacciones inmunes.

Inmunofluorescencia

f. Conjunto de técnicas diagnósticas empleadas para la detección de un antígeno o un anticuerpo en células o tejidos, mediante el uso de sustancias fluorescentes denominadas fluorocromos. Se emplean, de manera habitual, en el diagnóstico de enfermedades autoinmunes.

Inmunógeno

m. Sustancia capaz de inducir una respuesta inmunitaria específica y de reaccionar con las moléculas generadas durante dicha respuesta. Los tres requisitos principales de la inmunogenicidad son los siguientes: ser reconocido como extraño al organismo, tener un elevado peso molecular y presentar un grado mínimo de complejidad bioquímica. Los inmunógenos más potentes son las proteínas y los polisacáridos.

Inmunoglobulina

f. Proteína plasmática sintetizada por los linfocitos B maduros y las células plasmáticas, en respuesta a la estimulación por un antígeno, y que actúa como anticuerpo, para la defensa específica del organismo.

Inmunología

f. Ciencia que estudia el sistema inmune.

Inmunopatología

f. Estudio de las enfermedades del sistema inmune.

Inmunosupresión

f. Supresión o disminución de las reacciones inmunitarias. Puede ser debida a la administración deliberada de fármacos inmunosupresores, empleados en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, o en receptores de órganos trasplantados para evitar el rechazo. También puede ser secundaria a procesos patológicos como inmunodeficiencias (v.), tumores o malnutrición.

Inmunosupresor

adj. Se dice del agente o método que provoca inmunosupresión (v.).

Inmunoterapia

f. Conjunto de tratamientos que emplean mecanismos inmunológicos para combatir enfermedades. Incluyen, entre otros muchos, los tratamientos hiposensibilizadores, empleados en enfermedades alérgicas, la inmunosupresión en trasplantes de órganos o enfermedades autoinmunes, el tratamiento con interferón en diversas patologías o las técnicas de tratamiento celular adoptivo, en el tratamiento del cáncer.

Innato

adj. Lo que aparece ya en el recién nacido, equivale a congénito.


 

Innominotomía

f. Lesiones en la región subcortical supraorbitaria, en el plano esfenoidal, y a ambos lados de la línea media, a un centímetro. Es efectiva en los casos graves y crónicos de depresión. Ver tractotomía subcaudada.

Inocondritis

f. Inflamación de un fibrocartílago.

Inoculable

adj. Se dice de lo que resulta capaz de ser inoculado, es decir, de aplicársele un inóculo. El término inóculo tiene varias acepciones. En microbiología se denomina inóculo a la concentración de microorganismos utilizada para realizar un cultivo microbiano.

Inoculación

f. Introducción de microorganismos en un ser vivo.

Inoperable

adj. Se dice del paciente o patología que no se puede o no se debe operar. Las razones para ello pueden ser de diversa índole: la imposibilidad técnica para realizarlo (por ejemplo, no poder extirpar un tumor porque afecta a estructuras vitales), la ineficacia de la intervención (p. ej., extirpar un tumor cuando tiene ya metástasis, que va a desembocar en el fallecimiento, en un periodo de tiempo muy corto) o la existencia de factores de riesgo intolerable (p. ej., pacientes muy ancianos, con infarto agudo de miocardio, pocos meses antes, con graves enfermedades cardiacas o pulmonares, pacientes moribundos, etc.). Ver anestesia, cirugía oncológica, complicación, indicación quirúrgica.

Inotrópico

adj. Se dice de la sustancia que posee un efecto sobre la contractilidad muscular, específicamente la cardiaca. Los inotrópicos positivos aumentan la contractilidad cardiaca, como por ejemplo los digitálicos, mientras que los inotrópicos negativos, por ejemplo los betabloqueantes, disminuyen la contractilidad.

Inotropismo

m. Efecto sobre la contractilidad muscular, específicamente la cardiaca.

Insecticida

m. Sustancia tóxica para insectos. Se emplean sustancias químicas de composición diferente como organoclorados, organofosforados, etc. La utilización de estos productos es objeto de numerosos controles, que incluyen la demostración de su inocuidad para hombre, animales y medio ambiente, tanto del producto en sí como de las sustancias de degradación. Debido a las dificultades que plantean para cumplir estos requisitos los compuestos químicos, se han utilizado agentes biológicos como el Bacillus thurigiensis, bacteria que produce cristales de proteínas tóxicos para el aparato digestivo de los insectos.

Inseguridad

f. Rasgo de personalidad que se caracteriza por la falta de consistencia en las opiniones, actitudes y conductas, influenciabilidad y facilidad para ceder ante las presiones de otras personas y una escasa capacidad para tomar decisiones. Generalmente se presenta asociada a una baja autoestima y se manifiesta en conductas de dependencia.

Inseminación

f. Técnica de reproducción asistida, que consiste en la introducción de semen de donante en el cuello del útero de la mujer en fase ovulatoria. Si el semen procede del marido de la mujer se denomina inseminación homóloga. Si es de un donante anónimo recibe el nombre de inseminación heteróloga.

Inserción

f. Fijación de un músculo en un hueso. La pueden realizar, directamente, las fibras musculares o por medio de un tendón o una aponeurosis.

Insolación

f. Efecto producido por la exposición del sujeto a los rayos solares o a un fuerte calor que se manifiesta por cefalea, vértigos y delirios, pudiendo llegar al coma y a la muerte.

Insomnio

m. Incapacidad crónica para dormir o permanecer dormido, vigilia anormal.

Inspiración

f. Movimiento respiratorio realizado por los músculos inspiradores que aumentan la capacidad torácica, creando así una presión inferior a la atmosférica que da lugar a la penetración de aire en los pulmones.

Instilación

f. Administración de un líquido gota a gota.

Instinto

m. Conducta animal innata, estereotipada y específica que se desencadena ante cierto tipo de estímulos externos o intraorgánicos y se continúa hasta su consumación, incluso en ausencia de la estimulación que la provocó. Posee un carácter de supervivencia para la especie y para el individuo que la ejecuta. La frecuencia de conductas predeterminadas disminuye a favor del aprendizaje a medida que se avanza en la escala filogenética, con lo que se incrementan las posibilidades de autonomía respecto al medio. Así resulta prácticamente imposible encontrar alguna conducta humana que cumpla el conjunto de requisitos expuestos, ni tan solo uno de ellos completamente. El ser humano tiene que aprender las conductas que le llevarán a la consecución y satisfacción de las necesidades (vivenciales, individuales y trascendentes) que, experimentadas como impulsos, motivan su comportamiento.

Insuficiencia

f. Incapacidad para realizar una función normalmente.

Insuflación

f. Introducción de aire en una cavidad u órgano.

Insulina

f. Hormona polipeptídica segregada por las células de los islotes pancreáticos. Sus propiedades principales son: favorecer la utilización de la glucosa por parte de las células y la glucogénesis hepática. Como consecuencia de estas dos acciones disminuye la glucemia. Cuando la secreción de insulina es insuficiente, se eleva el nivel de glucosa en sangre; este cuando es suficientemente alto provoca la elimación de glucosa por orina (glucosuria). Ambos síntomas, glucosuria e hiperglucemia, son indicativos de la existencia de diabetes mellitus.

Insulinemia

f. Presencia de insulina en la sangre. Su nivel en plasma oscila entre 5 y 25 μ/ml, cuando el sujeto está en ayunas.

Insulinoma

m. Tumor benigno o maligno de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas. Cursa con síndrome hipoglucémico.


 

Insulinoterapia

f. Administración de insulina para el tratamiento de la diabetes mellitus.

Insulitis

f. Inflamación de los islotes de Langerhans con infiltración de células de estirpe autoinmune que conduce a atrofia y a la desaparición de las células beta productoras de insulina. El fenómeno se relaciona etiopatogénicamente con la diabetes mellitus tipo 1.

Integridad

f. Término que se utiliza para indicar que algo está completo e indiviso. Esto puede referirse a un órgano, a un individuo o bien a la conducta de una persona.

Intelección

f. Acción y efecto de entender, de formar conceptos o juicios, de razonar.

Intelecto

m. Facultad de pensar.

Intelectualización

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar. Corresponde a un nivel defensivo de inhibiciones mentales o de formación de compromisos.

Inteligencia

f. Capacidad de entender, comprender e inventar que permite al hombre su apertura a la realidad, el conocimiento reflexivo, la personalización de la conducta y la invención de la cultura.

Intención

f. Acto de la voluntad por el que una persona apunta a un objetivo (ver decisión, efectos tolerados). Para que una actuación sea buena, la intención debe ser buena necesariamente.

Intercepción

f. Conjunto de métodos empleados para impedir la anidación del óvulo fecundado. Se puede conseguir con la administración de altas dosis de estrógenos y gestágenos o con la colocación de un dispositivo intrauterino que impide la nidación del huevo fecundado. Ambos son métodos abortivos precoces.

Intercostal

adj. Que pertenece o tiene relación con las costillas. Así, los músculos intercostales son los que se encuentran entre las costillas, y los vasos y los nervios intercostales, los que caminan por el espacio intercostal.

Intercrítico

adj. Relativo o referente al intervalo de tiempo comprendido entre dos crisis. Habitualmente se utiliza el término para referirse al intervalo de tiempo entre dos crisis epilépticas.

Interdigital

adj. Espacio anatómico entre los dedos de los pies o de las manos.

Interfalángico

adj. Situado entre dos falanges contiguas y adyacentes.

Interferencia

f. Suceso que perturba la transmisión, recepción o retención de un mensaje.

Interferón

m. Familia de proteínas de bajo peso molecular sintetizadas por varios tipos celulares, generalmente en respuesta a una infección viral de la propia célula. El principal papel biológico de los interferones radica en su potente y amplia actividad antiviral, en la modulación de la actividad de las células NK (v.) y en la regulación de la división celular.

Interneurona

f. Neuronas del sistema nervioso central, habitualmente pequeñas y de axón corto, que interconectan con otras neuronas, pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares.

Interoceptor

m. Receptor sensitivo situado en el interior del organismo. Unos se encuentran en la pared de las vísceras, otros en los vasos; unos captan la tensión de la pared (tensoceptores) y otros los cambios químicos (quimioceptores). Los receptores que se encuentran en músculos y articulaciones se denominan propioceptores.

Interpretación

f. En general, explicación del sentido de una conducta, un fenómeno o una situación. Proceso psíquico por el que se analiza y se atribuye un significado a los datos de la experiencia. La interpretación puede realizarse siguiendo principios lógicos, derivados de la experiencia, la analogía o el aprendizaje. Se considera patológica cuando el método para la búsqueda del significado de los datos no responde a ninguno de los principios lógicos mencionados. En psicoterapia, técnica directiva, de intervención verbal durante la entrevista, en la que el terapeuta, partiendo de los aspectos implícitos de los mensajes y conductas del paciente, ofrece a este una forma distinta de concebir un determinado problema o una explicación de sus conductas y actitudes, con el fin de ampliar su autocomprensión.

Intersexualidad

f. Estado de la persona en la que se dan caracteres sexuales masculinos o femeninos.

Intersticial

adj. Que está relacionado con el tejido de sostén de los órganos.


 

Intersticio

m. Parte de un tejido que tiene la función de sostén y por el cual habitualmente circulan las estructuras vasculares, linfáticas y neurales.

Intertransverso

adj. Situado entre la apófisis transversa de las vértebras. m. Músculo intertransverso.

Intertriginoso

adj. Relativo o perteneciente al intértrigo.

Intértrigo

m. Proceso inflamatorio cutáneo en las zonas sometidas a roces, especialmente en los grandes pliegues.

Intertrocantéreo

adj. Situado entre los dos trocánteres del fémur. || m. Fractura u osteotomía intertrocantérea.

Intervención

f. Acción sobre otro que permite iniciar, alterar o inhibir un proceso con intención de promover una mejora, optimización o perfeccionamiento.

Intervertebral

adj. Se dice de varios elementos que tienen que ver con las vértebras.

Intestino

m. Porción del tubo digestivo comprendida entre el orificio pilórico del estómago y el orificio anal. Se divide en intestino delgado e intestino grueso. El delgado comprende el duodeno, yeyuno e íleon; y el grueso, el ciego, colon, recto y conducto anal. En el intestino se completa la digestión de los alimentos y se absorben los productos útiles de la digestión.

Íntima

f. Se dice de la capa más profunda de la pared vascular.

Intimidad

f. Conjunto de facetas incomunicables de la persona (v.) que establecen su diferenciación no biológica de las demás. Es la raíz de la obligación del secreto profesional del médico (ver secreto médico), pues el enfermo está muchas veces obligado a desvelar sus peculiaridades íntimas con vistas al diagnóstico y tratamiento.

Intolerancia

f. Incapacidad de absorber o metabolizar determinados productos, que se acompaña a reacciones intensas.

Intoxicación

f. Envenenamiento producido por la ingestión o absorción, sobre todo de forma continuada, de una sustancia tóxica.

Intrapsíquico

adj. Se dice del proceso que ocurre en la psique. Generalmente se refiere al conflicto surgido entre dos tendencias opuestas dentro de uno mismo.

Intrínseco

adj. Íntimo, esencial y exclusivo de una parte u órgano, musculatura intrínseca. || Lo que no sobrepasa un determinado segmento o parte del miembro. || Se dice de lo que está situado totalmente dentro de una parte o que pertenece exclusivamente a ella.

Introspección

f. Mirada interior por medio de la cual un sujeto puede conocer y analizar sus propios actos psíquicos. Estudio y observación de los fenómenos conscientes por medio de la propia conciencia.

Introversión

f. Rasgo que define un tipo de personalidad, descrito por Jung, que se caracteriza por hacer de sí mismo (de su vida, de sus sentimientos y emociones) el principal objeto de su atención y estudio. Coloca como fuente de su acción a los elementos que se le presentan como subjetivos, lo que muchas veces le puede impedir una correspondencia con lo objetivo. Presenta, además, poco interés hacia el mundo exterior y demuestra preferencia por la reflexión frente a la actividad. Para Eysenk es, junto al neuroticismo y el psicoticismo, una de las dimensiones en las que se basa la personalidad, designando con este nombre uno de los polos del rasgo introversión-extroversión. Según él, la persona introvertida se caracteriza por la tendencia al dominio de la reflexión interior y solitaria y el repliegue sobre sí mismo.

Introyección

f. Término de la teoría psicoanalítica introducido por S. Ferenczi para designar el proceso psíquico por el que una persona se atribuye características de otros objetos o personas a los que ama, admira, odia o teme, como mecanismo de defensa frente a la angustia del conocimiento consciente de impulsos hostiles intolerables. Constituye el proceso básico de la identificación y se utiliza frecuentemente por oposición al término proyección.

Intubación

f. Acción de introducir un tubo. La más frecuente en medicina es la intubación endotraqueal.

Intubar

tr. Cateterizar o introducir un tubo en un órgano o parte del cuerpo.

Intuición

f. Conocimiento directo, inmediato (sin elementos mediadores, como inferencias o deducciones) y cierto (adecuado), de un objeto o fenómeno real concreto, o de ideas, relaciones, valores, etc.


 

Intususcepción

f. Penetración de un segmento del tubo digestivo en otro, generalmente situado por debajo. Puede causar obstrucción y estrangulación del intestino.

Inundación

f. Técnica de modificación de la conducta que se utiliza en psicología y que consiste en la confrontación directa y/o prolongada a los estímulos evocadores de miedos, fobias o reacciones obsesivas. Fundamenta la intervención terapéutica en el principio básico de que hasta las imágenes más temidas pierden su eficacia con el tiempo y la repetición.

Invaginación

f. Formación sacular en la pared de un conducto o una cavidad.

Invasivo

adj. Que tiene la capacidad de introducirse en el organismo. || Se dice del procedimiento que se realiza mediante la introducción de aparatos o sondas en el organismo por accesos no naturales.

Inversión

f. Anomalía estructural de los cromosomas por la que un segmento invierte su posición respecto a la disposición normal. Puede ser pericéntrica (cuando los puntos de ruptura están separados por el centrómero) o paracéntrica (si ambos puntos de ruptura están al mismo lado del centrómero).

Investigación

f. Indagación sistemática y con rigor científico en cualquiera de las áreas del conocimiento, con el fin de alcanzar nuevos datos o completar los ya obtenidos. En el campo médico se suele distinguir la investigación básica, que es la que desarrollan disciplinas como la anatomía, bioquímica, farmacología, fisiología y microbiología, y la investigación clínica, más directamente relacionada con los enfermos.

Involución

f. Término que tiene significados muy distintos según el contexto en el que se emplee. En anatomía se refiere a la transformación regresiva de un órgano u organismo debida a un proceso fisiológico degenerativo, como el envejecimiento, cuyo origen se centra en alteraciones metabólicas y endocrinas. En psicología, sin embargo, la involución representa una fase posterior a la madurez y se caracteriza por un declive mental y físico según avanza la edad. Puede presentarse en ocasiones de forma acelerada o prematura como consecuencia de una enfermedad: alcoholismo, demencia presenil, algunas formas de esquizofrenia, etc.

Iodado

adj. Que contiene iodo.

Ioderma

m. Erupción cutánea producida por iodo o compuestos iodados.

Iodo

m. Elemento químico halógeno no metálico y sólido, de símbolo químico I, con número atómico 53 y masa molar atómica 126,9, que forma parte de la familia de los halógenos, y es de color gris negruzco, con brillo metálico. Es un oligoelemento fundamental en la síntesis de las hormonas tiroideas. Se emplea terapéuticamente como antiséptico en forma de tintura iodada. Su isótopo radiactivo, I131, se utiliza en el tratamiento del hipertiroidismo y de los carcinomas diferenciados de tiroides. Se utiliza como base importante de los medios de contraste. También se llama yodo.

Ipsilateral

adj. Perteneciente o que camina por el mismo lado del cuerpo.

Iridectomía

f. Excisión quirúrgica de un fragmento de la raíz del iris.

Iridencleisis

f. Intervención quirúrgica utilizada en la cirugía del glaucoma en la que se practica un corte radial en el iris, tras el que uno de los pilares obtenidos se repone en la cámara anterior y el otro se incarcera en la incisión corneoescleral. Esta incarceración intencional del iris en la incisión tiene por objeto evitar la cicatrización escleral completa. Debido a las potenciales complicaciones, esta técnica está en desuso.

Iridociclitis

f. Inflamación del iris y del cuerpo ciliar. Ver uveítis anterior.

Iridodiálisis

f. Desinserción traumática o quirúrgica de la raíz del iris.

Iridodonesis

f. Movimiento anormal del iris a modo de temblor que aparece como consecuencia de la falta de soporte tras la extracción quirúrgica o luxación del cristalino.

Iridología

f. Medicina alternativa que pretende realizar el diagnóstico de las enfermedades mediante la observación de las alteraciones que estas producen en la coloración y apariencia del iris. Fotografías de iris de enfermos, previamente diagnosticados por medios usuales, han sido interpretadas contradictoriamente por distintos iridólogos, por lo que cabe la seria sospecha de que esta medicina alternativa carece de fundamento y utilidad.

Irinotecan

m. Fármaco antitumoral que pertenece a la familia de citostáticos llamada inhibidores de la hopoisomerasa. Activo en tumores de colon y de pulmón.

Iris

m. Parte anterior de la capa vascular del ojo (coroides). Presenta en su centro un orificio, la pupila (que puede cambiar de diámetro según la intensidad de la luz). Por su parte periférica, el iris se continúa con el cuerpo ciliar. El color del iris oscila entre el azul pálido y el negro, dependiendo del grado de pigmentación del individuo.

Irradiación

f. Exposición a la radiación.


 

Irreal

adj. Se dice de la actividad mental que no concuerda con la realidad, la lógica o la experiencia.

Irreductible

adj. Que no es susceptible de ser reducido o de llevarse al lugar que antes ocupaba. || Se dice de algunas luxaciones, fracturas, hernias, etc.

Irrigación

f. Paso de un líquido por un tubo. En medicina este término se utiliza para dos acciones que, aunque parten de un mismo hecho, tienen una finalidad distinta. En un caso la irrigación se utiliza para el lavado de una cavidad del cuerpo; en otro, se refiere al paso de la sangre por los vasos para llegar a todos los tejidos del cuerpo.

Irritabilidad

f. En general, excitabilidad, susceptibilidad a la estimulación. En psicopatología, estado de ánimo o rasgo de personalidad caracterizado por reacciones afectivas exageradas, de ira o de malhumor, frente a las influencias exteriores.

Islotes de Langerhans

Agrupaciones ovoides de células que constituyen la porción endocrina del páncreas, situados entre los acinos exocrinos. Miden aproximadamente 0,1 a 0,2 mm de diámetro, y el número total es aproximadamente de 200.000 en el páncreas humano. Están ricamente vascularizados por capilares fenestrados y contienen numerosos nervios autónomos. Están delimitados por fibras de tipo reticular. Contienen células secretoras de tipo A que secretan glucagón, B que secretan insulina y D que secretan somatostatina.

Islotes de Walthard

Restos embrionarios de los conductos de Wolff o de Miller, que aparecen a lo largo del mesoovario y del mesosalpinx; habitualmente no producen problemas clínicos.

Isocoria

f. Del mismo tamaño. Habitualmente se utiliza el término para referirse a la igualdad de las dos pupilas de los ojos.

Isodactilia

f. Anomalía en la que los dedos tienen casi la misma longitud.

Isoflurano

m. Anestésico volátil no inflamable con olor etéreo punzante e isómero químico del enflurano, aunque tiene propiedades químicas diferentes. Entre las ventajas respecto a otros anestésicos inhalatorios destacan su escasa metabolización y la prácticamente nula toxicidad hepática y renal.

Isoinjerto

m. Trasplante de órganos o injertos efectuados entre individuos isogénicos (genéticamente idénticos) como es el caso de los gemelos monocigóticos idénticos o los ratones de la misma cepa endogámica. Al no existir disparidad antigénica entre donante y receptor, no se pone en marcha la reacción de rechazo y, por tanto, no precisan medicación inmunosupresora para tolerar el injerto.

Isomorfo

Fenómeno cutáneo que consiste en la reproducción en la piel del mismo enfermo de psoriasis, liquen o verrugas planas.

Isoniazida

f. Quimioterápico antituberculoso de primer orden. Puede producir hepatotoxicidad y neuritis que se evita administrando de forma asociada vitamina B6.

Isoplastia

f. Trasplante en que el injerto pertenece a un individuo de la misma especie.

Isótopos

m. pl. Nucleidos con el mismo número de protones pero distinto número de neutrones.

Isquemia

f. Falta absoluta o déficit de perfusión hística como consecuencia de una disminución o ausencia del aporte de sangre oxigenada arterial. Suele producirse por una estenosis u obstrucción aterosclerótica de la luz arterial, por espasmos arteriales, embolismo o compresión arterial extrínseca. La carencia de oxígeno determina enfriamiento, palidez, pérdida de volumen y disfunción del órgano afectado. Si la hipoxia es importante o prolongada puede dar lugar al infarto de dicho órgano.

Isquion

m. Uno de los tres huesos fetales, que al unirse forman el hueso coxal. Se encuentra en la porción posterioinferior del coxal. Al isquion pertenece la tuberosidad isquiática (uno de los soportes en la posición sentada).

Istmectomía

f. Extirpación quirúrgica del istmo tiroideo. Tiene pocas indicaciones, sobre todo la del nódulo tiroideo con seguridad benigno localizado en el istmo. Ver tiroidectomía.

Istmo tiroideo

Parte del tejido tiroideo de disposición transversal que conecta el lóbulo izquierdo y derecho de la glándula.

Iteración

f. Anomalía psicomotriz dependiente de influencias externas y caracterizada por la repetición, continua y sin sentido, de un movimiento. La iteración hablada se llama verbigeración.

Iticifosis

f. Término en desuso para indicar una cifosis pura sin desplazamiento lateral de la columna.


 

IVE

Acrónimo de «interrupción voluntaria del embarazo». Actualmente no existe en España, donde el aborto solo se encuentra despenalizado dentro de ciertos supuestos, entre los que no se encuentra el deseo de la mujer. Es una expresión frecuentemente empleada como eufemismo moralmente inocuo por quienes son partidarios del aborto libre.

Ixodiasis

f. Enfermedad cutánea o general, producida por garrapatas, particularmente las pertenecientes a la familia Ixodes.