Letra H - Hipotalamotomía

Índice del artículo

Hipotalamotomía

f. Lesión de la región posteromedial del hipotálamo, por debajo de la línea intercomisural y, aproximadamente, en su punto medio, realizada con técnica estereoáxica. Es utilizada en psicocirugía en casos con gran componente agresivo e hiperquinético. Produce hipocinesia transitoria y una disminución del tono simpático.

Hipotelorismo

m. Disminución de la distancia entre las órbitas. Los casos congénitos se asocian a un desarrollo insuficiente del neuroectodermo y del mesoectodermo.

Hipotenar

f. Región de la palma de la mano abultada por el relieve de los músculos que actúan sobre el dedo meñique.

Hipotensión

f. Tensión sanguínea por debajo de la requerida para un buen funcionamiento del metabolismo. Se manifiesta por una de estas tres condiciones: ampliación del lecho vascular; por disminución del volumen de sangre circulante, y por una capacidad disminuida del bombeo cardiaco. Suele observarse en personas que no presentan ninguna alteración aparente, en cuyo caso suele cursar generalmente de forma asintomática.

Hipotensor

adj. Se dice de la sustancia con capacidad de reducir la presión arterial, habitualmente empleada en pacientes con hipertensión arterial. Las sustancias más empleadas son los diuréticos, los beta-bloqueantes, los antagonistas del calcio y los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina.

Hipotermia

f. Disminución de la temperatura corporal que desciende por debajo de 35ºC. Las causas pueden ser la exposición al frío, la desnutrición, el hipotiroidismo, etc.

Hipótesis

f. Suposición con la que se busca explicar un fenómeno o la que se toma como punto de partida para su comprobación experimental.

Hipotimia

f. Disminución anormal del tono afectivo. La respuesta emocional está disminuida y es inadecuada a la situación real del sujeto, que además presenta abatimiento, lenguaje inexpresivo y lentitud de movimientos, con pérdida de interés por todo lo que antes le producía satisfacción.

Hipotiroidismo

m. Disminución patológica de la función tiroidea, que puede estar motivada por causas diversas: falta de iodo en la dieta (como sucede en las zonas de bocio endémico), disminución de la hormona tirotropa de la hipófisis o su factor liberador hipotalámico, o bien por un desarrollo deficiente o una alteración tiroidea. Se produce una disminución del metabolismo, un enlentecimiento en la actividad corporal y psíquica, etc.

Hipotiroxinemia

f. Disminución de la concentración de tiroxina en sangre. La causa más frecuente es el hipotiroidismo. Pueden detectarse niveles en el descenso de la concentración total de tiroxina en situaciones que cursan con alteraciones en su transporte plasmático, como es la deficiencia de proteína transportadora de tiroxina, la situaciones de hipoproteinemia o el tratamiento con andrógenos.

Hipotonía

f. Déficit o disminución del tono muscular. Se observa, aunque no exclusivamente, en lesiones del sistema nervioso periférico y miopatías.

Hipotónico

adj. De menor tono que el normal.

Hipotrofia

f. Retardo del desarrollo. Desarrollo inferior al normal de tejidos, órganos o individuos, sin alteración de la estructura, también llamada abiotrofia.

Hipotropía

f. Estrabismo en el que el eje visual se desvía hacia abajo.

Hipoventilación

f. Reducción de la ventilación alveolar, que se asocia a un aumento de la presión arterial de CO2. Los procesos que la producen pueden ser agudos o crónicos e incluyen una gran cantidad de etiologías, siendo los ejemplos clínicos más representativos la sobredosis de sedantes del sistema nervioso central, enfermedades del sistema nervioso central y de los músculos periféricos y de la vía aérea principal.

Hipovigilancia

f. Trastorno cuantitativo de la estructura de la conciencia en el que existe una disminución del nivel de la atención y de la alerta, junto a un embotamiento y torpor de la esfera sensorial, motórica, cognitiva y afectiva. Incluye los estados de obnubilación, sopor y coma que se encuentran en niveles de conciencia IV, V, VI y VII (desde niveles de somnolencia a niveles de sueño profundo). Aparece sobre todo en trastornos orgánicos e intoxicaciones que afectan a la conciencia, y en los sídromes confusionales de los delirium, de la epilepsia y de los trastornos disociativos.

Hipovolemia

f. Situación de disminución del volumen sanguíneo habitual, que puede producir circunstancias graves si no se diagnostica y corrige a tiempo. Puede manifestarse, fundamentalmente, por hemorragia o por deshidratación de cualquier causa. Las principales características clínicas son hipotensión arterial, taquicardia sinusal, sudoración fría, palidez, oliguria y deterioro de la conciencia. Ver expansor del plasma, hemorragia, solución de Hartmann, suero salino, traumatismo.

Hipoxemia

f. Estado o situación en que los valores en sangre arterial de la presión parcial de oxígeno están reducidos. Existen cuatro causas fundamentales de hipoxemia: hipoventilación alveolar, limitación de la difusión alveolocapilar de oxígeno, cortocircuitos arteriovenosos y desequilibrios en las relaciones de ventilación-perfusión del pulmón.

Hipoxia

f. Disminución de la disponibilidad de oxígeno por un órgano o de todo el organismo.

Hippus pupilar

Aumento y disminución periódicas del diámetro pupilar. Se observa en los sujetos normales. Se puede ver, de forma más manifiesta, durante la respiración de Cheyne-Stokes, la fase clónica de las crisis generalizadas tónico-clónica, las ausencias y en otras lesiones del sistema nervioso.