Letra T - trasplante renal

Índice del artículo

trasplante renal

Intervención quirúrgica que consiste en la colocación de un riñón, procedente de un donante vivo o de un cadáver, en un receptor que padece una insuficiencia renal crónica terminal, en tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal. Es el tratamiento ideal de los pacientes con una insuficiencia renal terminal, porque mejora significativamente su calidad de vida, tiene una supervivencia funcional excelente y con probabilidad mejora la supervivencia global. El primer trasplante de éxito se realizó en Boston en 1954. El descubrimiento de la azatioprina en 1961, la descripción de la técnica de cross-match en 1966, la aparición de los líquidos de preservación renal en 1967, fueron hitos que hicieron posible en los años setenta, la universalización del trasplante renal. La introducción de la ciclosporina, en la década de los ochenta, supuso la madurez de este tipo de intervenciones. El riñón para un trasplante puede proceder de un donante cadáver o de un donante vivo. Para que un cadáver pueda ser utilizado es imprescindible que cumpla los requisitos de muerte cerebral, evaluados por especialistas, que el corazón lata y mantenga presiones aceptables (parada cardiaca superior a 15 minutos es una contraindicación absoluta), que no padezca una patología tumoral (excepto tumores cerebrales primarios o tumores de piel tratados) y que tenga serología negativa para HIV y hepatitis B. Son condiciones relativas las siguientes: la edad del paciente (óptima entre 18 meses y 55 años), la función renal (niveles de creatinina y urea), que no padezca otras enfermedades intercurrentes (infección, hipertensión arterial o diabetes). El donante vivo debe, necesariamente, tener una relación de parentesco con el receptor y ser altruista. El único riesgo del donante vivo es el que se deriva de la cirugía, ya que recupera el 80% de la función renal y el riesgo de padecer hipertensión es mínimo. La extracción de los riñones para el trasplante debe efectuarse extirpando, con los riñones, la grasa perirrenal del polo inferior y el uréter completo y el pedículo renal con parches de vena cava y aorta. Los riñones son después perfundidos con una solución conservante (Eurocolins, Belzer) y se mantienen a 4º C, lo que permite su conservación durante 24-30 horas. Para el receptor son codiciones genéricas obligadas, para ser incluido en lista de trasplante, ser paciente en diálisis, no haber padecido ni padecer patología tumoral, no estar infectado por virus HIV y, en el momento del trasplante, no tener una infección aguda de cualquier naturaleza. En la elección del receptor son condiciones imprescindibles, en cada caso, que donante y receptor tengan identidad de grupo sanguíneo ABO y cross-match negativo (ausencia de anticuerpos citotóxicos preformados). Otras condiciones que se valoran, aunque no son imprescindibles, son la histocompatibilidad HLA, la edad del donante y del receptor, los pacientes hiperinmunizados. La técnica quirúrgica se realiza colocando el riñón en fosa ilíaca derecha (ocasionalmente en fosa ilíaca izquierda y en fosa renal). La arteria y vena renales se colocan en los vasos ilíacos y el uréter directamente en la vejiga. El tratamiento inmunosupresor tiene por objeto evitar el rechazo y, en la actualidad, se utiliza una terapia triple con corticoides, azatioprina y ciclosporina. Como resultados ha de señalarse que la supervivencia del paciente es de un 95% en el primer año y que el trasplante no altera la supervivencia global de los pacientes en diálisis. La supervivencia del injerto en el primer año, en trasplante de vivo idéntico, es del 95%; en trasplante de cadáver del 80% y retrasplante de cadáver, del 70%. Se consideran factores influyentes en la supervivencia del injerto: la función diferida, la compatibilidad HLA, y la edad del receptor.

trasplante de tejidos

Aplicación de los tejidos, formados en otra parte del cuerpo o de otro individuo, a una zona receptora. Existen cuatro tipos básicos de trasplantes o injertos libres de tejidos: isoinjertos, entre individuos genéticamente iguales (gemelos univitelinos); autoinjertos (injerto autógeno), entre dos zonas del mismo individuo; aloinjerto u homoinjerto, entre individuos de la misma especie pero genéticamente diferentes; xenoinjertos (heteroinjerto), entre miembros de diferentes especies.

trasplantectomía

f. Técnica quirúrgica que consiste en la extirpación de un injerto renal trasplantado. La indicación habitual es la ausencia de la función renal, sin posibilidad de recuperación. En ocasiones tiene un carácter de urgencia en pacientes con problemas agudos de rechazo o sangrado.

trastorno

m. Presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas, identificables en la práctica clínica, que, en la mayoría de los casos, se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo. Se trata de un término ampliamente utilizado en la edición española del Capítulo F (V) sobre Trastornos Mentales y del Comportamiento de la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud. Algunos ejemplos de la tipología de los trastornos son los siguientes: trastornos mentales orgánicos, trastornos del humor o afectivos, trastorno esquizotípico, trastorno de ideas delirantes, trastornos neuróticos, trastornos de la personalidad, etc.

trasudado

m. Líquido pobre en proteínas, que es resultado de la salida del torrente sanguíneo sin una alteración de la permeabilidad vascular a causa de procesos inflamatorios o por procesos exclusivamente mecánicos.

tratamiento

m. Aplicación de medidas técnicas encaminadas a la recuperación de la salud. Ver fines de la medicina.

tratamiento

m. Conjunto de medios (higiénicos, dietéticos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) que se ponen en práctica para curar o aliviar una enfermedad. También se dice de un medio especial de cura.

tratamiento adyuvante

Tratamiento oncológico (radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia) que se realiza como complemento de la cirugía por un tumor.

tratamiento antirrechazo

Administración de inmunosupresores que se utilizan en el trasplante de órganos para prevenir el rechazo (profiláctico) o para el tratamiento de los episodios de rechazo agudo ya establecidos. Las pautas inmunosupresoras son muy variables, pero la mayoría utilizan ciclosporina y/o tacrólimus (asociado o no a dosis variables de corticoesteroides, azatioprina, micofenolato mofetil) como preventivo, y para los rechazos agudos, en curso, se utilizan dosis altas de corticoesteroides e inmunoglobulinas policlonales o monoclonales.

tratamiento de disfunción eréctil prostaglandina E

Fármaco que se utiliza en los pacientes con una disfunción eréctil de etiología psicógena, neurológica, vascular, con el objeto de provocar una erección que facilite el coito. Se fundamenta en la relajación que produce en la musculatura lisa del cuerpo cavernoso, la cual facilita el flujo sanguíneo y, como consecuencia, la erección.

tratamiento de Goeckerman

Tratamiento del psoriasis que consiste en la aplicación de alquitrán de hulla, seguido de radiación ultravioleta B.

tratamiento preventivo

Conjunto de medidas farmacológicas, higiénicas, quirúrgicas o de cualquier otro tipo, dirigidas a prevenir la aparición de una enfermedad.

trato humano

Ver apoyo moral, cientifismo.

trauma

m. Herida o lesión local que se produce por una violencia exterior, sea de origen físico o psíquico. || Traumatismo, generalmente entendido como de origen físico.

trauma

m. Emoción vivida con tal intensidad que impide al sujeto reaccionar adecuadamente, marca su personalidad y la sensibiliza ante hechos de la misma naturaleza. El trauma hace referencia tanto al choque emocional intenso, ocurrido en un cierto momento, como a la impresión o huella que ese choque deja en el inconsciente.

traumático

adj. Perteneciente o relativo a un trauma o traumatismo causado por este.

traumatismo

m. Término general que se emplea para designar todas las lesiones internas o externas provocadas por una violencia exterior. || Estado del organismo afectado de una herida o contusión grave. || Proceso o lesión traumática.

traumatismo abdominal

Golpe en la región abdominal que provoca un aumento repentino de la presión intrabdominal. Si es suficientemente intenso, puede producir la rotura del hígado y/o del bazo.

traumatismo craneoencefálico

Traumatismo que afecta al cráneo y al cerebro.

traumatismo renal

El traumatismo más común del aparato urinario. Más frecuente en los varones jóvenes (84% en menores de 40 años), habitualmente cerrados (80-90%), y entre los abiertos (10-20%), el 80-90% son producidos por un arma de fuego. Cuando el traumatismo renal no lesiona la cápsula propia del riñón, se produce un hematoma intrarrenal; el cuadro se denomina contusión renal, tiene un carácter leve y no requiere tratamiento. Cuando el traumatismo lesiona la cápsula renal, se produce un hematoma perirrenal traumático. En general, suele ser limitado al espacio perirrenal y, excepcionalmente, es tan importante que requiere un tratamiento quirúrgico inmediato. El traumatismo renal se acompaña, en el 90% de los casos, de hematuria, y esta no tiene que ver con la intensidad del traumatismo. Las contusiones renales leves pueden tener una intensa hematuria y grandes hematomas perirrenales o una hematuria escasa. El diagnóstico se realiza mediante TAC abdominal. La contusión renal no requiere de un tratamiento, y cuando existe un hematoma perirrenal, la actitud general es expectante. El 80% de los hematomas perirrenales se resuelven sin cirugía; cuando esta es necesaria, debe realizarse de forma diferida (de tres a siete días después del traumatismo) con el objeto de que el hematoma se encuentre estabilizado y la cirugía conservadora sea posible. Excepcionalmente, en pacientes con hematoma pulsátil, a causa de un shock importante o lesiones vasculares graves, se realiza una cirugía de urgencia.