Letra H - Hipertropía

Índice del artículo

Hipertropía

f. Estrabismo en el que el eje visual se desvía hacia arriba.

Hiperuricemia

f. Elevación del contenido de ácido úrico en la sangre, secundaria a alteraciones en el metabolismo de las purinas, que puede ser latente o manifiesta, en forma de gota. Puede ser primaria (defectos metabólicos hereditarios como glucogenosis tipo I, síndrome de Lesh-Nyhan, etc.) o secundaria (hipercalcemia idiopática, hipertrigliceridemia inducida por hidratos de carbono, policitemias o leucemias, glucogenosis, insuficiencia renal crónica, tras sesiones de radioterapia y en el síndrome de lisis tumoral aguda).

Hiperuricosuria

f. Eliminación incrementada de ácido úrico en la orina (> 750 mg/24 horas). Puede ser secundaria a dietas muy ricas en purinas o por exceso de producción de ácido úrico (diátesis gotosa, enfermedades linfoproliferativas, tratamiento de tumores con quimioterapia, etc.). Puede facilitar la precipitación de urato monosódico o de ácido úrico (sobresaturación) y la formación de cálculos de ácido úrico y/o de oxalato cálcico.

Hiperventilación

f. Aumento del impulso respiratorio, del esfuerzo muscular y del volumen de ventilación por minuto, que justifica un descenso de la presión alveolar de CO2, por debajo de los valores normales. Puede producirse por hipoxemia, trastornos metabólicos, enfermedades neurológicas, fármacos, enfermedades cardiovasculares, fiebre, sepsis o neumopatías (fibrosis, embolia pulmonar, asma bronquial?).

Hipervigilancia

f. Trastorno cuantitativo de la estructura de la conciencia en el que existe un nivel aumentado (nivel I) de la atención y de la alerta, junto con una exaltación de la esfera sensorial, motórica, cognitiva y afectiva. Se caracteriza por la vivencia de «claridad mental» (los autores clásicos hablaban de «ampliación de la conciencia») que no tiene por qué ir acompañada de un mayor rendimiento, ni siquiera de una mejora real de la atención. De hecho, puede ir acompañada de importantes distorsiones de la atención (hiperprosexia) que se traducen en una distraibilidad. Aparece como un estado de transición en diversos trastornos orgánicos y psiquiátricos o como un preludio de estos: accesos maníacos primarios o secundarios a enfermedades somáticas, algunas formas de inicio de la esquizofrenia e intoxicación por drogas alucinógenas (LSD, cannabis, etc.) y noradrenérgicas (cocaína, anfetaminas).

Hipnagógico

adj. Referido al estado semiconsciente que precede inmediatamente al sueño. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.

Hipnoanálisis

m. Técnica que recurre al estado de hipnosis para realizar un estudio de la psique a través de la autoobservación. Se emplea, fundamentalmente, con intención «exploratoria» (recuerdos, reminiscencias infantiles, traumas psíquicos, etc.), aunque se discute, con fundamento, la dudosa veracidad de los datos así obtenidos (por la probable inducción de interferencias, como la sugestión, por parte del hipnotizador) e incluso la licitud de la utilización terapéutica de esos datos. Fue el primer método ensayado por S. Freud en su búsqueda de un instrumento analítico del psiquismo; más tarde lo abandonó y lo sustituyó por la asociación libre y la interpretación de los sueños.

Hipnobasia

Ver sonambulismo.

Hipnógeno

adj. Que induce o provoca el sueño.

Hipnolalia

Ver somniloquia.

Hipnología

f. Ciencia que estudia los fenómenos relacionados con el sueño y el hipnotismo. Es sinónimo de sofrología.

Hipnopómpico

adj. Referido al estado semiconsciente que precede inmediatamente al despertar. Puede incluir alucinaciones sin significado patológico.

Hipnosis

f. Estado de sueño parcial, provocado artificialmente mediante técnicas de sugestión verbal o de concentración en algún objeto, que se caracteriza por una alteración de la conciencia (disociación), con una disminución de la receptividad hacia las influencias ambientales y una sugestionabilidad exagerada para las sugerencias y órdenes del hipnotizador. Desde el punto de vista psiquiátrico, tiene un restringido uso terapéutico, a veces meramente exploratorio, y, casi siempre, se emplea en combinación con otras técnicas (relajación, narcosis, etc.). Ha sido empleada para provocar narcosis de breve duración, en partos e intervenciones de cirugía menor.

Hipnoterapia

f. Aplicación de la hipnosis como método terapéutico. Tradicionalmente se han buscado efectos relajantes y sedantes en estados de tensión psicofísica y en el alivio sintomático de cefaleas, algias, espasmos, etc., y efectos catárticos, en situaciones de histeria. Salvo en casos de difícil interpretación, las terapias hipnóticas suelen ser de resultados cortos y pasajeros.

Hipnótico

m. Fármaco que induce a un sueño semejante al fisiológico. En pequeñas dosis produce un estado de sedación, y en dosis elevadas, sueño. Actúa sobre el sistema nervioso central de forma similar a los anestésicos generales.

Hipoacidez

f. Disminución de la acidez en el jugo gástrico por deficiencia del ácido chorhídrico libre; aunque la secreción gástrica sea normal, o esté aumentada, su diagnóstico se establece estudiando el jugo gástrico (sondaje). Se asocia a la anemia perniciosa, la gastritis crónica o el cáncer gástrico.

Hipoacusia

f. Disminución de la agudeza auditiva.

Hipoalbuminemia

f. Nivel de albúmina en sangre por debajo de lo normal.

Hipobulia

f. Disminución de la capacidad y de la disposición personal para la realización de actos concretos. En la práctica viene a ser sinónimo de abulia.

Hipocalcemia

f. Disminución del contenido de calcio en el suero sanguíneo (<<8 mg/dl; << de 4,5 mEq/l), se observa en el hipoparatiroidismo (quirúrgico, infiltrativo o idiopático), en el déficit de la vitamina D (por reducción del ingreso, de la absorción, o de la producción, o por aumento de esta vitamina en el metabolismo), en síndromes de malabsorción intestinal con esteatorrea (hipoalbuminemia) y en enfermedades renales crónicas que cursan con hiperfosforemia, hipomagnesemia, pancreatitis aguda, etc. Puede ser aguda (con riesgo vital) o crónica, y los síntomas principales son neuromusculares (tetania, convulsiones, miopatía, etc.), psiquiátricos (demencia, psicosis), oculares (catarata), cardiovasculares (hipotensión y alteraciones electroencefalográficas), etc.