Letra T - transtiretina

Índice del artículo

transtiretina

f. Proteína conocida anteriormente como prealbúmina transportadora de tiroxina. También forma complejos con la proteína transportadora de retinol, modulando el transporte de la vitamina A.

transvenoso

adj. Que se realiza a través de una vena.

transversectomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la extirpación de la apófisis transversa de una o más vértebras.

transversión

f. Mutación puntual que consiste en el cambio de un nucleótido por otro de distinta clase (es decir, purina por pirimidina o pirimidina por purina).

transverso

adj. Calificativo que se utiliza para varios músculos, y para distinguirlos entre sí se añade el nombre de la región donde se encuentran.

transverso

m. Plano del espacio también llamado horizontal, que es perpendicular al coronal y al sagital.

transversotomía

f. Intervención quirúrgica que consiste en la sección de la apófisis transversa de una o más vértebras. Se utiliza, por ejemplo, en el abordaje lateral del raquis.

travestismo

m. Trastorno de la identidad sexual que consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y, menos aún, de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello. Debe diferenciarse del travestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual que acompaña a estas experiencias de cambio de vestido.

trapecio

m. Músculo ancho, de forma triangular, cuya base corresponde a la columna vertebral y el vértice se dirige hacia el músculo. || Hueso corto de forma cuboidea, el primero de la segunda polea del carpo.

tráquea

f. Tubo que continúa la laringe y termina bifurcándose en los dos bronquios principales. Se encuentra en la porción anterioinferior del cuello, donde es palpable, penetrando después en la cavidad torácica. Está formada por una serie de cartílagos superpuestos, tienen forma circunferencial, pero están abiertos por detrás y unidos entre sí por los ligamentos anulares. La parte abierta del cartílago está cerrada por un músculo (músculo traqueal) de fibra lisa. El interior de la tráquea está revestido por una mucosa ciliada.

traqueobroncomalacia

f. Trastorno congénito de la formación de las vías aéreas en las que existe una debilidad de sus paredes, con el consiguiente riesgo de la obstrucción de las mismas.

traqueomalacia

f. Inmadurez del cartílago de los anillos traqueales, pudiendo producir un colapso traqueal. Genera un estridor, principalmente espiratorio, que se exacerba con las infecciones respiratorias. Suele resolverse espontáneamente, antes del año de vida, pero, en ocasiones, se precisa la traqueotomía e intubación con una presión positiva.

traqueostoma

m. Orificio creado quirúrgicamente para comunicar la tráquea con la piel. Hay una continuidad de la mucosa traqueal con la piel del cuello. Puede ser definitivo o no.

traqueostomía

f. Comunicación de la luz de la tráquea con el exterior, a través de una incisión en el cuello, a nivel del cartílago cricoides.

traqueotomía

f. Apertura quirúrgica transcutánea de la tráquea. Se distingue la traqueotomía superior cuando la incisión se practica por encima del istmo del tiroides, y la inferior si se realiza por debajo del istmo.

trasplantar

tr. Cambiar un tejido u órgano de un sitio a otro; cuando se trata de un mismo individuo, se denomina autoplastia, y cuando es de un individo a otro, aloplastia.

trasplante

m. Implantación de un órgano o tejido a otro organismo o, menos frecuentemente, a otro lugar del organismo. Los trasplantes pueden ser singénicos, cuando existe identidad genética entre el donante y receptor; alogénicos, entre dos individuos genéticamente diferentes de la misma especie, y xenogénicos, entre individuos de especies diferentes. De acuerdo con el lugar del implante, los trasplantes pueden ser isotópicos, cuando hay coincidencia local e hística del punto de la extracción e implantación; ortotópicos, cuando hay coincidencia local, y heterotópicos, cuando no hay coincidencia local. En general, los trasplantes se realizan debido a enfermedades graves e irreversibles de los distintos órganos. Los órganos más frecuentemente trasplantados son el riñón, corazón, hígado, médula ósea, córnea, hueso y piel. Una de las principales limitaciones de la mayoría de los trasplantes sigue siendo el rechazo del injerto, que suele depender, en gran medida, del grado de histocompatibilidad existente entre el donante y el receptor.

trasplante de córnea

Ver queratoplastia.

trasplante HLA idéntico

Trasplante efectuado con un donante vivo emparentado (o de cadáver), que comparte con el receptor los dos haplotipos o los seis antígenos del sistema HLA. La evidencia de que el sistema HLA es el complejo de mayor histocompatibilidad en el humano procede de los experimentos de injertos de piel, trasplantes de donante vivo relacionado y trasplantes de médula ósea. Dentro de una familia, el grado de histocompatibilidad entre los hermanos puede ser que compartan dos haplotipos (HLA idéntico) un haplotipo (haplo-idéntico) o ninguno. Los padres y los hijos comparten un haplotipo. En los trasplantes de un donante vivo emparentado, los mejores resultados corresponden a los efectuados entre hermanos HLA idénticos, seguido de los que comparten un haplotipo y, finalmente, de los que no comparten haplotipo alguno. Dichos resultados disminuyen desde una supervivencia del injerto al año del 95-98% para el primer caso, al 90-95% para el segundo y finalmente al 80-90% para estos últimos.

trasplante de médula ósea

Infusión de progenitores hematopoyéticos con el fin de restablecer la función medular en un paciente con una médula ósea defectuosa o destruida por el tratamiento antineoplásico. Según la identidad donante-receptor podemos hablar de: 1) trasplante alogénico: la médula procede de un donante sano. Los posibles donantes son: hermano con un sistema HLA idéntico (es el tipo más frecuente), hermano gemelo univitelino, con identidad inmunológica y genética (hablamos en este caso de trasplante singénico); donante altruista no familiar (recogidos en registros internacionales), y 2) trasplantes análogos: los progenitores hematopoyéticos proceden del propio paciente. Las fuentes de progenitores hematopoyéticos puede ser la médula ósea, o la sangre periférica, aunque en los últimos años también se está ensayando la obtención a partir de cordón umbilical. Sin embargo, el pequeño volumen de sangre que se puede obtener de cada cordón hace que el número de progenitores totales no sea muy alto. Por ello, la mayoría de estos trasplantes se han realizado en niños y en adultos de menos de 50 kg de peso. La extracción de la médula ósea se realiza bajo la anestesia general mediante varias punciones aspirativas en las crestas ilíacas. En el caso de los trasplantes de sangre periférica, se necesita una movilización previa de las células madre de la médula a la sangre periférica. El método más empleado es la administración de unas sustancias llamadas factores de crecimiento. En ocasiones, se combina la utilización de quimioterapia y de factores de crecimiento. La recogida de las células progenitoras de la sangre periférica se realiza mediante separadores celulares. Los aparatos más utilizados son de flujo continuo. La máquina recoge la capa linfomonocitaria, devolviendo el resto de los componentes de la sangre al paciente. El proceso dura unas cuatro horas. La criopreservación consiste en las células obtenidas, bien a partir de médula ósea o de la sangre periférica, se congelan con una sustancia crioprotectora, el dimetilsulfóxido, y se conservan en nitrógeno líquido hasta el momento de la realización del trasplante. La descongelación se realiza en un baño a 37º C, y la infusión se lleva a cabo a través de un catéter en los siguientes 15 minutos. Por otra parte es necesario destacar que en el momento actual se trabaja en la expansión ex vivo de los progenitores hematopoyéticos. Esto puede permitir que, en unos años, solo se precise de una pequeña cantidad de médula ósea o sangre periférica para la realización del trasplante.

trasplante de órganos y ética

El trasplante, como otra técnica médica, debe ofrecer expectativas razonables de éxito (ver futilidad) y garantías de que no dañará al donante (ver costo de la medicina).

trasplante pancreático

Implantación de un páncreas total de un cadáver o de un segmento de un donante vivo. Constituye un tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1. Habitualmente se lleva a cabo a la vez que el trasplante renal.