Letra A

Índice del artículo

A

Abarticulación

f. Dislocación de una articulación.

Abarticular

adj. Que no afecta a una articulación o está situado lejos de ella.

Abartrosis

f. Diartrosis, articulación sinovial.

Abasia

f. Incapacidad para la marcha por falta de coordinación motora, sin experimentar alteración de la fuerza ni de la sensibilidad. En general, este término se utiliza cuando el origen es psicógeno (p. ej., histeria o neurosis). Normalmente aparece combinada con la astasia (ver abasia-astasia).

Abbot, Edville Gerardt

Cirujano ortopédico norteamericano (1870-1938).

Abdomen agudo

Dolor abdominal de comienzo súbito, en pocas horas. Suele asociarse a enfermedades de resolución quirúrgica. Requiere evaluación médica   urgente. Algunas causas de abdomen agudo son apendicitis, colecistitis, pancreatitis, etc

Abdominocentesis

f. Extracción de contenido (habitualmente líquido) de la cavidad peritoneal, mediante punción.

Abdominoplastia

f. Resección de piel y grasa de la pared abdominal, que se realiza con una finalidad generalmente estética. En ocasiones se asocia a la plicatura de los músculos rectos abdominales, si están afectos de diastasis.

Abducción

f. Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie.

Abductor

adj. Se dice de cada uno de los músculos que realiza una abducción, p. ej., el deltoides.

Abetalipoproteinemia

f. También llamada síndrome de Bassen-Kornzweig, es una extraña enfermedad hereditaria, que se caracteriza por la incapacidad de absorber por completo las grasas de la dieta a través del intestino, lo cual produce heces grasosas, diarrea, retraso en el desarrollo infantil y complicaciones neuronales. Es un trastorno congénito autosómico recesivo que afecta a ambos sexos, pero de manera predominante a los hombres (70%)

Abiotrofia

f. Degeneración o deterioro de células y tejidos. El término se refiere especialmente a la degeneración celular subyacente en las enfermedades degenerativas, muchas de ellas de origen genético.

Ablación

f. Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo.

Ablutomanía

f. Ritual o compulsión de lavarse o bañarse repetidamente. Es una manifestación clínica característica del trastorno obsesivo compulsivo, que puede acarrear lesiones dermatológicas graves.

Abortivo

adj. Se dice de cualquier sustancia que provoca el aborto. Algunos de los productos que la tradición popular ha reputado como abortivos, como el perejil, el azafrán, la ruda, la sabina, el enebro, el fósforo, el arsénico, las sales de plomo y mercurio, etc., en realidad actúan como tóxicos y provocan el aborto como una consecuencia más de la intoxicación de la madre.

Aborto

m. Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina.

Abraquia

f. Ausencia congénita de brazos.

Abrasión corneal

Defecto en el epitelio de la córnea, producido por medios mecánicos. Es sinónimo de úlcera corneal.

Abrasor

m. Instrumento quirúrgico que se emplea para efectuar la abrasión de una superficie ósea, dental o cutánea.

Abreacción

f. En la terapia psicoanalítica, proceso de descargar la tensión psíquica generada por una experiencia traumática, reviviéndola mediante su verbalización o a través de actos, en general en presencia del terapeuta.


Abrupción

f. Fractura transversal de un hueso.

Absceso

m. Acumulación de pus en una cavidad previamente inexistente, revestida por un tejido de granulación denominado membrana piógena, que impide su propagación. En ocasiones evoluciona hacia la formación de una fístula interna o externa.

Abscesografía

f. Técnica radiológica que consiste en la opacificación de una colección abscesificada, mediante la introducción de un contraste por punción o a través de su comunicación a la piel, para obtener imágenes con fines diagnósticos.

Absorción

f. Interiorización de una sustancia en una célula o en un tejido. En ocasiones, lo absorbido no se queda en su interior, sino que pasa a través de la célula o tejido.

Abulia

f. Carencia de voluntad, incapacidad para ejecutar un acto voluntario o tomar una decisión. El paciente desea llevar a cabo un acto, pero carece de la fuerza necesaria para hacerlo. No se refiere a una perturbación motora, sino de la voluntad. Según E. Bleuler, se trata de uno de los síntomas básicos de la esquizofrenia. También aparece en procesos orgánicos cerebrales generalmente localizados en el lóbulo frontal, así como en la catatonía, la histeria, la melancolía y la psicastenia.

Acalasia

f. Trastorno que se caracteriza por la imposibilidad de relajar las fibras musculares de un esfínter.

Acampsia

f. Rigidez o falta de flexibilidad de un miembro.

Acantocito

m. Hematíe con perfil dentellado y espinoso con espículas.

Acantocitosis

f. Presencia de acantocitos en la sangre circulante, que se asocia sobre todo con la abetalipoproteinemia, en la cual hasta un 80% de los hematíes son acantocitos.

Acantoma

f. Tumoración cutánea que asienta en el estrato espinoso de la epidermis, produciendo un engrosamiento de la piel. En ocasiones se refiere también a lesiones no tumorales relacionadas con agentes virales (Molluscum contagiosum, Verruca vulgaris).

Acantosis

f. Engrosamiento de la epidermis por hiperplasia del estrato de las células espinosas.

Acarbia

f. Descenso de los niveles de bicarbonato en la sangre.

Acarbosa

f. Fármaco inhibidor enzimático de las alfa-glucosidasas intestinales, que se emplea, por su efecto retardante de la absorción de glucosa, como elemento coadyuvante en el tratamiento de la diabetes mellitus.

Acardia

f. Malformación congénita poco frecuente, que se caracteriza por la ausencia de corazón.

Acariasis

f. Dermatosis producida por ácaros. Ver sarna.

Acarinosis

f. Dermatosis producida por ácaros.

Ácaro

m. Cualquier acárido, por lo general con cuerpo transparente, que es parásito del hombre y de los animales domésticos, y produce irritaciones en la piel.

Acarodermatitis

f. Inflamación cutánea producida por la presencia de ácaros en la piel.

Acarofobia

f. Temor patológico a padecer sarna. // Sarna imaginaria.

Acatisia

f. Término acuñado por Haskovec (1901) con el que se define la incapacidad para permanecer sentado o de pie sin moverse. || Necesidad imperiosa y molesta de mover constantemente las extremidades superiores o inferiores.


Acceso

m. En medicina, tiene dos acepciones: ataque (seizure) (p. ej., ataque epiléptico) y vía de abordaje quirúrgico (surgical access).

Accidente cerebrovascular

Déficit neurológico focal agudo, debido a una causa vascular, generalmente, un infarto cerebral o una hemorragia cerebral intraparenquimatosa.

Acción refleja

Respuesta a un estímulo en la que no interviene la corteza cerebral, es decir, que se desarrolla al margen de la voluntad. Ver reflejo.

Acebutolol

m. Fármaco beta-bloqueante que se emplea en el tratamiento de la angina de pecho y de la hipertensión arterial.

Acefalia

f. Ausencia congénita de la cabeza.

Acelerina

f. Proteína plasmática derivada de la activación del factor V, que interviene en la coagulación sanguínea.

Acelular

adj. Que carece de células.

Acenestesia

f. Carencia o pérdida de la percepción normal del propio cuerpo. Conlleva la pérdida del conocimiento difuso, más o menos consciente, de la existencia, del estado general y del funcionamiento interno del organismo.

Acetábulo

m. Cavidad del hueso coxal, en forma de media esfera, donde se introduce la cabeza del fémur (articulación coxofemoral).

Acetoheximida

f. Antidiabético oral del grupo de las sulfonilureas, que se emplea en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

Acetona

f. Líquido incoloro que se encuentra en pequeñas cantidades en la sangre y en la orina de individuos sanos, y en gran cantidad en la orina de los diabéticos o tras un ayuno prolongado.

Acetonemia

f. Presencia de cantidades anormalmente grandes de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre. Puede observarse en situaciones en las que existe una oxidación incompleta de las grasas, como en la cetoacidosis diabética y en los estados de desnutrición o ayuno prolongado.

Acetonuria

f. Presencia de grandes cantidades de acetona en la orina, que indican una oxidación incompleta de los ácidos grasos. Se observa en la diabetes, la fiebre, el ayuno y el cáncer.

Aciclovir

m. Antivírico que se utiliza en el tratamiento de las infecciones producidas por virus herpes simplex y varicela-zóster.

Acinesia

f. Falta, pérdida o cesación del movimiento.

Acné

m. Afección dermatológica con clara influencia hormonal y patogenia multifactorial. Aparece fundamentalmente en la pubertad, con tendencia a la curación espontánea, y a veces provoca la aparición de cicatrices inestéticas, en especial si se manipulan e infectan.

Acoasma

f. Alucinación auditiva, generalmente simple o elemental, que no consiste en percibir palabras o voces, sino sonidos (el enfermo oye crujidos, roces, pasos, truenos, ladridos, aullidos, etc.). Es frecuente que aparezca en la esquizofrenia, en el aura epiléptica o en las psicosis orgánicas.

Acoluria

f. Ausencia de pigmentos biliares en la orina.

Acondrogénesis

f. La acondrogénesis es una enfermedad muy rara caracterizada por enanismo con piernas extremadamente cortas, carencia del desarrollo de las costillas y otros huesos y generalmente causa la muerte al momento de nacer o poco tiempo después del nacimiento.

Acondroplasia

f. Alteración congénita y hereditaria que da lugar al enanismo acondroplásico, caracterizado por unas extremidades muy cortas, en tanto que la cabeza y el tronco tienen un desarrollo normal. La causa de esta malformación reside en el escaso desarrollo del cartílago epifisario, que es el que permite el crecimiento en longitud de las extremidades.


Acrocianosis

f. Coloración azulada de manos y pies como consecuencia de una vasoconstricción cutánea que está producida por un escaso gasto cardiaco o un trastorno vasomotor local.

Acrodinia

f. Alteración del sistema nervioso vegetativo, que aparece con frecuencia en la infancia y se caracteriza por tener dolor en las extremidades, taquicardia, trastornos tróficos y vasomotores, de la sudoración y psíquicos.

Acromicria congénita

Ver síndrome de Down.

Acropatía

f. Término inespecífico que comprende cualquier enfermedad de las extremidades.

Actinodermatitis

Alteración inflamatoria cutánea atribuida a la acción de los rayos ultravioleta sobre la piel.

Actinodermatosis

f. Afección dermatológica crónica atribuida a la acción de los rayos ultravioleta sobre la piel.

Actinomicosis

f. Infección pulmonar crónica con supuración, producida por una bacteria gram-positiva, generalmente el Actinomyces israelii.

Activímetro

m. Equipo destinado a medir la actividad de una muestra radiactiva.

Acupuntura

f. Técnica, de antigua tradición (más de tres mil años) y origen chino, que se basa en la introducción de agujas en determinados puntos de la superficie corporal, a las que se les hace vibrar con intensidad y frecuencia determinadas, según los efectos que se desean obtener. Su eficacia está comprobada en numerosas patologías: alivio de dolores, relajación muscular, impotencia, etc.

Adactilia o adactilismo

f. Falta congénita de los dedos de la mano o del pie.

Addison, Thomas

Médico inglés (1793-1860).

Adenitis

f. Inflamación de una glándula.

Adenocarcinoma

Tumor maligno, que deriva del tejido epitelial glandular. Puede   originarse en cualquier órgano, siendo los mas frecuentes el  adenocarcinoma de colon, de mama, de próstata y de pulmón.

Adenoiditis

f. Inflamación aguda, subaguda o crónica de la amígdala faríngea o adenoides del niño.

Adenoma

Tumor del epitelio glandular de características benignas.

Adenopatía

f. Agrandamiento de las glándulas, especialmente de los ganglios linfáticos.

Adenosis

f. Enfermedad de cualquier glándula, y en especial de los ganglios linfáticos. || Desarrollo anormal o crecimiento de un tejido glandular (p. ej., adenosis mamaria, adenosis vaginal).

Adermia

f. Falta de piel. Aspecto que presentan algunos pacientes después de una avulsión traumática de la piel, o defectos cutáneos del recién nacido.

Adherencia

f. Reacción cicatricial patológica, habitualmente postoperatoria, por la que quedan adheridas vísceras abdominales o torácicas que en condiciones normales están en contacto, pero separadas por un espacio real o virtual.

Adiadococinesia

f. Incapacidad para realizar con rapidez movimientos alternantes; p. ej., la pronación y la supinación de la mano.


Adicción

f. Toxicomanía, drogodependencia o dependencia de sustancias psicoactivas, necesidad fisiológica y/o psicológica de una sustancia química, que da lugar a la pérdida de control sobre su consumo.

Adinamia

f. Dificultad o ausencia de la iniciación de una acción o de un movimiento.

Adiponecrosis neonatorum

Enfermedad del recién nacido, que se caracteriza por la aparición de induraciones subcutáneas localizadas en el tórax, los brazos, la espalda, los glúteos y los muslos.

Afasia

Síntoma neurológico caracterizado por la incapacidad para expresar o     interpretar     el lenguaje hablado o simbólico. Suele producirse cuando           ciertas áreas de la    corteza cerebral sufren una lesión (tumores,       hemorragias, infecciones, etc.).     Suele clasificarse en afasia de expresión            o afasia de comprensión.,

Adiposis

f. Infiltración de grasa difusa del tejido celular subcutáneo.

Adipsia

f. Inhibición del deseo de ingesta hídrica.

Adler, Alfred

Psiquiatra austriaco (1870-1937). En los inicios de su carrera estuvo estrechamente vinculado a Sigmund Freud, con quien colaboró, junto a otros investigadores, en el estudio del inconsciente y el origen de las neurosis. Muy pronto se opuso a las ideas freudianas sobre el origen sexual de la histeria, así como sobre la influencia de traumas infantiles de naturaleza incestuosa relacionadas con el denominado complejo de Edipo. Fundó la psicología individual, con la que introdujo en psicología conceptos que han gozado posteriormente de gran aceptación y popularidad (como sentimiento de inferioridad, compensación y estilo de vida, entre otros). Sus postulados básicos sostienen que el instinto agresivo y el poder predominan sobre el resto de los instintos, incluido el sexual. En todo sujeto aparece tempranamente un sentimiento de inferioridad que suscita un ansia de superación compensatoria. Esta se manifiesta por conductas adecuadas o conductas patológicas de sobrecompensación. Para Adler, en el núcleo de las neurosis se encuentran sentimientos de inferioridad y, asociadas a ellos, respuestas de ansiedad y conductas sociales patológicas. A sus continuadores se les llama adlerianos.

ADN

Siglas de ácido desoxirribonucleico. m. Uno de los dos principales tipos de ácidos nucleicos, constituido por una o, con más frecuencia, dos largas cadenas no ramificadas de desoxirribonucleótidos monofosfato, en la que el fosfato de la posición 5' de cada nucleótido se encuentra unido mediante un enlace fosfodiéster al hidroxilo de la posición 3' de la desoxirribosa del nucleótido adyacente. Cuando está formado por dos cadenas o hebras de DNA, estas son complementarias y antiparalelas, es decir, tienen sentido opuesto, una en dirección 5'3' y la otra en dirección 3'5', y se encuentran arrolladas en espiral alrededor del mismo eje para formar una doble hélice. Ambas cadenas se encuentran unidas por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, mediante emparejamientos específicos, como guanina-citosina y adenina-timina. La secuencia linear de bases aporta la información genética, mientras que la desoxirribosa y los residuos fosfato tienen una función estructural.

Adrenalectomía

f. Extirpación quirúrgica de la glándula suprarrenal.

Adrenalitis

f. Inflamación de las glándulas suprarrenales, de frecuente etiología autoinmune, que constituye una de las causas más habituales de la insuficiencia suprarrenal primaria o la enfermedad de Addison.

Adrenoleucodistrofia

f. Enfermedad desmielinizante metabólica con defecto enzimático peroxisomal, que impide la degradación de los ácidos grasos saturados de cadena muy larga y conduce a una desmielinización secundaria de los sistemas nerviosos central y periférico y a la insuficiencia adrenal con disminución de los niveles de cortisol, tras la administración de ACTH. Constituye la etiología más frecuente de la enfermedad de Addison en el colectivo de los varones jóvenes.

Adrenomieloneuropatía

f. Trastorno relacionado con la adrenoleucodistrofia, que cursa con paraparesia espástica, polineuropatía distal e insuficiencia suprarrenal. Afecta principalmente a los varones adultos y habitualmente el deterioro neurológico precede a la afectación hormonal, aunque puede ocurrir la secuencia inversa (10% de los casos).

Aerhemoctonía o Aeremoctonía

f. Muerte debida a la entrada de aire en el torrente circulatorio.

Aeróbico

adj. Se dice de los organismos que necesitan oxígeno para vivir. || Que requiere oxígeno para la respiración.

Afalangia

f. Ausencia de dedo.

Afasia

f. Defecto o pérdida de lenguaje como consecuencia de una lesión neurológica. Las afasias son trastornos de la capacidad de usar, en su compleja decodificación o codificación, los elementos significativos del habla (monemas y sintagmas) o sus componentes de función meramente distintiva (fonemas), por afectación de su selección y oposición en relación con su similaridad en el seno de un paradigma o de su combinación y encadenamiento en la continuidad de un contexto (en el decurso de un sintagma). Es consecuencia de la lesión de los centros del lenguaje o de sus conexiones, localizados en el hemisferio cerebral dominante.

Afemia

f. Pérdida de la capacidad para hablar que se aplica tanto a los trastornos emocionales como a los causados por lesiones neurológicas.

Aféresis

f. Amputación, escisión. || Cualquier procedimiento por el cual se retira sangre de un donante y se separa y retiene una porción (plasma, leucocitos, plaquetas, etc.), devolviendo el resto al donante.

Afibrinogenemia

f. Enfermedad caracterizada por la ausencia de fibrinógeno, que determina una incoagulabilidad en cualquier prueba global de la coagulación, la cual se normaliza al añadir pequeñas trazas de fibrinógeno. La forma congénita es muy infrecuente y probablemente se hereda de forma autonómica recesiva. La terapéutica sustitutiva es la de elección, con plasma o crioprecipitados; dos casos han presentado anticuerpos antifibrinógenos. Más frecuente es la hipofibrinogenemia congénita, en la que el nivel de la proteína coagulable es reducido (20-80 mg/100 ml). Sorprendentemente, aun en casos de afibrinogenemia, las alteraciones hemorrágicas pueden ser leves.

Afonía

f. Pérdida o disminución de la voz.


Afrasia

f. Incapacidad para construir frases coherentes. || Forma de afasia en la que se encuentran afectadas tanto la comprensión como la articulación de frases. El individuo puede comprender el sentido y significado de las palabras aisladas, pero no es capaz de unirlas y formar frases. Se produce en cuadros de esquizofrenia. Ver alogia.

Afrodisiaco

adj. Se dice de la sustancia, natural o artificial, que estimula el deseo sexual.

Afta

f. Lesión de la mucosa oral y/o genital, que se caracteriza por una vesículo-ulceración con sensación de quemazón y dolor.

Agalactia

f. Disminución o falta de secreción de leche después del parto.

Agenesia

f. Ausencia completa y congénita de un órgano o miembro.

Ageusia

f. Pérdida o disminución del sentido del gusto.

Agnosia

f. Pérdida total o parcial de la capacidad para reconocer objetos, personas, sonidos, etc., a partir de estímulos sensoriales, como consecuencia de una lesión orgánica cerebral. Los órganos sensoriales y las vías nerviosas correspondientes son normales.

Agonía

f. Periodo que precede a la muerte cuando esta no es súbita. Puede ser lúcida, delirante o comatosa.

Agorafobia

Ver fobia.

Agrafia

f. Dificultad o incapacidad para la escritura, que no se puede atribuir a la alteración motora central o periférica. Este trastorno neurológico es consecuencia de una lesión de los centros del lenguaje localizados en el hemisferio cerebral dominante.

Agrafoestesia

f. Pérdida de la capacidad para la lectura de signos gráficos «dibujados sobre la piel», atribuibles a defectos sensitivos elementales.

Agramatismo

m. Perturbación del lenguaje que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las reglas y las relaciones gramaticales. Constituye una forma de afasia.

Agranulocitosis

f. Alteración sanguínea caracterizada por la disminución de la cifra de granulocitos, sin otras citopenias acompañantes, generalmente inducida por fármacos. Suele ser de instauración brusca, con fiebre alta, úlceras necróticas en las mucosas de la región orofaríngea, así como en la región anal y vaginal. En algunos casos, la enfermedad es bien tolerada.

Agresividad

f. Tendencia o estilo de comportamiento que se caracteriza por la intención de hacer daño o perjudicar a las personas y a los bienes. Generalmente, se utiliza la fuerza y se violan los derechos de los demás o las reglas y las normas sociales. Entre los factores que predisponen a esta actitud destacan los trastornos emocionales y la acción de diferentes tóxicos, como el alcohol y ciertas drogas. También puede ser síntoma de diversos trastornos psiquiátricos de carácter afectivo, psicóticos o psicopáticos.

Agripnia

f. Insomnio.

Aguja

f. Instrumento metálico de pequeño calibre que se emplea para realizar punciones a través de la piel, inyectar sustancias, permitir la introducción de guías o extraer muestras o fluidos.

Agujetas

f. pl. Dolores o punzadas de origen muscular que se sienten en el cuerpo, especialmente en las extremidades, después de efectuar ejercicios violentos, continuados o de extraordinaria energía.

Ainhum

f. Estrangulamiento de los dedos de los pies o de las manos, totalmente asintomático, que se produce en la lepra y en varias enfermedades tropicales. También se denomina dactilosis.

Ala de mariposa

Se dice del aspecto del eritema facial en el lupus eritematoso agudo, que, al localizarse en el dorso de la nariz y ambas mejillas, recuerda el aspecto de una mariposa.

Albinismo

m. Ausencia congénita de pigmento en la piel, el vello y los ojos.

Albúmina

f. Proteína soluble en agua y soluciones salinas no muy concentradas, que se coagula por la acción del calor.


Albuminuria

f. Eliminación aumentada de albúmina en la orina. Se cifra en tasas comprendidas entre 30-300 mg/24 horas. Puede constituir un síntoma de afectación parenquimatosa renal e incluso un indicador pronóstico de patología vascular. En este sentido, su valoración es útil en el despistaje de la nefropatía diabética e hipertensiva. Puede aparecer también, con carácter reversible, tras la realización de ejercicio o en el curso de infecciones urinarias o descompensaciones hiperglucémicas.

Alcalosis

f. Condición en la que se reduce la concentración de hidrogeniones, lo que produce un pH superior a lo normal.

Alcoholismo

m. Término general que agrupa a los diversos síndromes que provoca el consumo de alcohol. En la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud, se incluyen una serie de trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol, cuya gravedad va desde la intoxicación aguda no complicada, hasta cuadros de psicosis (v.) y de demencia (v.). Como intoxicación aguda, el consumo reciente de alcohol se evidencia en alteraciones del comportamiento: desinhibición, actitud discutidora, agresividad, labilidad de humor, deterioro de la atención, juicio alterado, interferencia en el funcionamiento personal. También están presentes otros síntomas: marcha inestable, dificultad para mantenerse en pie, habla disártrica (farfullante), nistagmo, nivel de conciencia disminuido (p. ej., estupor, coma), enrojecimiento facial, inyección conjuntival. Como intoxicación patológica, esta categoría diagnóstica, actualmente en estudio, se refiere a un cuadro de intoxicación aguda que tiene lugar después de beber cantidades de alcohol insuficientes para causar intoxicación en la mayoría de las personas. Además, existe una conducta agresiva verbal o física. Tras la suspensión o disminución del consumo de alcohol después de un consumo repetido y habitualmente prolongado y/o a altas dosis de alcohol, aparecen algunos de los siguientes síntomas que, genéricamente, se denominan síndrome de abstinencia: temblor de piernas, párpados o manos extendidas, sudoración, náuseas o vómitos, taquicardia o hipertensión, agitación psicomotriz, cefalea, insomnio, malestar o debilidad, ilusiones o alucinaciones transitorias auditivas, visuales o táctiles; convulsiones, etc. El síndrome de abstinencia al alcohol puede acompañarse de delirium tremens (v.). El síndrome de dependencia se caracteriza por un deseo intenso de consumir alcohol, la disminución de la capacidad para controlar el consumo (unas veces para evitar el inicio del consumo, otras para poder terminarlo y otras para controlar la cantidad consumida), un cuadro fisiológico de abstinencia cuando se consume menos, o cuando se termina el consumo; tolerancia a los efectos del alcohol, preocupación por el consumo de alcohol y persistencia en el consumo a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales.

Alergeno

m. Antígeno que estimula la formación de una respuesta de los anticuerpos IgE, causantes de las enfermedades atópicas. Los alergenos pueden ser proteínas o glucoproteínas que forman parte de productos naturales o de sustancias químicas. Según la puerta de entrada, se denominan aeroalergenos (p. ej., los pólenes, que originan rinitis y asma bronquial); alérgenos por ingestión (alimentos y aditivos) y alergenos por inoculación (fármacos, venenos de picaduras de insectos, etc.). Los agentes desencadenantes más típicos son los pólenes de diversas plantas, las descamaciones epiteliales de diversos animales, los restos fecales de ácaros procedentes del polvo doméstico, las esporas fúngicas y los productos de polvo industrial.

Alergia

f. Situación en la que se ve alterada la capacidad reactiva del organismo, el cual responde de una forma exagerada frente a una sustancia o alergeno a la que normalmente los demás individuos no reaccionan. Es en 1906 cuando Von Pirket, basándose en la clínica y en la experimentación, crea la palabra alergia (allos-ergon, reacción diferente) para definir aquella situación del organismo o del individuo en la cual la capacidad de reacción del mismo se encuentra modificada y da lugar a una reacción patológica a sustancias que para cualquier otro individuo resultarían inocuas. Aquí se engloban, por tanto, todos los fenómenos de hipersensibilidad.

Alexia

f. Incapacidad de origen neurológico para comprender las palabras escritas.

Alexitimia

f. Incapacidad para percibir sentimientos en uno mismo o en los demás y para poder verbalizarlos

Álgebra quirúrgica

En los siglos XVI y XVII comprendía el tratamiento de las fracturas y las dislocaciones, así como de otros quehaceres quirúrgicos. El estudio del álgebra en los textos quirúrgicos renacentistas incluye dos capítulos dedicados, respectivamente, a las fracturas y a las dislocaciones o luxaciones.

Algebrista

m. Cirujano, generalmente empírico y de escasa formación, que se dedicaba especialmente a las fracturas o luxaciones de los huesos. Por tradición, en España su vigencia se mantuvo durante los siglos XVI y XVII.

Algesia

f. Sensibilidad al dolor. Sensibilidad excesiva.

Algofilia

f. Inclinacion morbosa a experimentar dolor. Término escasamente utilizado como sinónimo de masoquismo. Ver filia, masoquismo.

Alimentación parenteral

Nutrición que se administra a través de una vía diferente al tracto gastrointestinal, generalmente por vía intravenosa, indicada para aquellas situaciones en las que no es posible alimentar al paciente por vía oral o nasogástrica.

Alinfocitosis

f. Deficiencia de linfocitos en la sangre.

Alivio

m. Sensación subjetiva de mejoría en los síntomas molestos de una enfermedad. Es, junto con la curación (v.) y el apoyo al enfermo, uno de los objetivos de la medicina.

Alopecia

f. Pérdida o caída de pelo de cualquier zona del tegumento. Existen formas congénitas (raras) y adquiridas; estas últimas son las más frecuentes. Pueden ser no cicatriciales, es decir, que cursan sin dejar cicatriz y son recuperables; o cicatriciales, que son irreparables.

Alotriofagia

f. Término obsoleto para denominar la perversión en la conducta alimentaria, que consistía en ingerir sustancias no nutritivas, p. ej., la tierra (geofagia). Ver pica.

Alucinación

f. Trastorno cualitativo de la sensopercepción, consistente en la formación de una imagen sensorial en ausencia de un estímulo externo real que la produzca. Es una «percepción sin objeto». Las alucinaciones pueden ser elementales (luces, sonidos) o complejas (personas, frases) y pueden afectar a cualquiera de los sentidos, de forma individual o conjunta. Se diferencian de la ilusión en la ausencia total de estímulo y en el convencimiento de que es real. A diferencia de la seudoalucinación, se produce en el espacio objetivo externo

Alumbramiento

m. Tercer periodo del parto en el que se expulsa la placenta.

Alveolitis

f. Inflamación de los espacios aéreos y alveolares.

Alveolo

m. Zona ahuecada, divertículo. Con este nombre se designan dos formaciones diferentes: los alveolos dentarios y los alveolos pulmonares. Los primeros son las cavidades existentes en el maxilar y la mandíbula, donde encajan las raíces de las piezas dentarias. Los alveolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.


Amamantar

tr. Alimentar con leche materna.

Amartritis

f. Inflamación simultánea de varias articulaciones.

Amastia

f. Falta de desarrollo mamario.

Amaurosis

f. Pérdida de la capacidad visual por afectación del nervio óptico, la retina o el cerebro.

Ambliopía

f. Disminución de la visión en un ojo, cuya estructura parece normal cuando es examinado con el oftalmoscopio.

Ambú

Acrónimo de airway mask bag unit, dispositivo de asistencia respiratoria manual portátil.

Ambulancia

f. Vehículo (automóvil, helicóptero, vagón de tren, etc.) debidamente equipado para el transporte de enfermos o heridos.

Amebiasis

f. Infección parasitaria producida por amebas, habitualmente Entamoeba hystolitica. || Disentería amebiana o bien absceso hepático amebiano (por diseminación desde el intestino).

Amegacariocitosis

f. Nombre con el que se denominan las trombocitopenias centrales debidas a la desaparición o disminución del número de megacariocitos. Son de dos clases: congénitas o adquiridas. Las congénitas se pueden asociar a malformaciones, siendo la más frecuente la ausencia bilateral de los radios o síndrome TAR (trombocitopenia con ausencia de radios). La forma adquirida puede representar la fase inicial de una aplasia medular o de una leucemia aguda. También pueden ser de índole adquirida idiopática o estar asociadas a una causa potencial, como el lupus eritematoso sistémico, o la administración de medicamentos.

Amelanosis

f. Falta de melanina.

Amelia

f. Malformación congénita caracterizada por la falta de una o varias extremidades.

Amenorrea

f. Falta de menstruación.

Ametropía

f. Defecto en la graduación de un ojo, de tal forma que la imagen procedente del infinito no se enfoca correctamente en la retina. Incluye tanto la miopía como la hipermetropía y el astigmatismo.

Amielia

f. Ausencia congénita de la médula espinal.

Amígdala

f. Nombre que se utiliza para designar aquellas estructuras que tienen forma de almendra.

Amigdalectomía

f. Extirpación de las amígdalas palatinas.

Amigdalitis

f. Inflamación aguda o crónica de las amígdalas palatinas o linguales.

presentan una estructura fibrilar cuaternaria característica. Desde el punto de vista bioquímico, tienen una configuración espacial beta.

Amimia

f. Incapacidad para expresarse mediante la mímica o los gestos (amimia motriz), o bien para comprender el significado de la mímica o los gestos de los demás (amimia sensorial).

Aminoaciduria

f. Presencia de aminoácidos en la orina en cuantía superior al 5% de la carga filtrada, por un exceso de producción o por un defecto de reabsorción en el borde en cepillo de las células del túbulo proximal.

Amioplasia congénita

Anomalía congénita incapacitante del desarrollo muscular, que se caracteriza por la marcada rigidez y la grave deformidad de muchas articulaciones de los miembros; de aquí el término de artrogriposis (articulaciones curvadas), que también recibe. El defecto fundamental es la aplasia o hipoplasia de muchos de los grupos musculares (amioplasia).


Amiostasia

f. Pérdida del equilibrio tónico muscular y, como consecuencia, dificultad para mantenerse de pie. Se acompaña de temblor muscular y es característico de la ataxia locomotriz.

Amiostenia

f. Deficiencia de la fuerza muscular; especialmente, sensación de debilidad en los brazos y las piernas.

Amiotrofia

f. Atrofia muscular. Macroscópicamente, presenta una disminución de la masa del músculo y una consecuente disminución o pérdida de su fuerza.

Amitriptilina

f. Antidepresivo tricíclico. Se encuentra indicado también en el tratamiento sintomático de la neuropatía diabética sensitiva.

Amixia

f. Término antiguo utilizado para designar la ausencia de moco.

Amnesia

f. Pérdida patológica de la memoria. Trastorno de la memoria que se caracteriza por la imposibilidad de retener o memorizar conceptos o experiencias nuevos y/o recordar o rememorar los adquiridos previamente. Puede ser de origen orgánico, emocional o mixto, permanente o pasajera, y total o limitada a un periodo de tiempo.

Amniocentesis

f. Punción de la cavidad amniótica, que puede hacerse a través del abdomen o del cuello uterino.

Amok

m. Voz malaya que significa furia y sirve para designar un trastorno caracterizado por agitación psicomotriz e impulsos homicidas. Los afectados destruyen todo y matan a quien encuentran a su paso hasta caer agotados. A este ataque sigue un proceso de amnesia. Su origen es desconocido, aunque una posible causa pueden ser los estados epilépticos.

Amoniuria

f. Exceso de amoniaco en la orina.

Amorfo

adj. Que no tiene forma definida.

Amoxicilina

f. Penicilina del grupo de las aminobencilpenicilinas.

ampolla

f. Zona dilatada en una formación tubular // Lesión elemental dermatológica que consiste en una formación elevada llena de contenido líquido.

Ampuloma

m. Tumoración epitelial, casi siempre maligna, que asienta en la ampolla de Vater. Suele presentarse por ictericia obstructiva, colangitis o hemorragia digestiva alta.

Amputación

f. Exéresis de una extremidad o de una parte de la extremidad, pero también de un órgano o de una parte cualquiera del cuerpo. Según el mecanismo de la exéresis, puede ser espontánea, traumática y quirúrgica.

Amusia

f. Alteración de la percepción, del recuerdo o de la ejecución de la música. También se utiliza para denominar la falta de emoción placentera que se deriva de la audición musical.

Anabolismo

m. Proceso del metabolismo mediante el que pequeñas moléculas se unen para generar moléculas mayores o macromoléculas. La energía que requiere este proceso es aportada por el adenosintrifosfato (ATP).

Anaclisis

f. Dependencia emocional, especialmente la del lactante hacia el pecho materno.

Anafilaxia

f. Estado de hipersensibilidad del organismo a una sustancia que previamente ha sido administrada y que desencadena una respuesta hiperérgica violenta, con alteraciones en diversos órganos y sistemas; en grado extremo, pueden llevar al shock y la muerte.

Anafrodisia

Ver frigidez.

Analgesia

f. Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías de transmisión del mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por desconexión de los centros del dolor.


Analgésico

m. Fármaco que alivia o suprime el dolor de cualquier etiología sin modificar otras sensaciones.

Anancastia

f. Estado psicopatológico en el que determinados pensamientos vuelven inevitable y repetitivamente al sujeto, o cuando este realiza determinados actos, aunque los considere innecesarios o absurdos. Personalidad obsesivo-compulsiva.

Anartria

f. Trastorno de la articulación de la palabra. Esta alteración se debe habitualmente a una lesión central o periférica del sistema motor que controla los músculos implicados en la articulación de la palabra.

Anatomía

f. Ciencia que estudia la forma y la estructura de los seres vivos. Tiene íntima relación con la fisiología, ya que estructura y función nunca pueden tratarse independientemente.

Androblastoma

m. Tumor de las células de Sertoli-Leidyc, que en el ovario deriva de los cordones sexuales de este órgano. Produce andrógenos y estrógenos.

Androgenización

f. Aparición de signos de masculinización, como consecuencia de un aumento de los andrógenos.

Andrógeno

m. Nombre genérico de las hormonas sexuales esteroideas que estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. La más importante es la testosterona (VT).

Anemia

f. Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales. El síntoma más frecuente es la astenia, la sensación de cansancio ante esfuerzos menores. Normalmente, va acompañado de cambios en el humor, falta de capacidad de trabajo y concentración, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño, cefalea, vértigos, calambres en miembros inferiores, intolerancia al frío, así como la palidez del paciente.

Anencefalia

f. Malformación congénita en la que falta el encéfalo o tiene un desarrollo rudimentario.

Anergasia

f. Término aplicado por A. Meyer para designar estados psicopatológicos producidos por lesiones orgánicas del sistema nervioso.

Anestesia

f. Ausencia de la sensibilidad al dolor en un determinado territorio. || En sentido estricto, como transtorno de la sensibilidad, desaparición del sentido del tacto a consecuencia de una enfermedad o debido a la analgesia. || Estado de insensibilidad frente a estímulos somatosensoriales o viscerosensoriales, inducido de forma farmacológica y reversible.

Anestesiología

f. Rama de la medicina que estudia el manejo perioperatorio del paciente. Comprende también el proceso de valoración, consulta y preparación del paciente para la anestesia y la cirugía; la producción de insensibilidad al dolor en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos, terapéuticos y obstétricos; la monitorización y restauración de la homeostasia durante el periodo preoperatorio, así como la homeostasia de pacientes críticamente enfermos; el diagnóstico y tratamiento de síndromes dolorosos; el manejo clínico y la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar; la evaluación de la función respiratoria y la aplicación de terapias respiratorias en todas sus formas; y la realización de investigaciones básicas para la mejora de los cuidados del paciente.

Aneurisma

m. Dilatación circunscrita a las paredes de una estructura vascular, generalmente arterial o miocárdica, lesionada.

Anexitis

f. Inflamación de las trompas y los ovarios.

Aneyaculación

f. Falta de emisión del semen por la uretra cuando concluye el coito. La causa más común es la eyaculación retrógrada que padecen los pacientes sometidos a una prostatectomía simple, como consecuencia de la resección y la apertura del cuello vesical. La eyaculación retrógrada ocasionalmente sucede en pacientes diabéticos.

Anfetamina

f. Amina simpaticomimética (alfa-metilfenilamina o fenilisopropilamina) con propiedades que estimulan el sistema nervioso central. Entre sus efectos cabe mencionar: aumento de la actividad motora, disminución de la sensación de fatiga y de la necesidad de dormir; aceleración del curso del pensamiento; disminución de la capacidad de autocrítica; sensación subjetiva de mayor rendimiento y autoconfianza. Su consumo puede inducir diversos trastornos mentales: trastornos del sueño, ansiedad, síndrome de abstinencia, delirium, trastornos del estado de ánimo y cuadros psicóticos, entre otros.

Angina

f. Inflamación, generalmente de origen infeccioso, de las amigdalas o zonas adyacentes, que cursa con odinofagia, signos de inflamación local y a menudo fiebre y afectación del estado general. || Enfermedad que habitualmente cursa con sensación de constreñimiento espasmódico.

Angina de pecho

Síndrome caracterizado, en su forma típica, por la aparición paroxística de dolor precordial opresivo y constrictivo retroesternal, que se desencadena con frecuencia tras esfuerzos físicos o exposición al frío, y a menudo es irradiado, en forma de dolor franco o parestesias, a los brazos, los antebrazos, el cuello, la región interescapular o el epigastrio. La duración de estos paroxismos es muy variable pero con frecuencia ceden rápidamente, en unos 15 minutos, tras el reposo. Es una de las manifestaciones clínicas de la cardiopatía isquémica.

Angiocardiopatía

f. Término genérico que se emplea para denominar cualquier enfermedad del corazón y de los grandes vasos.

Angiodisplasia

f. Malformación arteriovenosa submucosa adquirida, que se manifiesta habitualmente por sangrado en el colon derecho, aunque puede localizarse en otras áreas del colon y del intestino delgado.


Angiohemofilia

Ver enfermedad de Von Willebrand.

Angioma

m. Tumor caracterizado por la hiperplasia de elementos vasculares y/o linfáticos.

Angiomiolipoma

m. Tumor benigno, generalmente localizado en el riñón, formado por células maduras de grasa, músculo liso y vasos anormales en proporciones variables.

Angioneurosis

f. Trastornos del sistema vasomotor, como angioespasmos, angioparesis y angioparálisis.

Angiopatía

f. En general, cualquier afectación del sistema vascular.

Angioqueratoma

f. Lesión dermatológica que se caracteriza por la presencia de un angioma en la dermis, el cual se acompaña de una hiperplasia verruciforme de la epidermis.

Angiosarcoma

m. Lesión tumoral maligna sarcomatosa, originada en el endotelio de los vasos sanguíneos o de los vasos linfáticos. Su localización más habitual es la piel, aunque puede aparecer en la mama, las partes blandas y otros órganos.

Angiospasmo

m. Espasmo arterial.

Angor

Ver angina.

Anhedonia

f. Incapacidad para experimentar placer en la realización de actividades que habitualmente generan sensaciones placenteras.

Anhidrosis

f. Falta o disminución de la sudoración.

Anhidrótico

adj. Que no suda.

Anima

f. En la psicología de Jung, el ser interior de una persona en oposición al carácter o persona que se presenta al mundo. Además, el ánima puede ser el «alma» o yo interior más femenino de un hombre (como la contrafigura de su propia sexualidad), que tendría que ser tenida en cuenta por el individuo para evitar toda distorsión en su relación con el mundo de la mujer.

Animus

m. En el psicoanálisis de Jung, el arquetipo de hombre que toda mujer lleva dentro de sí, la faceta masculina de una mujer. La proyección del animus sobre el hombre podría impedirle a la mujer un adecuado conocimiento de la personalidad de aquel y dar lugar a una distorsión de sus relaciones con él.

Aniridia

f. Ausencia congénita o adquirida del iris. Se acompaña de una gran fotofobia o deslumbramiento.

Aniseiconia

f. Dificultad para fusionar las imágenes procedentes de cada ojo debido a que son de diferente tamaño. Se debe a que la graduación que posee cada uno de los ojos es muy distinta entre sí, por lo que las imágenes resultantes son de distinto tamaño y el cerebro no es capaz de fusionarlas para producir una sola, con lo que puede ocasionar visión doble.

Anisocoria

f. Desigualdad entre el tamaño de ambas pupilas. Una pequeña diferencia puede considerarse como normal, fundamentalmente en personas de ojos claros.

Anisodactilia

f. Desigual longitud de los dedos correspondientes.

Anisomelia

f. Desigualdad entre miembros pares.

Ano

m. Orificio del tubo digestivo, situado en el polo aboral.


Anodoncia

f. Ausencia congénita de dientes.

Anoftalmía

f. Falta de los globos oculares, adquirida o congénita. En los casos congénitos es frecuente la existencia de unos esbozos oculares rudimentarios.

Anoniquia

f. Falta congénita de uñas.

Anorexia

f. Falta de apetito que origina una negativa del sujeto a tomar alimentos. Las causas son numerosas y variadas (todos los factores que pueden interferir en los mecanismos reguladores del hambre o del apetito pueden provocarla) y aparece en enfermedades que afectan a órganos y aparatos diversos.

Anorgasmia

f. Ausencia de orgasmo en el coito.

Anorquia

f. Ausencia de testículos.

Anosmia

f. Pérdida o disminución del sentido del olfato.

Anovulación

f. Ausencia de ovulación.

Anovulatorio

f. Fármaco que inhibe la ovulación.

Anoxia

f. Ausencia de oxígeno.

Anquilodactilia

f. Malformación congénita que consiste en tener soldados algunos dedos de la mano o del pie. También se denomina sindactilia.

Antiálgico

m. Medicamento o agente que combate el dolor.

Antianémico

m. Fármaco que actúa en este sentido.

Antianginoso

m. Fármaco utilizado en la prevención y tratamiento de la cardiopatía isquémica.

Antiarrítmico

m. Sustancia farmacológica empleada para la prevención y el control de las arritmias cardiacas.

Antiartrítico

m. Fármaco que combate el artritismo.

Antiasmático

m. Fármaco que previene o cura el asma.

Antibacteriano

m. Antibiótico o quimioterápico utilizado en el tratamiento de las infecciones bacterianas.

Antibiótico

m. Sustancia antimicrobiana, producida por microorganismos o de origen sintético, que se utiliza en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Los antibióticos son de espectro amplio o reducido, según sean eficaces frente a muchas o pocas clases de gérmenes, respectivamente.

Anticanceroso

adj. Que frena la proliferación de células cancerosas o las destruye. Se conocen distintos grupos de fármacos que actúan sobre macromoléculas o rutas biosintéticas esenciales para la replicación celular.


Anticoagulante

m. Fármaco con efecto inhibidor sobre la coagulación sanguínea.

Anticolinérgico

m. Fármaco o sustancia que bloquea la acción de la colina, así como la transmisión sináptica de los nervios parasimpáticos.

Anticoncepción

f. Inhibición de la concepción.

Anticonceptivo

m. Medio por el que se impide la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Anticuerpo

m. Molécula de inmunoglobulina específica de antígeno, producida por un clon de linfocitos B en respuesta a su estimulación por dicho antígeno concreto.

Antidepresivo

m. Nombre que reciben diversos grupos de fármacos químicamente heterogéneos, que tienen en común la propiedad de reducir los síntomas de depresión.

Antidiabético

m. Fármaco o sustancia que reduce los niveles hemáticos de glucosa (ver hipoglucémico). Reciben esta denominación la insulina y los antidiabéticos orales.

Antidiarreico

adj. Que reduce o suprime la diarrea.

Antidiurético

m. Sustancia que inhibe la diuresis.

Antídoto

m. Sustancia que contrarresta el efecto tóxico de otra, ya sea de forma específica o inespecífica.

Antidrómico

adj. Que se mueve o se conduce en el sentido contrario al fisiológico.

Antiemético

adj. Que detiene o previene los vómitos y las náuseas.

Antiepiléptico

m. Fármaco que se utiliza para el tratamiento de la epilepsia.

Antiescabioso

m. Medicamento que sirve para tratar la sarna (escabiosis).

Antiestrógeno

m. Fármaco que inhibe el efecto de los estrógenos sobre los receptores hormonales.

Antifibrinolítico

m. Fármaco empleado para el tratamiento de las hemorragias con hiperfibrinolisis.

Antiflogístico

m. Medicamento o procedimiento para tratar la inflamación.

Antifúngico

m. Antibiótico o quimioterápico utilizado en el tratamiento de las infecciones producidas por hongos.

Antígeno

m. Sustancia capaz de reaccionar con las moléculas específicas propias de una respuesta inmunitaria, es decir, anticuerpos y receptores de linfocitos.

Antigestágeno

m. Fármaco que inhibe la acción de la progesterona sobre los receptores hormonales específicos.

Antigotoso

m. Fármaco utilizado en el tratamiento de la gota. Puede reducir la inflamación aguda, inhibir la síntesis de ácido úrico o aumentar su excreción.


Antihelmíntico

m. Fármaco que destruye o promueve la expulsión de los helmintos.

Antihemorrágico

adj. Que ejerce un efecto hemostático, que detiene una hemorragia.

Antihidrótico

m. Medicamento o procedimiento para provocar o mejorar la inhibición de las glándulas sudoríparas.

Antihipertensivo

adj. Que reduce la presión arterial alta. Ver fármacos antihipertensivos.

Antihistamínico

m. Agente que bloquea la liberación de histamina en mastocitos y basófilos y es capaz de reducir los efectos fisiológicos y farmacológicos de la histamina. Se distinguen dos grupos: antagonistas (o bloqueantes) de receptores H-1 y antagonistas de receptores H-2. Los primeros antagonizan los efectos de la histamina liberada de los mastocitos y se usan para tratar trastornos alérgicos. Los segundos antagonizan la liberación por histamina de ácido gástrico y se usan para tratar la úlcera péptica.

Antiluético

m. Fármaco que se emplea para tratar la sífilis (lues).

Antimicótico

Ver antifúngico.

Antimicrobiano

adj. Que destruye o impide el desarrollo de los microorganismos. Antimicrofito, antibacteriano.

Antimigrañoso

adj. Que previene o contrarresta la migraña. Antijaquecoso.

Antimoniato de meglumina

Fármaco utilizado en el tratamiento de las leishmaniosis.

Antineoplásico

Ver anticanceroso.

Antioxidante

m. Sustancia que retrasa o evita el proceso de oxidación.

Antipalúdico

m. Fármaco que se utiliza en la profilaxis y en el tratamiento de la malaria.

Antiparasitario

m. Fármaco que se emplea en el tratamiento de las infecciones producidas por parásitos.

Antipsicóticos

m. Nombre que reciben varios grupos de fármacos químicamente heterogéneos, que tienen en común la propiedad de reducir los síntomas perceptuales y cognitivos de las psicosis. También se les denomina neurolépticos. Los primeros antipsicóticos aislados fueron la clorpromazina y la reserpina, ambos en 1952.

Antipsoriásico

m. Fármaco que se utiliza para tratar la psoriasis.

Antirretroviral

m. Fármaco antivírico activo frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Antirreumático

adj. Que cura o previene los trastornos reumáticos.

Antiseborreico

m. Sustancia destinada a suprimir la seborrea.

Antiséptico

m. Sustancia que actúa contra los gérmenes infecciosos destruyéndolos.


Antisifilítico

Ver antiluético.

Antitiroideo

m. Fármaco que inhibe la síntesis o la acción de las hormonas tiroideas. Se emplea en el tratamiento del hipertiroidismo.

Antiulceroso

adj. Que cura o facilita la cicatrización de una úlcera. Se aplica sobre todo a los fármacos que se emplean en el tratamiento de la úlcera péptica.

Antivírico

m. Quimioterápico que se utiliza en el tratamiento de las infecciones víricas.

Ántrax

m. Inflamación circunscrita, dura y dolorosa del tejido subcutáneo, con múltiples abscesos interconectados y con supuración por varias aberturas, acompañada de síntomas generales.

Antrectomía

f. Extirpación quirúrgica del antro gástrico.Ver gastrectomía.

Antropofagia

f. Canibalismo.

Antropofobia

Ver fobia.

Antropología

f. Ciencia que estudia el ser humano. Según los aspectos que trate se divide en antropología filosófica, antropología física, antropología cultural, etc.

Antropometría

f. Disciplina antropológica que estudia las proporciones y medidas del cuerpo humano.

Anuria

f. Ausencia total de orina o en cuantía inferior a 50 ml en 24 horas. Con frecuencia es secundaria a una obstrucción del bajo aparato urinario.

Aorta

f. La arteria de mayor diámetro del cuerpo. Nace del ventrículo izquierdo y termina dividiéndose en sus dos ramas terminales, las arterias ilíacas primitivas. Se distinguen diversos tramos aórticos: aorta ascendente, cayado y aorta descendente, con sus porciones torácicas y abdominal. De la aorta parten todas las arterias que constituyen la circulación mayor.

Apalestesia

f. Pérdida de la sensibilidad a las vibraciones, especialmente a las producidas por el diapasón.

Apandria

f. Aversión al sexo masculino.

Apendicitis aguda

Inflamación aguda del apéndice cecal, que produce abdomen agudo en la fosa ilíaca derecha y tiende en su evolución a la perforación con peritonitis localizada o difusa.

Apetito

m. Deseo de comer, placentero, consciente, generalmente específico y relacionado con experiencias sensoriales, gustativas y olfativas anteriores.

Aplasia

f. Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido. || Atrofia, agenesia.

Aplastamiento

m. Traumatismo complejo de la víctima, que resulta comprimida entre dos superficies, irregulares o no, pudiendo ser activa una de ellas o las dos a la vez.

Apnea

f. Interrupción completa del flujo nasobucal.

Apnea central

Pausa respiratoria de más de diez segundos de duración, motivada por el cese de la contracción de los músculos respiratorios. Esta situación se debe a la existencia de alteraciones en los mecanismos y en los centros del sistema nervioso central implicados en la respiración.


Apodia

f. Anomalía del desarrollo que se caracteriza por la ausencia de uno o de ambos pies.

Aponeurología

f. Conjunto de conocimientos relativos a las aponeurosis y las fascias.

Apoplejía

f. Hemorragia en el interior de un órgano. Casi se utiliza exclusivamente para la hemorragia cerebral.

Apoptosis

f. Proceso de muerte celular que envuelve cambios morfólogicos característicos, como la fragmentación nuclear, la condensación de la cromatina, la ruptura de la membrana plasmática y la desintegración de la célula en pequeños fragmentos denominados cuerpos apoptóticos.

Aporrepresor

f. Proteína que interacciona con un represor y permite que este se una al operador y regule la expresión de un gen.

Aposepsis o aposepsia

f. Putrefacción completa.

Apósito

m. Vendaje. || Cualquier material (venda, grasa, algodón, etc.), a veces impregnado de algunas sustancias medicamentosas, que se coloca sobre una región enferma o herida para protegerla, absorber sus exudados, cohibir la hemorragia o facilitar su curación.

Apotanasia

f. Prolongación de la vida o retardo de la muerte.

Aprendizaje

m. Modificación relativamente permanente de la capacidad de un individuo para realizar una tarea, que se produce por la adquisición de conocimientos, competencias, aptitudes, destrezas o habilidades prácticas, o por la adopción de nuevas estrategias de conocimiento o acción, como efecto de una interacción con el medio (o experiencia), que puede adoptar la forma de estudio, instrucción, observación o práctica.

Aprindina

f. Antiarrítmico, que puede ser eficaz en el tratamiento de arritmias ventriculares refractarias a otros antiarrítmicos.

Aprosexia

f. Incapacidad para fijar la atención.

APUD

Siglas del inglés amine and precursor uptake decarboxylation, denominación propuesta para un grupo de células procedentes de la cresta neural y ubicadas en diferentes órganos secretores de hormonas polipeptídicas. Las células poseen características bioquímicas comunes, como la capacidad de captar in vivo aminas o sus precursores, y contienen enzima descarboxilasa.

Apudoma

m. Tumor formado por células APUD. Se presenta como tumor secretor de distintas sustancias, tales como gastrina, calcitonina, etc.

Aquilodinia

f. Dolor en el tendón de Aquiles o en su bolsa.

Aquilorrafia

f. Sutura del tendón de Aquiles.

Aracnodactilia

f. Síndrome constitucional que se caracteriza por una serie de anomalías neuroectodérmicas heredadas, que afectan especialmente al esqueleto, sobre todo a la largura exagerada de los dedos de las manos y de los pies. En el pasado se la conocía también con el nombre de síndrome de Marfan. Asimismo, recibe la denominación de acromacria dolicoestenomelia y dedos de araña.

Arco reflejo

Actividad nerviosa elemental que se desarrolla en la médula espinal o en el tronco del encéfalo. Intervienen: un receptor, un brazo aferente a la médula espinal, formado por una célula ganglionar; un brazo eferente, que corresponde a una neurona motora espinal y un órgano efector, que puede ser un músculo o una glándula. Este es el más simple de los reflejos (miotático). En la mayoría de los reflejos intervienen una o varias interneuronas que proporcionan mayores posibilidades para regular la respuesta. Ver reflejo.

Areola

f. Diminutivo de área. Se designa con este término la areola mamaria, aquella que, con un color más oscuro, rodea al pezón.

Arginina

f. Aminoácido presente en las proteínas y esencial en la dieta humana.

Argiria

f. Coloración grisácea de la piel y de las mucosas producida por el uso continuado de compuestos de plata.


Arreflexia

f. Ausencia de reflejos.

Arrenoblastoma

f. Tumor ovárico cuyas células semejan a las testiculares (tumor de células de Sertoli-Leydig). Produce andrógenos y habitualmente es unilateral y benigno.

Arritmia

f. Alteración del ritmo cardiaco con trastorno en la sucesión regular de latidos, a consecuencia de trastornos en la conducción o formación del estímulo cardiaco. Se distingue entre bradiarritmias, o arritmias lentas (especialmente debidas a un bloqueo auriculoventricular o una disfunción sinusal), y taquiarritmias, o arritmias rápidas. Las taquiarritmias se dividen en: aquellas cuyo origen se sitúa por encima del haz de his, como las taquicardias supraventriculares (flúter y fibrilación auricular, taquicardias auriculares, intranodales y mediadas por vías accesorias), y las originadas por debajo del haz de his o taquicardias ventriculares.

Arruga

f. Surco o pliegue de la piel por efecto de la edad o del fotoenvejecimiento.

Arsenicismo

m. Conjunto de lesiones cutáneas producidas por la intoxicación aguda o crónica del arsénico o sus derivados.

Arteria

f. Vaso que conduce la sangre en sentido centrífugo. La pared de las arterias tiene tres capas principales, que, de la más superficial a la luz del vaso, se denominan adventicia, media e íntima. Tanto el grosor como la estructura de la pared varían mucho según el diámetro del vaso: las arterias gruesas, como la aorta, presentan en su túnica media abundantes fibras elásticas y escasas fibras musculares, mientras que en las arterias de mediano y pequeño calibre el predominio se invierte y las fibras musculares son más numerosas.

Arteriosclerosis

f. Degeneración crónica y progresiva de la pared de las grandes arterias con engrosamiento, pérdida de la elasticidad y reducción de la luz arterial. Es consecuencia de la aterosclerosis.

Arteritis

f. Inflamación de la pared arterial.

Articulación

f. Zona de unión de dos o más huesos.

Artralgia

f. Dolor articular acompañado o no de alteración de los tejidos.

Artritis

f. Inflamación de las articulaciones.

Artritis aguda

La que provoca dolor, calor, enrojecimiento y tumefacción por inflamación, infección o traumatismo.

Artritis reumatoide

Enfermedad multisistémica de predominio en pequeñas articulaciones, con máxima incidencia entre los 40 y los 60 años, que presenta un curso crónico. Su etiología es desconocida, aunque se piensa que es el resultado de la acción de un antígeno en un individuo con una base genética determinada. El antígeno podría ser exógeno o autoantígeno. Su marcador serológico típico es el factor reumatoide.

Artroendoscopia

Ver artroscopia.

Artrogriposis

f. Rigidez permanente de una o varias articulaciones en flexión o en extensión.

Artrología

f. Parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

Artronco

m. Tumor articular. || Tumefacción de una articulación.

Artroplastia

f. Operación quirúrgica que tiene por objeto la reconstrucción de una articulación destruida o anquilosada, mediante la resección de las superficies articulares y la interposición de una prótesis para recuperar la función y suprimir el dolor. Las intervenciones más habituales que se realizan en las extremidades superiores son las de hombro y codo, y en las inferiores, las de cadera y rodilla.

Artrorragia

f. Salida de líquido, generalmente sinovial, del interior de una articulación.

Artrorreumatismo

m. Reumatismo articular.


Artrosclerosis

f. Esclerosis o endurecimiento de las articulaciones, especialmente los producidos por la edad.

Artrosinovitis

f. Inflamación de la membrana sinovial de una articulación.

Artrosis

f. Artropatía crónica, no inflamatoria, constituida principalmente por alteraciones destructivas de los cartílagos y de los fibrocartílagos, osteoesclerosis subcondral, reacción osteofítica de los rebordes articulares y formación de cavidades fibroquísticas en las epífisis. Estas lesiones son consideradas de naturaleza degenerativa y están relacionadas con la edad. En cuanto a las causas, se supone que están en relación con las características físicas o bioquímicas del cartílago articular o de las condiciones mecánicas defectuosas a las que se encuentra sometido el cartílago. La artrosis aparece generalmente después de los cuarenta años y es más frecuente en el sexo femenino. El síntoma más importante es el dolor provocado por los movimientos. En general las articulaciones afectas no presentan signos inflamatorios (como ocurre con la artritis), aunque a veces la rodilla es una excepción. Las articulaciones artrósicas muestran una limitación de la movilidad y frecuentemente una actitud viciosa difícil de corregir.

Asbestosis

f. Enfermedad pulmonar intersticial de etiología conocida, que se produce por la inhalación de partículas de asbesto.

Ascitis

f. Acumulación de líquido ascítico en la cavidad peritoneal. Se produce cuando hay una inflamación del peritoneo o bien cuando aumenta la presión en el sistema de la vena porta.

Asepsia

f. Método de prevenir las infecciones mediante la destrucción o la evitación de los agentes infectivos, en especial por medios físicos. También se denomina asepsis.

Asertividad

f. Habilidad para expresar con facilidad y sin ansiedad el propio punto de vista y afirmar o ratificar los propios intereses, sin negar los de los demás ni emplear modos socialmente inaceptables.

Asexualización

f. Castración. || Vasectomía.

Asfixia

f. Estado provocado por la falta de oxígeno en el aire que se respira, al ser sustituido total o parcialmente por otros gases.

Asinclitismo

m. Presentación oblicua de la cabeza del feto en el parto.

Asinergia

f. Falta de coordinación. En el caso de los músculos, falta de coordinación entre agonistas y antagonistas.

Asistolia

f. Ausencia total de sístole cardiaca, con pérdida completa de la actividad. Es una de las formas de paro cardiaco.

Asma

f. Enfermedad que se caracteriza por una dificultad respiratoria variable, debida a una obstrucción de los bronquios, que puede resolverse de manera espontánea o mediante tratamiento. Todo ello es consecuencia de una reacción inflamatoria con disnea, sibilancias respiratorias y discrinia del llamado por Hansen «aparato asmático», en el cual las diversas estructuras mucosas, musculares, conjuntivas, vasculares, linfáticas y nerviosas reaccionan con sus propias peculiaridades, esto es, secretoras, edematosas, espásticas y vasodilatadoras, respectivamente. Como factor causal, juegan un papel primordial los fenómenos inmunopáticos.

Asomatognosia

f. Forma de agnosia referida al reconocimiento del propio cuerpo, que se caracteriza por la incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las diferentes partes del esquema corporal, que suele estar asociada a lesiones en el lóbulo parietal. || En psicopatología, trastorno del esquema corporal, que se caracteriza por la sensación o convencimiento íntimo de la desaparición del propio cuerpo o de alguna de sus partes. Aparece con cierta frecuencia en los delirios de negación, que son característicos de los cuadros depresivos muy graves, y en algunas formas de psicosis esquizofrénicas.

Aspermia

f. Ausencia de espermatozoides.

Aspiración

f. Extracción de líquido del cuerpo mediante succión.

Aspirina

f. Nombre comercial del ácido acetil- salicílico. Fármaco analgésico, antipirético y antiinflamatorio, que tiene acción antiagregante por acetilación reversible de la ciclooxigenasa, por lo que bloquea la formación de tromboxano A2. Su efecto secundario más frecuente es la alteración gástrica con dispepsia, gastritis y ulcus.

Asplenia

f. Ausencia de bazo, bien sea congénita o por extirpación.

Asteatosis

f. Situación patológica producida por la escasa o nula secreción sebácea.

Astenia

f. Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias más habituales. Se acompaña de una disminución en el dinamismo psicomotor, con reducción de la actividad psíquica, pérdida del entusiasmo, rápida fatigabilidad física y mental, y carencia de iniciativa por relajación de la atención y déficit de la voluntad.


Astenopia

f. Fatiga visual acompañada o no de cefalea frontal o periocular, que se produce en situaciones que requieren una fijación prolongada de la vista. Este cansancio visual se puede acompañar de visión doble e incluso de síntomas generales, como las contracturas musculares.

Astenospermia

f. Disminución de la movilidad y de la progresión de los espermios en el semen. Cuando se presenta, rara vez lo hace aislada y se asocia a una disminución del recuento espermático. Es consecuencia de patologías múltiples (anomalías ultraestructurales, varicocele, anticuerpos, infección del tracto genital). Si la inmovilidad es completa y aislada, hay que sospechar un síndrome de Young o un síndrome de Cartagener. La astenospermia no tiene un tratamiento específico.

Astereognosia

f. Agnosia táctil, dificultad para el reconocimiento táctil de los objetos.

Astigmatismo

m. Ametropía en la que existe una diferente refracción entre los principales meridianos de la córnea. La córnea no es exactamente esférica, sino ligeramente abombada, lo que produce una imagen desenfocada sobre la retina. En más raras ocasiones el astigmatismo se debe a irregularidades en la superficie anterior o posterior del cristalino.

Astrágalo

m. Hueso del tarso que se articula con la tibia y el peroné para formar la articulación del tobillo. Es el único hueso del tarso que tiene contacto con los huesos de la pierna. Se articula también con el calcáneo y el escafoides.

Astroblastoma

f. Tumor raro de hemisferios cerebrales y de adultos jóvenes.

Astrocitoma

m. Tumor del sistema nervioso central formado por células de estirpe glial de tipo astrocito.

Ataque isquémico transitorio

Accidente cerebrovascular agudo, que se produce por falta de aporte de sangre arterial momentánea y produce un déficit neurológico que se resuelve en menos de 24 horas.

Ataxia

f. Deficiencia de coordinación motora como consecuencia de una falta de sensibilidad profunda consciente (ataxia espinal) o del sistema cerebeloso (ataxia cerebelosa). También puede ser debida a lesiones polineuríticas que afectan a la sensibilidad o a la motilidad, o a ambas facultades, así como a múltiples nervios (ataxia periférica).

Atelectasia

f. Colapso pulmonar.

Atelia

f. Ausencia de pezón.

Atetosis

f. Distonía que afecta a las partes distales de las extremidades, lo que hace que muestren movimientos anormales, involuntarios, lentos y reptantes. El término está en desuso, siendo preferible utilizar el de distonía distal. Ver distonía.

Atimia

f. Alteración de la afectividad que se caracteriza por la indiferencia afectiva, el desinterés y la inactividad. Es frecuente en la esquizofrenia y en la depresión.

Atireosis

f. Ausencia de la glándula tiroides.

Atonía

f. Ausencia de tono muscular.

Atopia

f. Reacción inmediata, explosiva edematosa, reversible, de predominio familiar, con ciertas características raciales. Es sinónimo de alergia.

Aresia

f. Estrechamiento, y aun cierre completo, de una formación tubular. Dentro de la rareza de las atresias, las más comunes son las que afectan a las válvulas cardiacas, a las vías biliares y al tubo digestivo.

Ariquia

f. Falta total de pelo, que puede ser congénita o adquirida.

Atrofia

f. Disminución adquirida del tamaño de un órgano o de un tejido.

Atropina

f. Droga anticolinérgica utilizada para disminuir los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa, para premedicación preanestésica y para el tratamiento de la bradicardia y la asistolia. También se utiliza para disminuir la motilidad gastrointestinal y como midriático.

Aralitiasis

f. Coloración de la piel producida por la ingesta de grandes cantidades de naranjas, zanahorias, tomates, etc.


Aurícula

f. Cámara; antiguamente, aurícula del corazón. Hay dos aurículas, derecha e izquierda. La derecha recibe sangre venosa por las venas cavas superior e inferior y la envía al ventrículo derecho. La aurícula izquierda recibe sangre arterial procedente de las cuatro venas pulmonares y la envía al ventrículo izquierdo.

Auriculopuntura

f. Variante de la acupuntura (v.), que aplica agujas o grapas a puntos determinados del pabellón auricular. En este existen terminaciones nerviosas, cuyas vías corren parejas a las otras vías nerviosas, lo que permite aliviar múltiples dolencias.

Auscultación

f. Parte del examen físico, que consiste en la exploración de los fenómenos acústicos que se producen en los distintos órganos. Puede realizarse directamente (auscultación directa) o, más comúnmente, con ayuda de dispositivos, como el fonendoscopio o el estetoscopio. Es de especial interés en cardiología (auscultación cardiaca) para la auscultación de los tonos, los ruidos y los soplos cardiacos, y en pneumología, para la auscultación de los ruidos pulmonares.

Autismo

m. Alteración psicoconductual poco frecuente, que se produce principalmente en los varones y se suele manifestar antes de los dos años y medio de edad. Los rasgos más característicos son: aislamiento social, dificultades en la expresión (lenguaje, mímica) y pautas estereotipadas de conducta. El cociente intelectual, por lo general, es inferior al normal, si bien hay algunos casos en que es superior. No se conocen con exactitud sus causas: factores genéticos, influencia ambiental y alteración cerebral, esta última especialmente importante.

Autodigestión

f. Alteración necrópsica, que consiste en la digestión post mortem de las paredes del estómago por el jugo gástrico del propio cadáver.

Autoerotismo

m. Actividad sexual provocada por uno mismo, en solitario. Excitación de la propia sexualidad mediante la autoestimulación de las zonas erógenas (tocamiento genital, masturbación) o a través de fantasías o imágenes sexuales, sin relación con un compañero sexual.

Autoinmune

adj. Se dice del estado de inmunización bis a bis de los propios antígenos de un sujeto. Su expresión clínica son las enfermedades autoinmunes, que se caracterizan por ser poligénicas y multifactoriales, pues en su desarrollo intervienen tanto caracteres genéticos como factores no genéticos o ambientales.

Autopsia

f. Examen y disección de un cadáver para determinar las lesiones que provocaron la muerte.

Autopsicosis

f. Término utilizado por Wernicke para designar las perturbaciones mentales caracterizadas por sugerir ideas relacionadas con la propia personalidad del individuo (pérdida de la orientación respecto a sí mismo y de la idea de sí mismo) más que con ideas relacionadas con su medio.

Autosadismo

Ver masoquismo.

Autoscopia

f. Alucinación en la que el sujeto contempla su propia figura frente a sí mismo, como si se tratara de su doble. Pueden experimentarla sujetos sanos durante estados de fatiga excesiva, en el estado previo del sueño, en epilépticos durante el aura, en enfermos con tumores cerebrales y en intoxicaciones por drogas.

Autosugestión

f. Fenómeno de sugestión cuyo origen se encuentra en el interior del propio individuo. Es la sugestión aplicada a uno mismo, es decir, las ideas no sometidas a crítica surgen, nacen, dentro del propio sujeto, sin que le hayan sido sugeridas desde fuera. La autosugestión es la base de las técnicas de autorrelajación, en especial del entrenamiento autógeno de Schultz.

Autotopagnosia

f. Incapacidad para reconocer o para localizar las diversas partes del cuerpo como consecuencia de una lesión orgánica cerebral.

Autótrofo

adj. Se dice del ser que se alimenta de sus propias reservas. En embriología, la fase autótrofa corresponde al periodo en el que el cigoto se nutre del vitelo del óvulo.

Avitaminosis

f. Estado carencial de vitaminas. Lo normal es que no se trate de una ausencia total, sino parcial, por lo que el término más adecuado es hipovitaminosis. Generalmente solo afecta a una o pocas vitaminas.

Axila

f. Región del cuerpo humano de forma piramidal, que está situada en la parte inferior de la unión del tronco con el brazo. Está limitada por el músculo pectoral mayor (por delante), por el músculo dorsal ancho (por detrás), por el músculo serrato anterior (internamente) y por el húmero (lateralmente). Contiene la arteria y la vena axilares, el plexo braquial en su porción infraclavicular, vasos y ganglios linfáticos y tejidos conectivo y adiposo. También se denomina fosa axilar (foxa axilaris).

Axón

m. Prolongación del cuerpo de la neurona por la que el impulso nervioso camina en sentido centrífugo. Da muy pocas ramas colaterales y, en cambio, en su terminación suele formar una rica arborización. En algunos casos no posee envoltura mielínica (fibras amielínicas) y en otros posee una vaina más o menos espesa de mielina.

Axonopatía

f. Enfermedad, lesión o degeneración de los axones.

Axonopraxia

f. Bloqueo de la conducción nerviosa por causas bioquímicas y no estructurales.

Axonotmesis

f. Lesión nerviosa que conserva la continuidad del nervio; degeneran las vainas mielínicas y los axones, pero las estructuras conjuntivas del nervio permanecen intactas. Clínicamente se manifiesta con paresia completa de la corriente nerviosa. La continuidad del nervio no está interrumpida, sino que pueden producirse los fenómenos de degeneración y regeneración en su sección distal. El electromiograma presenta una típica reacción de degeneración, un alargamiento de la contracción muscular y una interrupción completa de la corriente nerviosa. Se consigue una regeneración completa del patrón neurofibrilar normal y una recuperación funcional del nervio sin intervención quirúrgica.

Ayuno

m. Abstinencia de ingesta de alimentos sólidos y líquidos.

Azlocilina

f. Penicilina del grupo de las acilureidopenicilinas.

Azoospermia

f. Ausencia de espermatozoides en el semen.