Letra E - Esquizoencefalia

Índice del artículo

Esquizoencefalia

f. Malformación cerebral provocada por un trastorno en la emigración de los neuroblastos. Su resultado es la aparición de un surco profundo que llega hasta el ventrículo lateral.

Esquizofrenia

f. Forma de locura en la que el paciente experimenta que sus procesos mentales y su voluntad no están bajo su control. El término de esquizofrenia fue introducido por E. Bleuler para designar lo que Kraepelin llamó dementia praecox. Bleuler escogió esta denominación para resaltar uno de los síntomas más llamativos de la esquizofrenia: la división o falta de coordinación entre las diferentes funciones psíquicas, especialmente entre lo intelectual y lo emocional. En las fases agudas de la enfermedad pueden presentarse alucinaciones o delirios de diverso tipo, mientras que la memoria y la inteligencia permanecen relativamente intactas. La esquizofrenia suele aparecer en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y es progresiva. Afecta a la personalidad en su conjunto: el paciente va perdiendo interés por las cosas, su vivacidad disminuye, así como su emotividad, lo que le lleva a un aislamiento progresivo.

Esquizoide

adj. Se dice del trastorno de la personalidad que se caracteriza por una gran indiferencia hacia las relaciones sociales, con experiencias interpersonales muy restringidas y de baja o nula expresión emocional. Desde el inicio de la vida adulta, estas personas carecen de amigos y se relacionan, casi de forma exclusiva, con los familiares más próximos. Muestran un absoluto desinterés hacia las relaciones interpersonales en todos sus campos (familiar, laboral, sexual), lo que da lugar a un estilo de vida solitario, distante e inabordable, y a la sensación de que no tienen objetivos vitales definidos que los motiven.

Esquizoidia

f. Término genérico que se utiliza para describir la cualidad caracterológica determinada por la falta de unidad en la afectividad, la existencia simultánea de diversas tendencias, a veces contradictorias entre sí, y cierta desviación de los cauces ordinarios de la capacidad asociativa, que encontraría su expresión completa en la esquizofrenia. Según los autores clásicos, los diferentes grados de esquizoidia serían: la esquizotimia, que corresponde a una completa normalidad; la esquizomanía (Claude) o esquizofrenia frustrada (Wizel); patológica; la esquizofrenia propiamente dicha (Bleuler), entidad clínica de carácter definido; y la demencia precoz, que representaría el grado más avanzado de la serie, incluyendo lesiones cerebrales y la abolición, más o menos completa, de la actividad mental.

Esquizotipia

f. Trastorno de la personalidad, conocido también como esquizofrenia latente, que se caracteriza por un comportamiento y una apariencia raros, excéntricos o peculiares y anomalías del pensamiento y de la afectividad que se asemejan a las de la esquizofrenia. Los pacientes suelen presentar creencias raras, fantasías o preocupaciones extrañas con ideas paranoides o extravagantes de tipo mágico, seudorreligioso o simbólico, relativas a temas esotéricos (curanderismo, parapsicología, adivinación, reencarnación); experiencias perceptivas inhabituales: «percepción extrasensorial», «presencias» o «influjos» que, sin tener el carácter de alucinaciones, son vividas como ciertas; pensamiento y lenguaje vagos, metafóricos, circunstanciales, sobreelaborados o estereotipados; afectividad inapropiada o restringida, anhedonia, etc. Todo ello suele traducirse en una conducta y una apariencia peculiar, con vestimenta y actitudes estrafalarias y no ajustadas a la norma (hablar solo en voz alta, realizar gestos rituales). Las relaciones sociales son escasas, por ansiedad social excesiva que no mejora con la familiaridad, y con un contenido afectivo muy pobre.

Estadiaje

m. Grado de extensión de un tumor maligno que se calcula con métodos radiológicos, quirúrgicos o en autopsias. Aunque hay múltiples formas de estudiar los cánceres, en general, la clasificación más extendida es la TNM, que se refiere a cómo está extendido el tumor dentro del propio órgano (T), si hay afectación o no y de qué ganglios (N) y si hay o no diseminación a distancia del órgano afecto, es decir, metástasis (M). Según el grado de T, de N y de M, se suelen distinguir para cada tumor al menos estadios I, II, III y IV.

Estado

m. Situación o condición.

Estafilococo

m. Microorganismo del género Staphylococus.

Estafilodermia

f. Infección de la piel por estafilococo.

Estafilolisina

f. Enzima lítica producida por ciertas cepas de Staphylococcus simulans, que hidroliza, de forma específica, el peptidoglicano de Staphylococcus, pero no de otras bacterias, debido a ciertas peculiaridades estructurales del mismo.

Estafiloma

m. Protusión de la esclera o córnea.

Estallido renal

Complicación rara en el postoperatorio del trasplante renal que se caracteriza por la aparición brusca de dolor, en el área del injerto, y signos de hemorragia aguda. La ecografía y la tomografía axial computarizada suelen servir al diagnóstico y, salvo en los casos autolimitados, se impone la revisión quirúrgica urgente del injerto. Su aparición se relaciona, a menudo, con la presencia de un rechazo agudo, y siempre que sea posible se intentará un tratamiento quirúrgico conservador. Puede también ser secundario a la trombosis venosa o a una causa traumática.

Estapedectomía

f. Intervención quirúrgica destinada a restablecer una continuidad entre el yunque y la cavidad vestibular, mediante una prótesis, después de haber extraído el estribo fijado por el foco otosclerótico.

Estapedio

m. Músculo que se inserta en el interior de la eminencia piramidal y termina en el cuello del estribo. Cuando se contrae, bloquea la platina del estribo en la ventana oval. Es un mecanismo reflejo para defenderse de los ruidos intensos.

Estasis

f. Estancamiento o enlentecimiento de un fluido.

Estatura

f. Talla de una persona en posición ortostática.

Estavudina

f. Antirretroviral que resulta útil en el tratamiento del SIDA. Tiene un efecto sinérgico al asociarlo a otros antirretrovirales.

Esteatohepatitis

f. Inflamación del parénquima hepático, que se acompaña además de un fenómeno de degeneración grasa de los hepatocitos. Hay dos tipos esenciales: la relacionada con el alcohol (esteatohepatitis alcohólica) y la que aparece generalmente en el contexto de otras enfermedades metabólicas, como la diabetes, la hiperlipidemia, etc.

Esteatonecrosis

f. Necrosis de la grasa. Se suele aplicar a aquella que se produce en la grasa de la cavidad peritoneal, en la pancreatitis aguda grave. Ver pancreatitis aguda necrotizante, pancreatitis aguda necrohemorrágica.