Letra R

Índice del artículo

R

 

Rabadilla

f. Extremo inferior de la columna vertebral formado por el cóccix y la última porción del sacro.

Rabdomiólisis

f. Desintegración de las fibras musculares, que se acompaña de una excreción de mioglobina en la orina. Se detecta en situaciones de ejercicio prolongado, hipertermia o en relación con la ingestión de tóxicos o medicamentos.

Rabdomiosarcoma

f. Tumor maligno de las partes blandas derivado de las células mesenquimales primitivas con cierto grado de diferenciación muscular (ver rabdomioblasto). Se distinguen tres tipos: alveolar, embrionario y pleomórfico.

Rabia

f. Encefalomielitis provocada por el virus de la rabia, que se contagia por la mordedura de animales. Ver cuerpos de Negri.

Racionalidad

f. Cualidad de la mente humana que le permite conectar los distintos fenómenos que observa y establecer inferencias lógicas que le aportan nuevos conocimientos.

Racionalización

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Corresponde a un nivel defensivo de encubrimiento.

Racionamiento

Ver costo de la medicina, futilidad, justicia en distribución de atención de salud, triage.

racismo

Ver discriminación del paciente.

Radiación

f. Conjunto de ondas y/o partículas emitidas por una fuente de energía.

Radiactivo

adj. Se dice del material que es capaz de emitir radiaciones electromagnéticas o partículas radiactivas.

Radical

adj. Dirigido hacia la raíz o causa de un proceso morboso. En química hace referencia a un átomo o grupo de átomos que solo existen formando combinaciones con otros elementos.

Radicotomía

f. Sección quirúrgica de unas raíces nerviosas en su trayecto intrameníngeo. También se denomina rizotomía.

Radiculalgia

f. Neuralgia de las raíces nerviosas, localizada en el territorio sensitivo inervado por esta o estas raíces.

Radicular

adj. Relativo o referente a una raíz nerviosa.

Radiculitis

f. Inflamación de las raíces nerviosas (en sus vainas conectivas).

Radiculografía

Ver saculorradiculografía.

Radículo-neuritis

f. Afectación inflamatoria de las raíces espinales y los nervios raquídeos. También se denomina síndrome de Guillain-Bane.

Radiculopatía

f. Lesión de una raíz nerviosa. Se utiliza mucho el término para referirse a las lesiones de las raíces raquídeas, provocadas por hernias discales u otra patología del canal raquídeo.

Radio

m. Hueso del antebrazo, situado lateralmente con respecto al cúbito, con el que se articula tanto por su epífisis superior como inferior. El movimiento conjunto de estas dos articulaciones permite los movimientos de pronación y supinación. El radio también se articula con el húmero, participando con el cúbito en los movimientos de flexión y extensión del antebrazo. Por su extremidad distal se articula con el cóndilo carpiano, que permite los movimientos de flexión y extensión, y de aproximación y separación de la mano.

Radiobiología

f. Ciencia que estudia los efectos de las radiaciones sobre los seres o tejidos vivos. Estudio de la serie de sucesos que se producen después de la absorción de la energía, del esfuerzo del organismo para compensar los efectos de esa absorción y de las lesiones que se pueden producir en el organismo.

Radiobiológico

adj. Relativo a la radiobiología.

Radiocarpiano

adj. Relativo o perteneciente al radio y al carpo a la vez.


 

Radiocirugía

f. Técnica que combina la radioterapia craneal y la estereotaxia para concentrar la radiación en un punto elegido dentro del cráneo. Se utiliza en el tratamiento de lesiones tumorales y vasculares, de menos de 3 cm de tamaño, o en la terapia coadyuvante de las lesiones residuales posquirúrgicas.

Radiocubital

adj. Relativo o perteneciente al radio y al cúbito.

Radiodensitometría

f. Técnica de medición de la densidad de un material o del volumen de un tejido, basado en su capacidad de atenuación de los fotones de rayos X. Se realiza mediante cálculos porcentuales de la atenuación de la cantidad de fotones emitidos por un foco de radiación y los que son detectados tras haber atravesado dicho material. La capacidad de atenuación de un material depende de la naturaleza de la sustancia (su número atómico), de su densidad y espesor y de las características de la radiación.

Radiodermitis

f. Inflamación de la piel como consecuencia de una excesiva exposición a la energía electromagnética.

Radiodiagnóstico

m. Rama o especialidad de la medicina que emplea medios físicos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. Es un término similar a radiología, si bien este último permite incluir la parte de esta especialidad dedicada a la terapéutica guiada por técnicas de imagen.

Radiofarmacia

f. Ciencia que se ocupa del estudio de los radiofármacos. Incluye todos los aspectos relacionados con el radiomarcaje, el control de calidad de los radiofármacos y su administración, ya sea con fines terapéuticos o diagnósticos.

Radiofármaco

m. Cualquier producto que, preparado para su uso con una finalidad terapéutica o diagnóstica, contiene uno o más radionucleidos. El término «medicamento radiofármaco» se usa, a veces, en el mismo sentido. A menudo, los radiofármacos no muestran ningún efecto farmacodinámico medible, ya que contienen solamente pequeñas cantidades de principios activos.

Radiofrecuencia

f. Frecuencia de las ondas de radio.

Radiografía

f. Imagen en un sustrato fotográfico, obtenida mediante la exposición a una fuente de emisión de rayos X, de una parte del organismo situada entre el tubo emisor y un chasis con película radiográfica o una placa de detectores. Procedimiento para realizar fotografías de las estructuras internas de un cuerpo u organismo mediante la aplicación de rayos X.

Radiográficamente

adv. Por medio de radiografía.

Radiográfico

adj. Relativo a la radiografía.

Radiografista

m. y f. Operador de los equipos de radiología.

Radioinmunoensayo

m. y f. Técnica cuantitativa basada en la competición que se establece entre un antígeno, marcado radiactivamente, y el mismo antígeno no marcado por unirse a un anticuerpo específico.

Radioisótopo

m. Elemento atómico en forma isotópica que emite partículas radiactivas.

Radiólisis

f. Efecto de ruptura de los enlaces químicos por la acción de la radiactividad. La radiólisis del agua celular es uno de los efectos diuréticos más importantes de la radiactividad. Este fenómeno origina especies químicas muy reactivas que alteran las moléculas biológicas.

Radiología

f. Rama o especialidad de la medicina que emplea medios físicos para la obtención de imágenes con fines diagnósticos. En ella se han incluido no solo las técnicas que utilizan radiaciones ionizantes, sino, en general, todas aquellas con las que se obtienen imágenes de la morfología de las estructuras internas y de las variaciones de dicha forma durante su función. También incluye a todos aquellos procedimientos intervencionistas que precisan de una técnica de imagen para poder ser realizados.

Radiólogo

m. y f. Médico especialista en radiología.

Radiolucencia

f. Transparencia o escasa capacidad de atenuación a los rayos X.

Radiolucente

adj. Se dice del elemento o área que muestra radiolucencia.

Radiomarcaje

m. Incorporación de un radionucleido a una molécula, bien sea mediante síntesis química o mediante la formación de complejos.

Radionecrosis

f. Necrosis celular o tisular generada por efecto de la radiación.


 

Radionúcleo

m. Núcleo atómico radiactivo.

Radionúclido

m. Isótopo que sufre desintegración radiactiva y se utiliza para el tratamiento de tumores y en la obtención de imágenes como en el caso de la PET.

Radioopaco

adj. Que muestra una mayor densidad o capacidad de atenuación a los rayos X.

Radiopelvimetría

f. Técnica radiográfica para la obtención de diversas proyecciones de la región pélvica que permitan la medición de diferentes parámetros para establecer su amplitud y morfología. Su indicación habitual es la sospecha de una desproporción pelvifetal en los embarazos a término.

Radioprotección

Ver protección radiológica.

Radiorreceptor

m. Aparato capaz de detectar las ondas de radio y de transformarlas en sonidos. Ver antena.

Radiorresistente

adj. Que muestra resistencia biológica a los efectos de la radiación.

Radioscopia

f. Técnica radiográfica que utiliza la propiedad que tienen los rayos X de generar fluorescencia para la obtención de imágenes, al interactuar con algunas sustancias. Ver fluoroscopia. || Exploración realizada con esta técnica.

Radioscópico

adj. Relativo a la radioscopia.

Radiosensibilidad

f. Capacidad o susceptibilidad a la radiación de una célula o tejido vivo, para mostrar alteraciones, debido a los efectos biológicos de la radiación. Está regido por las leyes de Bergonie y Tribondeau, que indican que una célula es más radiosensible cuanto mayor sea su capacidad reproductora, más largo sea su porvenir cariocinético y cuanto menos diferenciada sea.

Radiosensible

adj. Que muestra susceptibilidad a los efectos biológicos de la radiación.

Radioterapia

f. Rama de la medicina que se ocupa del tratamiento de las lesiones o enfermedades mediante radiaciones ionizantes, utilizando la capacidad de generar alteraciones biológicas sobre los tejidos.

Radiotomografía

f. Técnica radiográfica que permite la obtención de imágenes tomográficas.

Radiotrazador

m. Radionucleido empleado con fines diagnósticos o terapéuticos, que suplanta al elemento químico que se quiere investigar.

Rafe

m. Línea de unión de dos unidades simétricas; p. ej., el rafe escrotal y el rafe lingual.

Ragadiforme

adj. Que tiene forma de ragade, fisura cutánea dolorosa en los bordes de la mucosa labial, anal o del periné.

Raíz

f. Término utilizado para designar diversas estructuras anatómicas con la característica general de ser la prolongación del tronco del que proceden; p. ej., la raíz del hélix: la parte terminal, libre, del hélix; la raíz dorsal y ventral y de la médula, son los haces de fibras que, en cada mielómero, salen de la médula espinal. La raíz dorsal lleva fibras sensitivas, y la ventral o anterior, motoras.

Rama

f. Término empleado en angiología y neurología para referirse a las colaterales que parten de los vasos y los nervios.

Rampa

f. Calambre.

Ránula

f. Quiste mucoide situado en la parte anterior del suelo de la boca por la retención de la glándula sublingual.


 

Rapport

m. Término inglés utilizado como sinónimo de comunicación, relación y conexión. Designa el clima general de comunicación producido por la interacción, en el curso del contacto entre dos personas.

Raquiestenosis

f. Reducción del diámetro del conducto raquídeo.

Raquis

m. Columna vertebral.

Raquisquisis

f. Malformación congénita que consiste en que, en una zona más o menos amplia, no se ha cerrado el arco neural de las vértebras.

Raquitismo

m. Conjunto de alteraciones provocadas por la deficiencia de vitamina D, especialmente durante la infancia. Los trastornos más sobresalientes son los esqueléticos: rosario raquítico, tórax en quilla, piernas en paréntesis, retraso en el cierre de las fontanelas, etc.

Rarefacción

f. Proceso por el que un cuerpo o una sustancia se hacen menos densos.

Rasgo

m. Característica distintiva de un sujeto o grupo humano que implica, generalmente, una disposición a un determinado tipo de conductas ante un determinado tipo de situaciones. Suelen distinguirse dos tipos de rasgos: los unipolares (que mantienen constante la calidad y variable la cantidad; p. ej., la altura) y los bipolares (en los que las variaciones de cantidad comportan cambios de cualidad; p. ej., introversión-extroversión).

Raspado

m. Legrado de la cavidad endometrial para la obtención de restos abortivos o de tejido endometrial para su estudio anatomopatológico. Ver legrado.

Rastreo genético

Búsqueda sistemática y generalizada de un genotipo concreto en todos los individuos de una población.

Rayos catódicos

Haz de electrones que se emite en el polo negativo o cátodo y que son atraídos por el polo positivo, o ánodo, en un tubo de vacío.

Rayos gamma

Fotones procedentes del núcleo del átomo debido a la transición desde un estado energético excitado a otro de menor energía.

Rayos infrarrojos

Radiaciones con longitudes de onda entre 0,75 y 1.000 µm, no visibles por el ojo humano.

Razón

f. Este término tiene varias acepciones. Tres son las habituales: razón como facultad del conocimiento intelectual; razón como uso del conocimiento y razón como concepto. De estas tres acepciones, la primera es la primordial. Así, cuando se define al hombre como «animal racional», se destaca la diferencia específica del hombre respecto de los animales, que es el conocimiento. La razón, como constitutivo esencial del hombre, compuesto de cuerpo y alma, tiene un comienzo sensorial para llegar, por un proceso discursivo, al conocimiento intelectual: parte de lo sensible para llegar a lo inteligible. La razón como uso de la capacidad de conocer se divide en espectulativa y práctica. La especulativa se limita a considerar el orden establecido en la naturaleza de las cosas; la razón práctica se encamina a dirigir las acciones del hombre. La razón como concepto se refiere al término de las operaciones del entendimiento humano y así se habla de razón objetiva y razón formal, según se refiera a la forma de una cosa, en cuanto está en esa cosa, o a la forma de una cosa, en cuanto está en el entendimiento. Ver conocimiento, entendimiento, ideación.

Reabsorbible

adj. Que se puede reabsorber. En cirugía suele referirse a los materiales quirúrgicos, sobre todo los hilos de sutura, que son integrados en el tejido y metabolizados hasta su completa desaparición. Los hilos reabsorbibles más usados son cat-gut, poliglactin, poligluconato y ácido poliglicólico. Ver sutura.

Reacción

f. Mecanismo biológico que tiende a contrarrestar la influencia de un agente provocador. || También puede definirse como prueba.

Reacción adversa

Reacción alérgica, de rechazo o no deseada en el organismo, que se genera tras la administración de un fármaco o sustancia.

Reamputación

f. Práctica repetida de la amputación en un mismo miembro, generalmente por insuficiencia de la practicada la primera vez.

Reanimación

f. Conjunto de primeros auxilios y medidas utilizadas para conseguir la recuperación del paciente en caso de fallo cardiaco y/o respiratorio. La reanimación cardiaca básica comprende el masaje cardiaco, la desfibrilación y las medidas antishock. La reanimación respiratoria implica restablecer el intercambio gaseoso en el pulmón mediante la respiración artificial aplicada con medios manuales (respiración boca a boca o boca nariz) o mecánicos. Tras estas medidas iniciales se debe proceder a aplicar el tratamiento etiológico desencadenante y las medidas farmacológicas que definen a la reanimación cardiaca avanzada (adrenalina, calcio, bicarbonato, bretilio).

Rebasculación

f. Maniobra en el estudio del canal espinal que trata de aprovechar los restos de contraste que fueron introducidos en una exploración previa, y que no han sido retirados o absorbidos, para obtener información sobre la forma del canal y, de manera indirecta, de su patología.

Reborde

m. Línea saliente, correspondiente, por lo general, a la inserción de músculos en un hueso.

Recambio plasmático

Separación y eliminación del enfermo de un volumen de plasma igual o superior a su volumen plasmático con el fin de eliminar un constituyente plasmático anormal o aportar un componente plasmático normal en el que el enfermo sea deficitario. La cantidad de plasma eliminado tiene que ser reemplazada por plasma de donante o, más frecuentemente, con sustitutos del plasma. La obtención del plasma se realiza a través de separadores celulares, con devolución al paciente del resto de los componentes celulares de la sangre.


 

Recesión de los músculos oculares

Técnica quirúrgica que consiste en desinsertar el músculo para volver a insertarlo en una posición posterior. De esta forma se debilita su acción en casos de estrabismo.

Receso

m. Zona más estrechada de una cavidad. En el cuerpo humano hay un buen número de recesos.

Rechazo

m. Respuesta del organismo ante un tejido u órgano que le es trasplantado y que no pertenece al mismo grupo tisular que el receptor.

Recidiva

f. Reaparición de los síntomas de una enfermedad después de su desaparición. || Referido a tumores, reaparición de la enfermedad después de una aparente desaparición de la misma tras un tratamiento quirúrgico o médico.

Recirculación

f. Paso repetido de parte de la sangre ya dializada por el dializador por captación en la línea arterial de la sangre de retorno por la vía venosa (recirculación a nivel del acceso vascular). Se asocia a una disminución de la eficacia de la diálisis y su cuantía depende del grado de recirculación. Se puede cuantificar mediante fórmulas matemáticas. A la hora de valorar las diversas fórmulas del modelo cinético de la urea (v.) conviene tenerlo en cuenta. También puede darse recirculación durante la sesión de diálisis, a nivel cardiopulmonar, cuando el dializador recibe sangre de la circulación arterial vía fístula arteriovenosa.

Reclutamiento

m. Aumento progresivo de fascículos musculares que responden a un estímulo prolongado de intensidad variable.

Recompensa

f. Estímulo gratificante o placentero que recibe un organismo.

Reconstrucción

f. Recreación de una cosa o suceso a partir del material o la información adquiridos previamente.

Rectal

adj. Término referente al recto.

Rectalgia

f. Proctalgia, neuralgia en la parte inferior del recto.

Rectitis

f. Inflamación de la mucosa rectal.

Recto

m. Porción terminal del intestino grueso, de unos 12 cm de longitud. Es una continuación del colon sigmoideo y termina en el canal anal. Presenta una dilatación, la ampolla rectal, en la que, con frecuencia, se almacenan heces.

Rectocele

m. Prolapso (v.) de la pared vaginal posterior acompañado del recto.

Rectopexia

f. Intervención que se realiza en el tratamiento del prolapso rectal. Esta intervención se denomina rectopexia de Repstein, y se realiza disecando el recto desde el abdomen, traccionándolo hacia arriba y evitando su descenso mediante una malla que lo rodea; después se sutura a la cara anterior del sacro. Otras intervenciones para el prolapso de recto son la resección anterior del recto y la intervención de Delorme. Ver prolapso rectal.

Rectorragia

f. Emisión por el ano de sangre de color rojo vivo o coágulos en variable cantidad, mezclada o no con heces. Es un signo de hemorragia digestiva baja, habitualmente originada en el ano, el recto o el sigma. Puede ser causada por muchas enfermedades; las más frecuentes son las hemorroides internas, el cáncer colorrectal, la diverticulosis de colon y la enfermedad inflamatoria intestinal. Ver hemorragia digestiva.

Recuerdo

m. Representación, idea o contenido de la memoria que reaparece en la conciencia.

Red arterial

Red formada por pequeñas arterias antes de su división en arteriolas.

Reducción

f. Reposición de una parte, especialmente hueso o hernia, a su lugar o situación normal. La reducción puede ser abierta o cerrada, dependiendo de si se realiza a través de una incisión, en el lugar de la fractura, o sin ella.

Reeducación

f. Método de tratamiento que consiste en enseñar a un paciente la práctica de actos o movimientos impedidos o dificultosos a causa de una lesión nerviosa o de otra naturaleza.

Reflejo

m. En neurociencia se denomina reflejo a la actividad nerviosa desarrollada en la espina dorsal y en el troncoencefálico, que consiste en la respuesta involuntaria a un estímulo sensorial. Los reflejos pueden ser somáticos y vegetativos (o viscerales), pero también mixtos (vegetativosomáticos, como, p. ej., el vómito; o somatovegetativos, como la palidez provocada por un dolor somático). Los reflejos pueden tener un mayor o menor grado de integración; el más simple es el reflejo tendinoso, en el que intervienen solo dos neuronas. El reflejo de retirada, o nociceptivo, implica la participación de neuronas intercalares. El reflejo que requiere el mayor grado de integración es el reflejo de la marcha. La exploración de los reflejos informa sobre las posibles lesiones de los nervios motores, espinales y troncoencefálicos. Uno de los reflejos tendinosos examinados con mayor frecuencia es el reflejo rotuliano: golpeando con un martillo de reflejos el tendón rotuliano se produce una contracción del cuádriceps (extensión de la pierna).


 

Reforzamiento

m. Método experimental utilizado principalmente por E. L. Thorndike y B. F. Skinner en sus investigaciones con animales mediante el que se demuestra que la aplicación de un reforzador, como consecuencia de una conducta concreta (la asociación respuesta-reforzador), determina un aumento de la probabilidad de emisión de dicha respuesta en situaciones similares.

Refracción ocular

Término utilizado para definir la graduación ocular. Se basa en la refracción de la luz producida al atravesar los diferentes medios del ojo, fruto de lo cual se concentran las imágenes en un punto.

Refractario

adj. Relativo a la falta de respuesta de una enfermedad a un determinado tratamiento.

Refractómetro

m. Instrumento empleado para determinar la graduación del ojo.

Refractura

f. Operación de fracturar de nuevo un hueso fracturado y curado con deformidad. También se denomina osteoclasia. || Fractura espontánea que se produce en el curso de la curación de una fractura ya sea con osteosíntesis, que es lo más frecuente, o no.

Refuerzo

m. Contingencia que aplicada a una conducta aumenta su probabilidad de aparición. También se denomina reforzador.

Regeneración

f. Renovación natural de una estructura perdida o dañada.

Región

f. Cada uno de los territorios en que la anatomía topográfica divide el cuerpo humano con el fin de permitir una más fácil descripción y localización espacial del lugar donde se encuentra una determinada estructura del cuerpo.

Regla

f. Término que se refiere popularmente a la menstruación

Regresión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, a través de la adopción de patrones de conducta apropiados a una etapa anterior del desarrollo. Es frecuente su aparición en pacientes que adoptan actitudes de dependencia infantil ante enfermeras y médicos. Durante la etapa aguda de la enfermedad es, casi siempre, una respuesta adaptativa que permite al individuo aceptar los requerimientos de cuidados intensivos; no obstante, si persiste, termina siendo un obstáculo para la rehabilitación.

Regulación

f. Actuación según unas reglas o parámetros. Así, se habla de la regulación de la presión sanguínea, del nivel de glucosa en la sangre, etc.

Regurgitación

f. Término que se aplica a la regurgitación gástrica y a la regurgitación sanguínea. La regurgitación gástrica es el reflujo de parte del contenido del estómago a la boca. La regurgitación sanguínea se produce cuando, por una insuficiencia valvular, hay un reflujo de la sangre ventricular a las aurículas, o de la sangre bombeada a la aorta, o pulmonar hacia los ventrículos.

Reimplantación

f. Reaplicación de un tejido o una parte que ha sido separada de su asiento natural. La reimplantación de un dedo amputado o de un miembro es una operación relativamente frecuente, y dados los adelantos en la técnica quirúrgica, en buena parte de los casos el resultado de esta operación es bueno.

Reimplante

m. Acto quirúrgico (normalmente acompañado de técnicas de microcirugía) destinado a reubicar un miembro amputado en su posición natural y a ser posible hacerlo funcional. El mecanismo de la amputación de la extremidad puede desaconsejar el reimplante (aplastamientos, desgarros masivos con desestructuración importante de la extremidad, etc.). Durante la intervención ha de realizarse una osteosíntesis del tejido óseo amputado, se han de suturar las estructuras tendinosas y musculares y se han de realizar las anastomosis arteriales, venosas y nerviosas. Los apéndices, como la oreja o la nariz, también son susceptibles de ser reimplantados.

Reinfección

f. Segunda infección con un microorganismo igual u otro semejante.

Reintervención

f. Realización de una segunda intervención a un paciente, habitualmente por algo relacionado con la primera y más o menos cerca de la primera en el tiempo. Ver complicación quirúrgica.

Relajación

f. Disminución de la tensión o retorno a la posición de reposo de una estructura, generalmente liberando la energía sobrante. Esta puede ser detectada y cuantificada para la obtención de imágenes.

Relajante muscular

m. Fármaco que induce a la relajación muscular. Hay diversos tipos: pueden ser de tipo central, actuando a nivel del sistema nervioso central, como las benzodiacepinas, y de tipo periférico, que actúan como antagonistas de los receptores colinérgicos nicotínicos de las placas motoras terminales, impidiendo la despolarización de la membrana postsináptica, inducida fisiológicamente por la acetilcolina o la nicotina. Dentro de los relajantes musculares periféricos se distinguen dos tipos, según su mecanismo de acción: los relajantes musculares despolarizantes (suxametonio, hexacarbolina, anectine) inducen una despolarización sostenida de las placas motoras terminales, con la imposibilidad, por parte de la acetilcolina, de transmitir el estímulo; los relajantes musculares no despolarizantes (atracurio, vecuronio, pancuronio, mivacurio) antagonizan los receptores nicotínicos, y se utilizan, conjuntamente con otros fármacos, durante las anestesias generales y para la adaptación de los enfermos con ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos.

Religión

Ver asistencia religiosa, diversidad cultural, fundamentación teológica de la bioética.

Renal

adj. Se dice de lo que está en relación con el riñón; p. ej., circulación renal, fascia renal, malformación renal, etc.

Reninoma

m. Tumor de las células del aparato yuxtaglomerular productor de renina. Es una causa de la activación del sistema renina-angiotensina, por lo que cursa con hipertensión arterial. Se le conoce también como hemangiopericitoma.


 

Renograma

f. Registro de la radiactividad del riñón mediante un detector (gammacámara), tras la inyección de un radioisótopo de eliminación renal (ejemplo, ortoiodohipurato marcado con 131I). Hay una fase de captación y secreción tubular y otra de eliminación, que permiten establecer la relación entre la cantidad de isótopo que llega por la arteria renal y la cantidad excretada por la vía urinaria (curvas del renograma). Es útil en la detección de lesiones estenosantes de la arteria renal y tambien, aunque menos actualmente, en cuadros de obstrucción de la vía urinaria (sustituida por la ecografía).

Renoscopia

f. Visualización endoscópica de las cavidades renales. Se puede acceder por dos vías: a) ascendente: mediante un uretero-renoscopio, que se introduce en la vejiga por vía uretral y que, a través del meato ureteral, asciende por el uréter y alcanza la pelvis y los cálices; b) percutánea: mediante la punción lumbar y la colocación de un renoscopio translumbar intrapélvico. En la actualidad, las indicaciones diagnósticas de la renoscopia son excepcionales. Su indicación más precisa es la litotricia percutánea, en pacientes con litiasis coraliforme, no susceptible de litotricia extracorpórea con ondas de choque y, ocasionalmente, la resección de algunos tumores de urotelio alto.

Renoscopio

m. Aparato utilizado en endoscopia renal.

Reología

f. Ciencia que estudia la deformación y el flujo de la materia, como el flujo de la sangre en el sistema circulatorio.

Reóstato

m. Resistencia que sirve para variar la intensidad en un circuito eléctrico.

Reparación

f. Restauración física o mecánica de un tejido dañado o enfermo por el crecimiento de las células nuevas sanas o por procedimiento quirúrgico.

Reparadora

adj. Se dice de la cirugía que tiene como objeto el tratar de restituir la anatomía o la función, por medios quirúrgicos, de las estructuras dañadas por traumatismo o enfermedad.

Repens

adj. Se dice de la dermatitis que es progresiva.

Reperfusión

f. Revascularización. Proceso que permite nuevamente el flujo sanguíneo de un territorio previamente clampado (en cirugía arterial, en cirugía cardiaca) o de un órgano para el trasplante en el receptor. Ver aloinjerto, trasplante.

Repleción

f. Relleno. Ver defecto de repleción.

Replicación viral

Proceso de multiplicación de las partículas virales en el interior de la célula hospedadora. Los virus son patógenos intracelulares obligados, lo que quiere decir que requieren de los sustratos, energía y maquinaria bioquímica celular para la replicación de su genoma y la síntesis de sus proteínas. Las fases de la replicación viral son: 1) reconocimiento y fijación a la célula hospedadora, mediado por receptores específicos; 2) penetración del virus al interior de la célula mediante endocitosis o fusión de membranas; 3) pérdida de la cápside y liberación del genoma viral; 4) síntesis precoz de RNAm viral y de proteínas virales no estructurales necesarias para la replicación y la transcripción viral; 5) replicación del genoma viral; 6) síntesis tardía de RNAm viral y de proteínas estructurales; 7) modificación postranscripcional de las proteínas virales; 8) ensamblaje y formación de las partículas virales, que se puede realizar en distintas partes de la célula (núcleo, citoplasma, membrana plasmática, etc.); 9) liberación del virus mediante lisis celular, exocitosis o gemación; 10) maduración de la partícula viral (partícula infectiva). El periodo previo al ensamblaje viral (desde la penetración del virus hasta la aparición intracelular de partículas infectivas recién sintetizadas) se denomina periodo de eclipse. Durante el periodo de eclipse, por tanto, no es posible detectar partículas virales infectivas. El periodo anterior a la liberación del virus, y por tanto a su detección, se denomina periodo de latencia.

Represión

f. Mecanismo de defensa por el que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo, expulsando de su conciencia o no dándose por enterado, cognoscitivamente, de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Corresponde a un nivel defensivo de inhibiciones mentales o de formación de compromisos.

Reproducción

f. Faceta meramente biológica de la procreación (v.) humana.

Reproductibilidad

f. Capacidad de reproducir o de ser reproducido.

Resección

f. Extirpación quirúrgica de parte o de todo un órgano o de una lesión. Ver excisión.

Reserpina

f. Fármaco que inhibe la actividad adrenérgica y dopaminérgica en el sistema nervioso central. Se ha utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial.

Reservorio

m. Portador alterno o pasivo que hospeda organismos patógenos, que pueden afectar a otros individuos.

Resfriado

m. Inflamación aguda de la mucosa nasal de origen viral que habitualmente se complica con una infección bacteriana.

Residente

m. Médico en periodo de formación de una especialidad. Desde el punto de vista ético, la formación del residente debe ser seriamente supervisada por los médicos que le tienen a su cargo, no se le deben encargar tareas que sobrepasan su capacidad presente y debe tener razonables periodos de descanso entre guardias (ver horario de trabajo y ética). Una adecuada supervisión de su trabajo por sus superiores jerárquicos disminuye el gasto médico (ver costo de la medicina) y los diagnósticos y los tratamientos incorrectos (ver error médico, mala práctica).

Residuo

m. Lo que queda después de que, en una actividad determinada, se elimine o se absorba la mayor parte de la sustancia; p. ej., en la digestión y la absorción de los alimentos.


 

Resina

f. Sustancia amorfa de distintas especies vegetales que fluye espontáneamente o tras una incisión en la corteza del árbol.

Resistencia

f. Defensa psicológica, consciente o inconsciente, dirigida a impedir la emergencia a la conciencia de los pensamientos reprimidos (inconscientes). Es un concepto introducido por Freud para designar el rechazo del individuo a reconocer y a aceptar los motivos inconscientes de su comportamiento y los conflictos psíquicos que le afectan. Se manifiesta por la oposición que se produce durante el proceso terapéutico a la entrada en la conciencia de los deseos y necesidades que fueron reprimidos.

Resolución

f. Desaparición progresiva de un estado patológico; p. ej., la resolución de una inflamación. || Capacidad para percibir como separados dos puntos u objetos muy próximos entre sí. || Aplicado a las técnicas médicas, se utiliza respecto de un microscopio o una radiografía.

Resonador

m. Cavidad que amplifica las vibraciones producidas por las cuerdas vocales. Constituyen ejemplos de estas cavidades la laringe, la laringofaringe, la orofaringe y la boca.

Resonancia

f. Estimulación de un sistema acústico o eléctrico vibrátil a través de una de sus frecuencias características. Capacidad de producir un sonido de respuesta.

Respeto

m. Actitud ética de benevolencia (v.), beneficencia (v.) y solidaridad (v.) correspondiente a la bondad (ver bienes) intrínseca de algo o alguien. Es el fundamento ético de la conducta profesional del médico.

Respiración

f. Función mediante la cual tiene lugar el intercambio gaseoso (O2 y CO2) en las células. En los mamíferos consta de dos partes: una, la de respiración externa, tiene lugar en los alveolos pulmonares entre el aire y la sangre; la otra, la respiración interna, se verifica entre los capilares sanguíneos y los tejidos. El paso entre el O2 y el CO2 se verifica por difusión a través de la fina pared endotelial de alveolos y capilares.

Responsabilidad

f. Atribución de unos hechos a una persona, por derivarse de su decisión libre. Origina relaciones de justicia (v.) y los correspondientes deberes. Ver efectos tolerados, ética teleologista.

Respuesta

f. Comportamiento suscitado por un estímulo. Unidad de análisis de la conducta susceptible de ser medida o cuantificada. Las respuestas pueden ser directamente observables (motoras y verbales), no observables directamente, pero medibles (fisiológicas), y no observables y medibles solo indirectamente (cognitivas).

Resucitación

f. Anglicismo por reanimación.

Retardo

m. Técnica mediante la cual se demora el levantamiento completo de un colgajo; en el campo de la cirugía reparadora, se realiza para que se desarrolle paulatinamente una vascularización complementaria, a partir de circulacion colateral, de modo que se pueda mejorar sus posibilidades de supervivencia de cara a su transferencia. Se aplica, generalmente, a los colgajos cutáneos randomizados, en los que se realizan secciones parciales secuenciales de sus márgenes, en sesiones quirúrgicas separadas por varios días (de cinco a siete días), hasta que queda un único pedículo, en relación al cual interesa realizar la transferencia. Una vez que el colgajo ha sido trasladado a su lecho receptor debe sobrevivir, a menos que presente tensión, presión, retorcimientos, hematomas o infección.

Rete mirabile

f. Doble red capilar (consecutivas) que se encuentra en algunos territorios vasculares.

Retención

f. Término con el que se designan operaciones distintas, si bien guardan entre sí una cierta relación, que es la no eliminación completa. Así se habla de retención urinaria, cuando en la micción no se elimina todo el contenido vesical, o de retención de líquidos, cuando se produce un fallo en la excreción de los líquidos del organismo.

Reticular

adj. Que tiene parecido o es semejante a una red.

Retículo

m. Red fina que aparece en algunas células y tejidos.

Retina

f. Membrana nerviosa del ojo, la más profunda de las tres cubiertas que forman el globo ocular. Se distinguen varias partes. Atendiendo a su capacidad visual, se divide en parte óptica y parte ciega. La parte ciega es la que se encuentra en el hemisferio anterior, donde solo presenta un desarrollo rudimentario. La parte visual de la retina está formada por tres capas celulares: la de conos y bastones, la de células bipolares y la capa ganglionar. En la parte visual se distingue la mácula lútea, lugar de máxima acuidad visual, y el punto ciego, lugar por donde salen las fibras que forman el nervio óptico.

Retináculo

m. Brazalete membranoso que impide que los tendones, al contraerse sus músculos, deformen la superficie del brazo o de la pierna y pierdan eficacia; como el retináculo de los músculos flexores de la mano y el retináculo de los músculos extensores de la mano, ambos a nivel de la muñeca; el retináculo de los músculos extensores del pie y el retináculo de los músculos flexores del pie, ambos en el tobillo.

Retinitis

f. Inflamación de la retina.

Retinoblastoma

m. Tumor maligno intraocular, que normalmente afecta a niños de hasta seis años. Existe un número importante de casos de origen hereditario, en los que la afectación es bilateral. El tratamiento debe ser agresivo con radioterapia, quimiorreducción o crioterapia, gracias a lo cual se puede llegar incluso a conservar la visión. En casos especialmente agresivos puede llegar a ser necesaria la enucleación del ojo.

Retinografía

f. Fotografía del fondo de ojo.


 

Retinopatía

f. Alteración retiniana, no inflamatoria, de origen vascular.

Retinopexia

f. Creación de una cicatriz entre el epitelio pigmentado de la retina y la retina neurosensorial, con el fin de tratar o prevenir los desprendimientos de retina. Ver crioterapia, desprendimiento de retina, fotocoagulación.

Retinoscopia

f. Método objetivo para cuantificar la graduación ocular. Se realiza mediante la proyección de un haz de luz sobre el ojo, que debe ser neutralizado con distintos cristales correctores. La graduación del cristal que neutralice el reflejo de la luz cuando esta es movida por el explorador indicará el número de dioptrías que precisa el ojo.

Retinosis

Ver retinitis.

Retinosquisis

f. Separación de la retina sensorial en dos capas. El diagnóstico diferencial debe realizarse con el desprendimiento de retina.

Retinotomía

f. Corte realizado en la retina en el curso de una cirugía de desprendimiento de retina, complicado por una proliferación vitreorretiniana, para permitir la relajación y extensión de la misma. Ver desprendimiento de retina, proliferación vitreorretiniana, vitrectomía.

Retracción

f. Término empleado en medicina con dos sentidos: uno, el etimológico, para indicar un movimiento hacia atrás; el otro, que hace referencia a una célula o tejido que ha sufrido una disminución del volumen.

Retrobulbar

adj. Lo que se encuentra detrás del globo ocular. Este espacio orbitario está ocupado por los músculos extrínsecos del ojo, tejido graso, el nervio óptico, vasos y nervios destinados al globo ocular. Es el lugar elegido para la inyección de anestésico en el curso de muchas cirugías oftalmológicas realizadas con anestesia local. Ver hemorragia retrobulbar.

Retrofiltración

f. Sistema de control de la presión hidráulica que tienen los monitores de diálisis, con el fin de evitar el paso de líquido de diálisis hacia la sangre, a través del dializador. Aseguran, de forma permanente, una presión en el compartimento del dializado, no superior a la existente en el compartimento de la sangre, ya que la ultrafiltración siempre debe realizarse en el sentido de la sangre dializada y no al contrario, lo cual provocaría un riesgo de sepsis o reacciones tóxico-pirógenas.

Retrognatia

f. Mandíbula de tamaño normal, pero retraída, que suele presentarse con un complemento disoclusivo.

Retroiluminación

f. Técnica en la que, mediante una iluminación indirecta, se consiguen detectar alteraciones en el estroma del iris, cristalino, córnea e incluso tumores intraoculares.

Retrolistesis

f. Deslizamiento, en sentido posterior, de una estructura respecto a su parte inferior.

Retroneumoperitoneografía

f. Técnica radiográfica que consiste en la introducción de aire, por punción, en el espacio retroperitoneal para delinear los contornos de las estructuras y lesiones en él contenidas, obteniéndose imágenes con fines diagnósticos.

Retroperitoneo

m. Región anatómica abdominopélvica, localizada por detrás del peritoneo, que contiene, entre otros órganos, el páncreas, los grandes vasos abdominales, los riñones y las glándulas suprarrenales.

Reumatismo

m. Cualquiera de las diversas enfermedades que se caracterizan por la inflamación y degeneración o alteración metabólica del tejido conectivo del cuerpo, especialmente en las articulaciones y las estructuras relacionadas (músculos, bolsas articulares, tendones y tejido fibroso).

Reutilización

f. Empleo en más de una ocasión de los dializadores capilares o de placas que, en principio, son de único uso. Una potencial ventaja de este procedimiento es que aumenta la biocompatibilidad debido a la capa proteica que tapiza la membrana la primera vez que se utiliza, previniendo la activación del complemento y sus consecuencias. No obstante, tiene tres grandes desventajas: pérdida de eficacia para transferir solutos y de la capacidad de ultrafiltración; posible capacidad potencial de contaminación por bacterias y endotoxinas y, finalmente, riesgo de transmisión de los agentes infecciosos. El principal criterio para practicar el reempleo (por no decir el único) es el económico, ya que se abarata el precio de la diálisis.

Revascularización

f. Restablecimiento del flujo sanguíneo en un tejido isquémico, bien de manera fisiológica, o bien artificialmente, mediante el empleo de un injerto o de una prótesis vascular o la realización de una angioplastia.

Revisión

f. Consulta médica de un paciente que ha sido visto o tratado previamente por el médico en el mismo proceso. Ver posoperatorio, seguimiento.

Revulsivo

adj. Que produce una inflamación superficial (revulsión) para contrarrestar los efectos de otro proceso inflamatorio más profundo y peligroso.

RIA

Acrónimo de radioinmunoanálisis, técnica de análisis por inmunocompetición que se utiliza con fines diagnósticos, capaz de determinar, en muestras obtenidas del paciente, hormonas u otras sustancias en concentraciones muy bajas.

Ribavirina

f. Antivírico de amplio espectro. Es útil cuando se administra por vía inhalatoria en el tratamiento de la infección producida por el virus sincitial respiratorio.


 

Riboflavina

f. Vitamina B2, esencial en la dieta humana y abundante en los huevos, la leche y las frutas. Es precursora de dos coenzimas, el FMN y el FAD, necesarios para la actividad de flavoproteínas, en las que funcionan como transportadores electrónicos en reacciones de óxido-reducción. Su deficiencia se manifiesta por fisuras en las comisuras labiales, glositis, etc.

Ribonucleasa

f. Enzima que rompe los enlaces éster fosfato del RNA.

Rigidez

f. Aumento de la resistencia al estiramiento pasivo de un músculo, grado de estiramiento dependiente. La resistencia puede ser discontinua, dando la sensación de estar moviendo una rueda dentada. Se observa en la enfermedad de Parkinson y en otros síndromes rígido-acinéticos, habitualmente debidos a enfermedades de los ganglios basales. Ver signo de Negro.

Rigidez cadavérica

Estado de contracción permanente de los músculos, que les confiere una gran dureza e inflexibilidad, quedando fijas las articulaciones, lo que imposibilita su movilidad pasiva. Esta contractura aparece también en los músculos de fibra lisa, como el diafragma y el corazón. Su instauración es descendente, comenzando por los músculos masticatorios hasta llegar a las extremidades inferiores. Aparece a las tres a seis horas después de la muerte, suele ser completa a las ocho o diez horas y su intensidad máxima ocurre a las veinticuatro horas. Se debe al agotamiento de las reservas de ácido adenosintrifosfato (ATP), que pasa a ácido adenosindifosfato, no estableciéndose la reacción inversa de regeneración del ATP. La rigidez desaparece al instaurarse la putrefacción.

Rigor

m. Palabra latina equivalente a rigidez.

Rima

f. Abertura comprendida entre dos labios.

Rinal

adj. Relacionado con la nariz.

Rinencéfalo

m. Etimológicamente es la parte del encéfalo que tiene que ver con la olfación. Desde un punto de vista funcional, el sistema rinencefálico, además de intervenir en la función olfatoria, también toma parte en otras funciones, como son todas aquellas en que hay una integración emotivo-visceral.

Rinion

m. Extremo inferior de la sutura entre los huesos nasales o sutura interna.

Rinitis

f. Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, que puede tener un origen alérgico, vasomotor, infeccioso o bien por factores físico-químicos irritativos. Según la duración de los síntomas, se pueden clasificar en perennes o estacionales.

Rinne

f. Prueba empleada para la comparación monoaural entre vía aérea y vía ósea. El diapasón, que emite sonido, se coloca delante del conducto auditivo externo (audición vía aérea) y después se sitúa en la mastoides del mismo lado y se pregunta al paciente en cuál de los dos lugares obtiene una audición del sonido más intensa. Se denomina rinne positivo cuando el paciente percibe mejor por vía aérea, sugiriendo un sistema auditivo normal o una hipoacusia de percepción. Se denomina rinne negativo cuando es mayor la percepción ósea, sugiriendo una hipoacusia de transmisión. También se denomina prueba acústica.

Rinoantritis

f. Inflamación de la cavidad nasal y del antro de Highmore (seno maxilar).

Rinofina

f. Hipertrofia de los tejidos blandos de la nariz.

Rinolalia

f. Alteración de la fonación debido a la participación excesiva (rinolalia abierta) o insuficiente (rinolalia cerrada) de la nasofaringe y de las fosas nasales como resonadores supralaríngeos, dando lugar a alteraciones en el timbre de la voz.

Rinolicuorrea

f. Salida del líquido cefalorraquídeo por la nariz.

Rinomanometría

f. Medida de la resistencia nasal al flujo aéreo. Puede ser anterior o posterior.

Rinomanómetro

m. Manómetro empleado en la rinomanometría.

Rinoplastia

f. Cirugía plástica o reparadora de la pirámide nasal, destinada a corregir una deformación, congénita o adquirida, en su estructura externa o con una finalidad puramente estética. Incluye operaciones en las estructuras óseas y cartilaginosas nasales, así como en la piel o mucosa. Con frecuencia, se asocia a actuaciones encaminadas a mejorar la función nasal (rinoplastia funcional), entre las que detacan la desviación septal o la insuficiencia valvular interna.

Rinorrea

f. Descarga de una secreción mucosa, serosa o purulenta por las narinas (rinorrea anterior) o por las coanas (rinorrea posterior).

Rinosalpingitis

f. Inflamación de la mucosa de la nariz y de la trompa de Eustaquio.


 

Rinoscleroma

m. Afección nodular que se localiza en la nariz y debida a la infección por Klebsiella rhinoscleromatis.

Rinoscopia

f. Exploración de las fosas nasales mediante un espéculo. Puede ser anterior, si el espéculo se introduce por las narinas, o posterior, si se sitúa un espejo por detrás del velo del paladar observando las fosas nasales desde el cavum y las coanas.

Rinosinubronquial

f. Afección que se caracteriza por una inflamación de la mucosa nasal, paranasal y bronquial, generalmente de origen infectivo o alérgico.

Rinosinupatía

f. Afectación de la mucosa nasal y paranasal. || Inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales.

Riñón

m. Órgano urinario adosado a la pared posterior del abdomen. Se extiende entre la última vértebra torácica y la tercera lumbar (el riñón derecho se encuentra un par de centímetros más bajo que el izquierdo debido al hígado). Tiene forma de habichuela y, cuando se secciona longitudinalmente, se observan en él dos porciones de una estructura diferente: la corteza, de un color rojo burdeos, y la médula, de una tonalidad rosácea. El borde medial del riñón está excavado formando el seno renal. El riñón está rodeado por una fuerte cápsula y rodeándolo se encuentra un tejido adiposo, envuelto por la cápsula adiposa; el peritoneo cubre su cara anterior. El parénquima renal está constituido por las unidades denominadas nefronas, encargadas de filtrar la sangre y reabsorber las sustancias útiles del filtrado. La orina es vertida a los conductos colectores que desembocan en los cálices menores de la pelvis renal. La cantidad de sangre que filtran ambos riñones es aproximadamente de 1.300 litros diarios.

Ritidectomía

f. Plastia que consiste en la eliminación de las arrugas, la flacidez o el relajamiento de los tejidos envejecidos mediante el estiramiento de la piel. Suele aplicarse en concreto al estiramiento y la resección cutánea realizada en el lifting facial, considerándose sinónimo de esta palabra inglesa.

Ritmo

f. Periodicidad con que se suceden determinados fenómenos o movimientos.

Ritonavir

m. Antirretroviral útil en el tratamiento del SIDA. Presenta un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

Ritual

m. Acto repetitivo que se realiza de manera compulsiva para aliviar la ansiedad. La presencia de rituales es característica del trastorno obsesivo compulsivo.

Rizólisis

f. Neurotomía percutánea mediante ondas de radiofrecuencia.

Rizotomía

f. Interrupción de una de las raíces de los nervios raquídeos. También se denomina radicotomía.

RM

Siglas de resonancia magnética (v.).

Rodete articular

Anillo de fibrocartílago que se adosa al borde de una de las dos superficies articulares. Se encuentra rodeando tanto la cavidad cotiloidea (articulación coxofemoral) como la cavidad glenoidea (articulación escapulohumeral). Su misión es ampliar la superficie articular, dificultando la luxación de la cabeza femoral o humeral.

Rodilla

f. Región y articulación fémoro-tibial. En la articulación de la rodilla intervienen tres huesos: fémur, tibia y rótula. La articulación entre el fémur y la tibia es una doble condílea, y la del fémur con la rótula, troclear. En la primera se pueden realizar movimientos de flexión y extensión, y también una ligera rotación, cuando la rodilla está flexionada. La articulación fémoro-rotuliana permite el deslizamiento de la rótula en los movimientos de extensión de la pierna. La diáfisis superior del peroné se articula con la tibia, pero no forma parte de la articulación de la rodilla.

Rodopsina

f. Pigmento sensible a la luz, presente en los discos de los conos y bastones de la retina de la mayor parte de los vertebrados. Está compuesta por una proteína inserta en la membrana (opsina) unida, covalentemente, al retinal.

Roentgen, William Conrad

Físico alemán (1845-1923) que en 1895, realizando estudios con tubos de rayos catódicos, describió las propiedades de una nueva radiación, a la que llamó rayos X, y de cuyo aprovechamiento surgió la posibilidad del diagnóstico basado en la imagen así obtenida.

Roentgenografía

Ver radiología.

Roentgenográfico

adj. Relativo a la radiología.

Rol

m. Conjunto de expectativas de comportamiento exigidas a los que ocupan una posición social determinada.

Roncar

intr. Producir ruido por la vibración inspiratoria de las paredes de la faringe. Se asocia a una alteración en el funcionamiento del velo del paladar, de la base de la lengua y de la pared lateral de la faringe. Es un síntoma importante en pacientes que presentan el síndrome de apnea obstructiva del sueño.

Roncus

m. Ruido pulmonar accesorio que se produce al pasar el aire por los bronquios de gran tamaño, estrechados por tumefacciones de la mucosa o por mucosidades. Suena como un ronquido y, generalmente, se modifica por la tos.


 

Ropivacaína

f. Primer fármaco anestésico local enantioméricamente puro. Presenta una menor toxicidad cardiaca y nerviosa que la bupivacaína, por lo que se puede utilizar en dosis mayores. Proporciona una analgesia más prolongada que la bupivacaína, con un menor bloqueo motor. Precisa de altas dosis para conseguir un bloqueo sensitivo y motor.

Rosácea

f. Dermatosis acneiforme que se caracteriza por un intenso eritema facial con telangiectasias.

Roséola

f. Nombre genérico para las erupciones de color rosado.

Roseta

f. Figura resultante de la adherencia de los glóbulos rojos alrededor de un linfocito por la presencia de receptores celulares. Es una técnica sencilla, pero en desuso en la actualidad, ya que se dispone de mejores marcadores de las subpoblaciones linfocitarias (anticuerpos monoclonales anti-CD para los linfocitos T y antiinmunoglobulinas para las células B).

Rostral

adj. Se dice de la parte de un órgano que se encuentra más cerca de la cara.

Rotación

f. Movimiento de giro en torno a un eje vertical. Se puede realizar en las articulaciones esferoideas y trocoides.

Rotámetro

m. Medidor del flujo de los gases administrados por los respiradores anestésicos. Existen dos grandes tipos: de orificio variable (con presión constante) y de orificio fijo (con presión variable). Todos ellos deben ser calibrados individualmente para cada gas.

Rótula

f. Hueso pequeño de forma triangular (con el pico dirigido hacia abajo) que forma parte de la articulación de la rodilla. Sirve para que el tendón del cuádriceps (en el cual la rótula queda incluida) no roce la articulación.

Rotura

f. Pérdida en la continuidad de un tejido u órgano, por lo general de forma violenta.

Rubefaciente

adj. Se dice de la acción externa sobre la piel que produce enrojecimiento.

Rubéola

f. Infección aguda, benigna, predominantemente infantil. Se caracteriza por dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios cefálicos y cervicales y la aparición de una erupción rosada, que se inicia en la cara y después se extiende a todo el cuerpo. Está producida por un togavirus, que cuando afecta a una embarazada puede anidar en la placenta y, rompiendo la barrera placentaria, llegar a la circulación fetal e infectar al feto. Si esta infección se produce en el periodo de embriogénesis puede generar malformaciones en el feto.

Rubor

m. Enrojecimiento de la cara y del cuello por pudor o vergüenza.

Rugoso

adj. Que tiene arrugas.

Ruido respiratorio

Sonido producido por las vibraciones de las cuerdas vocales al pasar el flujo turbulento por la laringe, durante la inspiración y la espiración. Este ruido se transmite por la tráquea y los bronquios y a través de los pulmones hasta la pared torácica. Al sonido normalmente producido de cualidad susurrante, que aumenta de forma constante durante la inspiración y desaparece durante la espiración, se le llama murmullo vesicular. Cualquier alteración de las vías aéreas o del parénquima modifica este sonido y da lugar a diferentes ruidos adventicios (roncus, sibilancias, crepitantes, etc.).

Rumiación

f. Preocupación constante por temas generalmente desagradables y relacionados con la situación actual de la persona. Este término también se emplea para designar los pensamientos obsesivos, por ejemplo en el trastorno obsesivo compulsivo.

Rupia

f. Lesión costrosa de escamas estratificadas en la piel, semejantes a las ostras o a las rocas.

Rupiode

adj. Que tiene forma de rupia.