Letra H - Hipoperfusión

Índice del artículo

Hipoperfusión

f. Disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano.

Hipopigmentación

f. Disminución o ausencia de melanina epidérmica. Puede ocurrir de forma localizada, como en el vitíligo, o generalizada, como en el albinismo.

Hipopión

m. Colección de material purulento en la cámara anterior del ojo. Puede ser estéril, como consecuencia de un proceso inflamatorio intraocular muy intenso, o no estéril, como consecuencia de una infección intraocular grave.

Hipopituitarismo

m. Insuficiencia de la función hipofisaria. Habitualmente se refiere al fallo en la secreción de hormonas de la hipófisis anterior. Puede ser total o panhipopituitarismo, que afecta a la totalidad de hormonas segregadas por la antehipófisis; o parcial, interesando a una o varias hormonas adenohipofisarias. Los tumores hipofisarios, infecciones, enfermedades hipotalámicas, traumatismos, cirugía hipofisaria y la apoplejía hipofisaria son causas de hipopituitarismo.

Hipoplasia

f. Desarrollo incompleto o defectuoso de un órgano o tejido.

Hipopnea

f. Respiración lenta y superficial. En condiciones fisiológicas se da en sujetos que hacen abundante ejercicio muscular.

Hipopotasemia

Disminución del contenido sérico de potasio (K)(<< 3,5 mEq/L), debido a un aporte insuficiente, reabsorción intestinal deficiente, pérdidas gastrointestinales excesivas (diarreas, vómitos, fístulas intestinales), pérdidas por la orina (diuréticos, hormona adenocorticotropa, corticoides; y en el síndrome de Cushing, el hiperaldosteronismo y la acidosis tubular renal) o por transferencia de potasio desde el espacio extracelular al intracelular; por tubulopatía distal familiar, etc. Afecta al sistema neuromuscular (parálisis) y propicia la aparición de íleo paralítico, rabdomiolisis, alteraciones electrocardiográficas, diabetes insípida, etc.

Hipoprolactinemia

f. Disminución en los niveles circulantes de prolactina. Puede tener lugar en el marco del hipopituitarismo o como consecuencia del tratamiento con agonistas dopaminérgicos. No se le atribuye ninguna repercusión clínica.

Hipoprosexia

f. Déficit de atención en grado ligero, que se manifiesta por la escasa capacidad que tiene el sujeto de fijar su mente sobre un determinado objetivo. La atención es, a la vez, poco amplia y poco intensa, con lo cual la capacidad de fijación y reflexión se ven muy disminuidas. Se observa en casos de bloqueo emocional y en procesos regresivos (depresión, fatiga, astenia, hipotimia, etc.).

Hipoproteinemia

f. Disminución de la concentración sérica de proteínas (<< 6,5 g/dl). Las causas más frecuentes son la malnutrición, síndromes de malabsorción, pérdidas renales (síndrome nefrótico, aminoacidurias), pérdidas intestinales (malabsorción, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, pancreatitis crónica, etc.) o déficit de síntesis (hepatopatías tipo cirrosis). Esta disminución se efectúa a expensas de la albúmina, fundamentalmente, y condiciona la disminución de la presión oncótica, pasando y acumulándose el agua desde el espacio intravascular al intersticial, con desarrollo de edema y ascitis a veces generalizado (anasarca).

Hipoprotrombinemia

f. Descenso anormal de la cantidad de protrombina (factor II) en la sangre, lo que predispone a la aparición de hemorragias. Las causas más frecuentes son la enfermedad hepática, que produce un déficit de vitamina K, y el tratamiento anticoagulante con cumarínicos.

Hiporreflexia

f. Disminución de las respuestas reflejas. Se utiliza el término, habitualmente, para referirse a la presencia de reflejos clinicomusculares apagados.

Hiporreninismo

m. Disminución de los niveles de actividad de la renina plasmática. Puede darse en la hipertensión arterial esencial y en el aldosteronismo primario. Difiere de la hipertensión con renina elevada, en que evoluciona con una menor incidencia de las secuelas vasculares (angina o infarto de miocardio, hemorragia cerebral, retinopatía, etc.). El tratamiento de elección de la hipertensión hiporreninémica son los diuréticos, los calcioantagonistas y los alfa-bloqueantes.

Hiposensibilización

f. Disminución de la sensibilidad frente a un agente extraño, lo que provoca una falta de respuesta inmunológica al mismo. Se consigue mediante la administración de dosis crecientes del alergeno causal. En alergología se utiliza también como sinónimo de inmunoterapia. || Situación de inmunotolerancia.

Hiposfagma

f. Colección de sangre debajo de la conjuntiva, generalmente de causa desconocida o como consecuencia de una maniobra de Valsalva. Es un proceso extraordinariamente frecuente y, pese a lo llamativo del aspecto que adquiere el ojo, no tiene repercusión sobre la función ocular. Se reabsorbe espontáneamente sin tratamiento en el curso de unos días.

Hiposmia

f. Disminución o déficit del sentido del olfato.

Hipospadias

m. Patología propia del varón, consistente en una incompleta formación de la uretra, cuyo meato desemboca en el surco balanoprepucial (hipospadias balanoprepucial), en pene (hipospadias peneano) o en periné (hipospadias perineal). La uretra no formada es sustituida por un tejido fibroso denominado cuerda.

Hipotalamia

f. Disminución de la profundidad de la cámara anterior del ojo, sin llegar a contactar el iris con la córnea. Normalmente, sucede en el postoperatorio de una cirugía intraocular, sobre todo en la del glaucoma, como consecuencia de un exceso de filtración o de un cierre incompleto de la incisión quirúrgica. Ver atalamia.

Hipotálamo

m. Parte inferior del diencéfalo. Está formado por varios núcleos y su volumen es muy reducido. A pesar de su escaso volumen desempeña funciones vitales. Una de ellas es la regulación de la secreción de la hipófisis, mediante los factores liberadores. Otra función, más compleja, es la coordinación de la actividad conductual, pudiéndose hablar del centro hipotalámico de la micción, de la copulación, de la defecación, del sueño, del apetito, etc.